Está en la página 1de 15

TERMINOS DE REFERENCIA

FORMULACION DE PLANES DE APROVECHAMIENTO HIDRICO LOCAL

PAHL DE LA MICRO CUENCA YUTHUPAMPA - DURAZNILLO DEL GAM DE POJO (COCHABAMBA)

1. ANTECEDENTES DE LA CONSULTORÍA

De acuerdo al Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero 2009, de Estructura Organizativa del Órgano
Ejecutivo, las atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) son: Formular políticas y
normas, establecer y estructurar mecanismos de conservación y el aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad, agua, conservación y protección del medio ambiente, entre otros. En este marco normativo,
la Resolución Ministerial N° 540 que aprueba el “Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos y Manejo integral de Cuencas 2013 - 2017”, que a través de las políticas contenidas en el Plan
Nacional de Cuencas (PNC), enfrenta la problemática de prácticas insostenibles de aprovechamiento y
manejo de los recursos naturales a nivel de las cuencas y basados en los instrumentos técnicos y
conceptuales desarrollados en torno a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral
de Cuencas (MIC); tiene por objetivo: “Impulsar la GIRH y MIC en Bolivia, bajo la modalidad de participación
y autogestión, desde las perspectivas de las culturas y sistemas de vida locales, como sustento del desarrollo
humano y ambiental sostenible, en un contexto de vulnerabilidad frente a desastres naturales y al Cambio
Climático”.

El PNC contiene siete componentes: (1) Promoción y desarrollo Planes Directores de Cuenca; (2)
Implementación de proyectos GIRH – MIC; (3) Gestión de Riesgos hidrológicos y de cambio climático; (4)
Gestión de la calidad hídrica; (5) Implementación de cuencas pedagógicas; (6) Gestión del conocimientos e
información de recursos hídricos y cuencas; (7) Desarrollo institucional y fortalecimiento de capacidades
para GIRH y MIC.

El Programa MI RIEGO, está diseñado en base al Plan Nacional de Desarrollo del Riego (PNDR) en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo Productivo (PND) “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para
vivir bien”, a través de la política “agua para todos”, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente y Agua
(MMAyA). Para el cual, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
suscribieron el Contrato de Préstamo N° 3699/BL-BO destinado a la contribuir la financiación y ejecución del
Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca III (PRONAREC III).

El PRONAREC III plantea como objetivo aumentar el ingreso agropecuario a través del mejoramiento de la
productividad de los productores agrícolas, el incremento en la superficie bajo riego, la eficiencia en el uso y
distribución del agua para fines agrícolas, de manera sostenible. Los objetivos específicos son: (i) Promover
y realizar inversiones sostenibles en riego con enfoque de cuenca, género y mercado, orientados
principalmente a planes de aprovechamiento hídrico de la microcuenca. ii) Generar las capacidades en los
beneficiarios para asegurar la autogestión y sostenibilidad de los sistemas de riego, iii) Coadyuvar al
mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos en el Subsector Riego.

Al interior del Componente III “Mejora de la planificación de la Inversión y de la gestión de los recursos
hídricos para riego en la microcuenca”, se plantea el financiamiento de apoyo a los Gobiernos Municipales
en la formulación de "Planes de Aprovechamiento Hídrico Local (PAHL)", con el propósito de incentivar el
proceso de planificación a partir del potencial hídrico de la sub-cuenca/microcuenca seleccionada en el

Página 1 de 15
territorio municipal, orientando las inversiones locales y nacionales en riego a partir de información
procesada y sistematizada.
Es en ese sentido, la UCEP MI RIEGO propone el desarrollo de seis pasos para la formulación del PAHL, que
son: Diagnóstico, inventario de fuentes de agua, balance hídrico, ITCP-FIV, validación con actores locales,
con esa información se formulará el PAHL. Estos componentes, requieren de la contratación de una
empresa consultora que cuente con un equipo interdisciplinario y la logística necesaria para la elaboración,
validación y consolidación del plan.

2. MARCO CONCEPTUAL

A través de Plan Nacional de Cuencas (PNC) como política subsectorial, el Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego (VRHR) ha adoptado y desarrollado el siguiente marco conceptual:

Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH); como el proceso que promueve la gestión y el desarrollo
coordinado del agua, de la tierra y de los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar
económico, social con equidad y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Manejo Integral de Cuencas (MIC); Conjunto de acciones conducentes al uso y aprovechamiento de los
recursos naturales de la cuenca.

