Está en la página 1de 20

ESTADO PLURI NACIONAL DE BOLIVIA

DEPARTAMENTO DE ORURO

AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL
2010 - 2014
MUNICIPIO DE PAZÑA
PROVINCIA POOPÓ
ORURO - BOLIVIA
2009
El Municipio de Pazña, de acuerdo al censo del 2001 cuenta con 45.469
habitantes
Pazña, geográficamente se encuentra ubicado en el Departamento de Oruro,
en la Provincia Poopó, Segunda Sección Municipal
La Provincia Poopó esta conformada por Tres municipios que son: Primera
Sección Municipio de Villa Poopó Segunda Sección el Municipio de Pazña y
la Tercera Sección el Municipio de Antequera.
 
El Municipio de Pazña tiene una extensión territorial de 1.072 Km2 que
representa el 37.5 % de la superficie total de la Provincia de Poopó

El municipio de Pazña políticamente está dividido en 5 Cantones (de acuerdo


a Decreto Ley), 64 Comunidades distribuidas en el Área Rural

Cuenta con una camino de acceso y a la vez con vehículos de servicio


publico permanente; con deficiencia en este servicio en algunas comunidades
Referencias:

Unidad Educativa
Nombre U.E. y Cod. SIE

Distancia en Km.
EN EDUCCIÓN CUENTA CON:
Educación informal Centros CETHA’S
Participantes 195
Varones 24
Mujeres 171
Educación formal
Unidades educativas 14 Inicial 7 Primaria 13 Secundaria 3
Infraestructura educativa regular
Numero de alumnos 1414
Varones 688
Mujeres 726

EN SALUD CUENTA CON:


Infraestructura Insuficiente y Regular
Hospitales 0
Centros de Salud 3
Postas 2
Personal Medico y Administrativo 14
SANEAMIENTO BASICO:
Calidad regular
Cobertura: 12 %
ENERGIA: El 70% cuentan con energía eléctrica monofásica y las demás
usando la thola, mecheros como fuente de energía
COBERTURA: Se tiene una cobertura del 70%, se pretende alcanzar un 100%
en esta gestión

VIVIENDA: Buena, Regular y Mala


Calidad: Un 78% es mala, 18 % regular y 4% buena
TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN:
Red vial: Oruro, Pazña y Potosi via troncal
Red de comunicación: Entel

ECONOMICO - PRODUCTIVO:
Infraestructura productiva : Es deficiente y rudimentaria,
Infraestructura pecuaria: Rudimentaria
Infraestructura agrícola: Tractor
Sistema de producción: Subsistencia (Falta de aplicación de tecnología)
% sobre el total de Número de
Clases de Infraestructura
afiliados Beneficiarios
Establo 31.1 96
Sala de ordeño 15.5 48
Comedero 17.5 54
Bebedero 22.0 68
Tachos 21.7 67
Henil con techo 24.3 75
Pozo con bomba 12.3 38
Brete 3.9 12
Maquinaria agrícola 4.9 15
Quesería 29.4 91

Comunidades involucradas y cultivos predominantes en la puna alta


Piso Ecológico Cantones involucrados Cultivos predominantes

Papa
Puna alta Totoral y Avicaya Haba
Cebada

Comunidades involucradas y cultivos predominaste en planicie


Piso ecológico Comunidades involucradas Cultivos predominantes
Papa
Haba
Planicie Canton de Urmiri, Peñas y Pazña Alfalfa
Cebada
Avena
Principales cultivos y variedades
Cultivos Nombre científico Variedades

TUBERCUL Paly, Luki, Sani imilla,


Papa Solanum tuberosum
OS Saqampaya, huaycha

LEGUMINOS Haba Vicia faba Criollo


AS Alfalfa Medicago sativa Ranger
Cebada Hordeum vulgare Desnuda o criolla
GRAMINEAS
Avena Avena sativa Criollo

Distribución de la tierra por su uso


SUP. TOTAL PORCENTAJE
USO
(Ha) %
Cultivos forrajeros 1162 19.66
Cultivos agrícolas 220 3.73
Sup. En descanso 1044 17.66
Prad. Nativas 3483 58.95
TOTAL 5909 100.00

Superficie con cultivos forrajeros


SUP. TOTAL PORCENTAJE
USO
(Ha) %
Alfalfa 754 64.88
Cebada 282 24.26
Avena 88 7.57
Pastos introducidos 39 3.36
TOTAL 1162 100.00
Principales especies
Ganado Nombre común Nombre científico