Gobernabilidad hídrica (GH); es un proceso de legitimación de un grupo de instituciones públicas o privadas


y de organizaciones sociales y de usuarios, que configuran cómo los recursos hídricos van a ser manejados
en el ámbito local, nacional y supranacional; por lo tanto es un proceso inherentemente político, guiado por
inquietudes y disputas de poder que, además, depende de un contexto y ambiente social, cultural, biofísico
e hidrológico de diferentes escalas, y tiene dimensiones administrativas, institucionales, normativas y
políticas.

Planes Directores de Cuenca (PDC); tiene la función de establecer la coordinación intergubernamental e


interinstitucional para desarrollar la gobernanza de los recursos natural a través de un proceso que
comprende: el diagnóstico de la cuenca, el análisis de procesos, la identificación y priorización de
intervenciones y la inversión concurrente en proyectos GIRH/MIC.

Cuenca Estratégica; En el marco de la implementación de una Cuenca Estratégica está previsto elaborar un
Plan Director como herramienta de planificación; también comprende la instalación de una Plataforma
Interinstitucional como espacio de concertación, y la constitución de una Unidad de Gestión de la Cuenca
como espacio operativo dinamizador del proceso.

Nivel y Escala de Gestión en Cuencas; se distinguen 3 niveles de gestión (nacional, cuenca estratégica y
microcuenca). En el primer caso el objetivo es la política nacional, en el segundo la planificación para
efectos de concurrencia y el ultimo para implementar el proyecto de inversión.

Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional; constituye un proceso para optimizar el rendimiento


a nivel individual, organizativo, de redes y de sistemas más amplios, con el objetivo de incrementar los potenciales de
recursos y su administración. Tiene un enfoque amplio y tiene por objetivo que las fuerzas individuales alrededor de
los tejidos sociales tales como comunidades, organizaciones, redes, plataformas, marcos normativos e institucionales;
alcancen un rendimiento específico, de forma independiente como también en cooperaciones recíprocas.

Página 2 de 15
Plan de Aprovechamiento Hídrico Local (PAHL); desarrollo de la gobernanza de los recursos hídricos de una
microcuenca priorizada en el territorio municipal, que a partir de un balance hídrico, se gesta la
coordinación institucional/organizaciones (públicas, privadas, organizaciones sociales y de usuarios) para
priorizar medidas de uso, manejo y conservación del agua, traducida en una cartera de proyectos
técnicamente bien conceptualizados y apropiadamente emplazados en el contexto hidrográfico del
Municipio.

3. OBJETIVO GENERAL

Formular el Plan de Aprovechamiento Hídrico Local (PAHL) como herramienta de planificación de la gestión
hídrica que coadyuve y promueva la gobernabilidad del agua en el GAM de “ POJO”, que permita a los
actores locales un ordenamiento, análisis y proyección del aprovechamiento del agua en sus diferentes usos
(consumo humano, riego y otros), orientado a proyectos de riego con enfoque de cuenca, técnicamente
bien concebidos, económica y ambientalmente viables en el contexto de la microcuenca (YUTHUPAMPA)
del ámbito municipal.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recopilar información sobre el contexto biofísico, sociodemográfico y estado actual de gestión de


proyectos y sistemas de aprovechamiento hídrico en la microcuenca seleccionada por el GAM de POJO.
2. Efectuar un diagnóstico del contexto geográfico, hidrográfico, social y productivo de la microcuenca
(unidades hidrográficas) del territorio municipal en base a la información sectorial existente.
3. Realizar un inventario de fuentes de agua en concertación con los actores sociales, identificando las
potencialidades de uso (consumo o productivo), en la microcuenca seleccionada por el Municipio.
4. Generar una base de datos geográfica con los sistemas de agua en: ideas de proyecto, proyectos en
estudio, proyectos en gestión de financiamiento, proyectos en ejecución y sistemas de agua en
funcionamiento.
5. Calcular el balance hídrico de la microcuenca (unidades hidrográficas, área, agua que entra, agua que
sale, agua que se consume) del municipio en estudio, considerando los diferentes usos y proyección
para el 2017 - 2021.
6. Identifica técnicamente, validar y priorizar los proyectos potenciales.
7. Elaborar el Informe Técnico de Condiciones Previas ITCP-FIV y Fichas técnicas y proponer mecanismos
de ordenamiento, proyección y priorización de proyectos de riego, validados con los actores locales.
8. El diagnostico debería posibilitar el desarrollo de un MIC
9. Diseñar un PAHL, que defina las líneas estratégicas de aprovechamiento de agua para riego sustentable
(Balance Hídrico), requerimiento de inversión, acuerdos interinstitucionales (alianzas estratégicas) y
cronograma de ejecución validados con los actores locales a corto, mediano y largo plazo.

5. JUSTIFICACIÓN

La práctica del Gobierno Autónomo Municipal (GAM) concentra su atención en recoger la demanda de
servicios y/o inversiones en Comunidades, Subcentrales y Centrales Campesinas, que sistematizadas y
priorizada pasan a formar parte del POA y luego PTDI. En función a la disponibilidad de recursos
técnico/financieros se elaboran los proyectos que apalancando recursos con el Gobierno Autónomo
Departamental (GAD) o con el Gobierno Central a través de los Ministerios correspondientes.

Página 3 de 15
Proceso que conduce a una dispersión y atomización de esfuerzos del GAM en su territorio, concentrando
su atención en respuesta a demandas puntuales a través de proyectos a nivel micro, que en varios casos
está generando conflictos y pugnas por el agua, porque se deja de lado el contexto y visualización del
desarrollo a nivel meso y macro de la cuenca de intervención.

El VRHR a través de la UCEP MI RIEGO propone al GAM/GAD la elaboración de Planes de Aprovechamiento


Hídrico Local (PAHL), a través de un conocimiento del potencial hídrico y de suelo del territorio municipal,
contrastando las características geográficas, hidrográficas y de clima, con el potencial productivo y social,
que permita a técnicos especialistas y actores locales (GAM/Central Campesina), proponer ideas de
proyectos de agua (riego) que serán seleccionados por su prioridad, cobertura y efecto en el territorio de
intervención. Información que permitirá realizar un ordenamiento y priorización de la atención a la
demanda de agua en sus diferentes usos (particularmente riego), se traducirá en un PAHL, herramienta que
contribuirá a autoridades y técnicos GAM/GAD tomar decisiones sobre una base informativa, que definirá la
secuencia de las inversiones en el quinquenio y se constituirá en un instrumento técnico para la búsqueda
de conocimiento.

En este sentido, se plantea que los PAHLs, gestionado y concertado entre las organizaciones de la
cuenca/microcuenca, se constituyan en un instrumento de interacción entre las instituciones involucradas
en el marco de los planes directores de las cuencas priorizadas.

6. ALCANCES DE LA CONSULTORÍA

El VRHR a través de la UCEP MI RIEGO y el Gobierno Autónomo Municipal, requiere que la empresa
consultora contratada en coordinación con el GAM y los actores sociales, analice en principio el estado de
situación de los proyectos de aprovechamiento de agua en el GAM, información del PNC y PDC para generar
información básica que sistematizada y complementada con un inventario de fuentes de agua y un balance
hídrico; permita identificar ideas de proyectos de riego (fichas técnicas), a partir del potencial hídrico,
productivo y cobertura del territorio municipal. A través de una matriz de valoración y priorización con las
organizaciones locales, se pasa a la siguiente etapa de formulación de ITCP-FIV acorde con la Guía de
formulación de proyectos de riego del MMAyA y el Reglamento Básico de Preinversión del MPD. Las
propuestas del ITCP - FIV una vez validadas con el GAM y las Organizaciones sociales, pasan a conformar el
PAHL en un trabajo conjunto entre el GAM, la UCEP MI RIEGO y la Empresa Consultora.

En la siguiente secuencia de pasos a seguir, da mayor énfasis a que la identificación y conceptualización de


proyectos de riego, debe partir de información primaria y secundaria recabada por la empresa consultora
tomando en cuenta la demanda de los actores locales que viven los beneficios y deficiencias de los usos del
agua. El Programa recomienda no intervenir en áreas protegidas de orden Nacional y/o Municipal, tomar en
cuenta el enfoque de cuenca, género y mercado, y que las propuestas reduzcan la conflictividad por el
recurso agua.

Los componentes a desarrollar son los siguientes:

a) Análisis de la situación actual de proyectos de aprovechamiento de agua para riego y otros en el


ámbito de la microcuenca de estudio
b) Análisis de información existente en el PNC y PDC.
c) Diagnóstico del contexto geográfico, hidrográfico, potencial, hídrico, productivo y de cobertura
social en la microcuenca seleccionada.