Bovinos Vaca Boss taurus

Ovinos Oveja Ovis aries

Camélidos Llama Lama glama

Porcino Cerdo Sus domesticus o Sus scrofa

POBLACION BOVINA
ASOCIACION GANADO BOVINO %
ASAGALDE 1993 69
APAC-PEÑAS 899 31
TOTAL 2892 100

DISTRIBUCION DE BOVINOS POR RAZA


RAZA GANADO BOVINO
Criollo 664
Holstein 2188
P. Suizo 40
TOTAL 2892
PAZÑA

Ganadería (Vacunos, Ovinos, Porcinos, Camélidos y Aves)


Minerales ( Estaño, Complejos y Oro)
Plantas Medicinales
Agricultura (haba, papa, quinua, cebada, alfa alfa y otros)
Turismo: Agua termales, Chullpares, Bosquesillo de Santa Elena
Derivados del ganado
Praderas nativas y vegetación natural
Bofedales
Recursos forestales y otros
Vías de vinculación caminera
PAZÑA

Materia Prima : Carne, leche, fibra, lana, cuero y otros derivados


Aguas superficiales y subterráneas (ríos, vertientes)
Terrenos, con forraje (campos de pastoreo)
PAZÑA

Terreno de pastoreo pequeño por familia


Erosión del suelo
Factores Climáticos ( Sequía , helada, granizada, frió y nevada)
Escasez de lluvia
Escasez de bofedales
Difícil acceso a lugares turísticos
Desconocimiento de nueva tecnología para de la explotación minera
Falta de recursos económicos
Falta tratamiento de enfermedades
Falta de Sensibilización en el desarrollo o vocación productiva
Falta de un programa para el aprovechamiento de los animales silvestres
Escasez de forrajes en la planicie o pampa
PAZÑA

Falta de capacitación en manejo de praderas


Caminos vecinales en mal estado
Escasez de pasto (en época de sequía)
Suelos rocosos y montañosos
Escasa formación social, cultural
Poco manejo técnico en ganadería
No hay mercado seguro para la producción
Falta de recursos económicos para potenciar la ganadería
PAZÑA

División de terreno y su legalización


Escasez de forrajes en época de sequía
Escasez de agua
Animales perjudiciales (Perdiz, zorro, liebre, cuy y otros)
Falta de sistema de riegos
Difícil acceso a crédito de fomento a la producción
Vías de comunicación vial a comunidades deficientes
Manejo Técnico inadecuado en la crianza ganadera
Falta de estudio de mercadeo
Falta financiamiento para la explotación minera
Falta de asistencia técnica (sanidad Animal)
Falta de un programa de turismo adecuado para la zona
PAZÑA

Migración a la ciudad de la gente joven ( falta de trabajo)


Vivienda en estado precario
Fenómenos naturales
Contaminación de aguas por efectos de la minería
Falta de lideres idóneos
Erosión del suelo, despoblamiento de forrajes
Escasa comunicación en comunidades
Caminos vecinales en malas condiciones
Escasa coordinación por falta de comunicación
Población dispersa y lejana
Bajo nivel de las condiciones y calidad de vida de los pobladores del
Municipio
PAZÑA

Producción agrícola
Ganadería
Minería
Artesanal
Turismo
PAZÑA

PAZÑA SE CONSTITUYE UN MUNICIPIO PRODUCTIVO, COMPETITIVO,


CAPACITADO, CON INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, AUTO
SOSTENIBLE, DANDO ENFASIS EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
MINERAS Y TURISTICAS; QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO,
CONSERVANDO EL MEDIO AMBIENTE Y MEDIANTE UN MANEJO
ADECUADO DE SUS RECURSOS NATURALES Y SUS POTENCIALIDADES Y
ASI EVITAR LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN
PAZÑA

Recuperación de praderas y centros de pastoreos


Uso adecuado de Agua
Mejoramiento Genético y manejo adecuado de ganado de acuerdo
a normas de sanidad
Infraestructuras de micro riegos
Mejoramiento de caminos vecinales
Infraestructuras de transformación (talleres artesanales)

Exigir al gobierno nacional políticas de financiamiento con crédito


a largo plazo y a fondo perdido
Buscar y gestionar financiamiento económico por medio
de instituciones y autoridades
PAZÑA

Tecnificación y mecanización del suelo


Rotación de pastoreo siembra de pastizales naturales
Crear conciencia en el ganadero, estar acorde con las políticas
y objetivos del Gobierno.
Desarrollar la ganadería con programas y proyectos adecuados
para lograr mejor calidad y las condiciones de vida.
Contar con una políticas de desarrollo a nivel municipal
Organizar, planificar actividades mancomunados con instituciones
públicas y privadas para mejorar la producción
Ciclos de capacitación integral frecuente
Fortalecer la Mancomunidad de Azanaques
oi
B ia
v l
UNIDA SIEMPRE
Muchas Gracias por
su atención!!

También podría gustarte