Página 4 de 15
d) Inventario de las fuentes de agua y sistemas de agua en operación o abandonados, actividad a
desarrollarse en coordinación con la supervisión y fiscalización.
e) Elaborar el Balance Hídrico de la microcuenca seleccionada, actividad a desarrollarse en
coordinación con la supervisión y fiscalización.
f) Conceptualización técnica preliminar de los potenciales proyectos de riego a través de la
elaboración de al menos 10 Fichas Técnicas de identificación (FT) vinculada al objetivo.
g) Priorización con los actores locales y municipios de las fichas técnicas.
h) Elaborar al menos dos ITCPs - FIVs en las microcuencas seleccionadas y validar los
productos/resultados con los actores locales (GAM/Organizaciones sociales).
i) Elaborar el Plan de Aprovechamiento Hídrico Local de la microcuenca priorizada en el Municipio.
j) Analizar la capacidad financiera del GAM en el próximo quinquenio, que permita elaborar un plan
de inversiones en agua

7. ACTIVIDADES Y PRODUCTOS

La empresa consultora trabajará en el Municipio de POJO, con viajes al área de estudio, siguiendo un plan
de trabajo concertado y coordinado con el Supervisor designado por UCEP MI RIEGO, debiendo desarrollar
las siguientes actividades:

a) Análisis de la información existente en el PNC y PDC.


 Analizar la información existente en el PNC sobre el área de intervención seleccionada.
 Analizar la información existente en el PDC sobre el área de intervención seleccionada.

b) Diagnóstico del contexto geográfico, hidrográfico y potencial hídrico, productivo y de cobertura


social (extractar el índice de las cuencas estratégicas – línea base).

 Con relación a la calidad del agua de la microcuenca seleccionada, se deben obtener información
de al menos 3 puntos de monitoreo considerando 18 parámetros establecidos por el MMAyA.
 En materia de riesgos climáticos, se debe confeccionar el mapa de riesgos de la microcuenca
seleccionada considerando criterios de Geosinager.
 Estudiar el territorio de la microcuenca: identificar las fuentes de agua (cauces, embalses,
vertientes naturales y artificiales) y sistemas de agua a través de imágenes satelitales y mapas
disponibles de estudios realizados, recorridos de campo con actores locales u otros mecanismos
que permitan efectuar dicha identificación.
 Describir las características biofísicas, geológicas, geomorfológicas, etc., del área de estudio,
resaltando las potencialidades y debilidades.
 El diagnostico deberá volcarse en una base de datos geográfica.

c) Inventario de sistemas de Agua (IPFA) nueva versión (solo lo necesario de la metodología)


(Actividad a desarrollarse en coordinación con la supervisión y fiscalización)
 Elaborar un inventario de fuentes de agua y sistemas de agua utilizando el Manual para el
Inventario y Planificación del Uso de Fuentes de Agua (relevantes) en la subcuenca (IPFA) del
MMAyA que proporcionará la UCEP MI RIEGO. Identificar los sistemas de uso del agua rústicos y
mejorados en operación y que no operan: infraestructura hidráulica existente para distintos
usos del recurso hídrico y la cobertura poblacional, además de describir el estado de la misma.
En caso de redes de alcantarillado, tomar en cuenta si las aguas residuales son derivadas o no a

Página 5 de 15
una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y describir el tipo de tratamiento recibido
y punto/cauce receptor de las aguas tratadas.
 Identificar áreas de producción agrícola existentes dentro del área de estudio y de relevancia, si
éstas son de uso anual o por temporadas, y si cuentan con sistemas de riego convencional y/o
tecnificado. Recolectar datos sobre población y producción agropecuaria económica y seguridad
alimentaria.
 Identificar las fuentes de contaminación industrial y/o municipal, y describir el impacto que tiene
sobre la microcuenca.
 Identificar las medidas de protección y conservación de las fuentes de agua y/o recuperación de
suelos apuntando hacia un manejo integral de los recursos de la microcuenca de estudio.
 Evaluar las amenazas y la vulnerabilidad a desastres naturales del área de estudio, así como la
adaptabilidad al cambio climático en base a datos históricos y experiencia de los actores locales.
 Sistematizar todos los datos recolectados en una base de datos geográfica para poder visualizar
las oportunidades de aprovechamiento hídrico vincular al GEOSIRH

d) Balance Hídrico (BH) (Actividad a desarrollarse en coordinación con la supervisión y fiscalización)


 Delimitar la microcuenca de estudio e identificar las estaciones meteorológicas e información
generada y disponible en el Municipio.
 Recolectar y sistematizar datos climáticos e hidrométricos de la cuenca y en particular de la sub-
cuenca.
 Calcular la oferta mensual de agua y la demanda de los cultivos considerando los requerimientos
usos actuales y su proyección en el área de influencia
 Determinar la Cobertura de la microcuenca (seguir metodología seguida por PROAGRO)
 Determinar la escorrentía por unidades hidrográficas
 Determinar el área de riego incremental
 Elaborar la lista potencial de ideas de proyectos, identificados por la consultora y a
requerimiento de los futuros beneficiarios
 Evaluar y proponer las posibles fichas técnicas bajo una metodología propuesta por la consultora
y aprobada por el supervisor
 Evaluar la pertinencia de la implementación de estaciones meteorológicas en el territorio
municipal.

e) Elaborar al menos 10 Fichas Técnicas (FT) que conceptualicen la idea de proyecto, se valoriza y
prioriza.
 Identificar posibles áreas de expansión para la producción agropecuaria, tomando en cuenta la
aptitud del uso de suelo, el PTDI, el PDC (si aplica) y otros documentos de planificación territorial
municipal/departamental.
 En base al cálculo del balance hídrico de la(s) sub-cuenca(s), identificar posibles opciones para
proyectos de riego a partir de la evaluación combinada de oferta, acceso y áreas cultivables.
 Conceptualizar proyectos, identificar posibles obras hidráulicas (ubicación, tipo, dimensión,
volumen), acceso al agua, área de influencia y vocación productiva.
 Elaborar las fichas técnicas de los proyectos identificados por la consultora, con participación de
los beneficiarios y el equipo técnico del GAM, bajo el formato proporcionado por la UCEP MI
RIEGO.
 La empresa consultora con la Supervisión de la UCEP MI RIEGO, aplicará la matriz de valoración y
priorización de las Fichas Técnicas para proponer los proyectos para la elaboración del ITCP`s-
FIVs.

Página 6 de 15
 Priorización de dos fichas técnicas con actores locales y municipales.

f) Formular al menos 2 ITCP-FIV acorde con la Guía de riego y la Normativa de Preinversión vigente.
 A partir de la FT la empresa consultora debe profundizar la descripción de la situación actual del
uso de agua y plantear un concepto del proyecto basado en la relación oferta/demanda,
infraestructura hidráulica para el área de cobertura, potencial productivo y de los futuros
beneficiarios.
 Elaborar la conceptualización de los proyectos: tipo y dimensión de obras, volúmenes de agua,
área de influencia, vocación productiva, resiliencia al cambio climático, etc.
 El ITCP- FIV debe contar con los respaldos correspondientes como ser: esquema de ubicación,
beneficiarios, compromisos sociales, estimaciones hidrológicas, oferta de agua versus demanda,
esquema hidráulico, cómputos métricos, presupuesto estimado y términos de referencia y
presupuesto para la preinversión.
 La elaboración del ITCP – FIV tiene un formato definido por el sector que proporcionará la UCEP
MI RIEGO.
 Organizar un taller para validar los productos con los actores locales.

g) Elaboración del Plan de Aprovechamiento Hídrico Local


 Conceptualización del Plan de Aprovechamiento Hídrico Local (PAHL), definido por sus objetivos,
líneas estratégicas y líneas de acción de consenso con los actores locales
 Definir las líneas estratégicas del Municipio y en cada una las líneas de acción, en las que se
describe la planificación y monitoreo de la cartera de proyectos, la coordinación institucional,
acuerdos internos y acuerdos intergubernamentales.
 De acuerdo al diagnóstico del área de estudio, elaborar un plan de implementación de las
medidas de protección de la fuente de agua y suelos de la microcuenca, para su conservación y/o
recuperación apuntando hacia un manejo integral de la misma.
Fuentes de información propuestas (no limitativas): Imágenes satelitales, Cartas IGM, mapa hidrográfico de Bolivia,
INFO-SPIE (a futuro), SICOES, SENAMHI, PDM, PTDI, PDC, Estudios EI TESA, fichas FIV, estudios realizados en la
cuenca, conversaciones con autoridades y técnicos del GAM, dirigentes y beneficiarios, inspecciones de campo.

8. INFORMES

Informe inicial. - A los 15 días calendario de emitida la Orden de Proceder, la Empresa Consultora
deberá presentar al Supervisor el Informe Inicial denominado Plan y cronograma de trabajo en formato
digital editable e impreso en un ejemplar en anverso y reverso contenido en un archivador de palanca, el
que debe incluir el siguiente contenido mínimo:

 Plan de trabajo debe contener Resultados, actividades, metodología, responsable, participantes,


cronograma de ejecución de campo y gabinete y observaciones.

Una vez aprobado el Informe de acuerdo al proceso establecido en el presente documento, este deberá
ser remitido impreso en tres (3) ejemplares originales anverso y reverso y una (1) copia anverso y reverso
en papel bond tamaño carta, en archivador de palanca de dos orificios, adjuntado la factura y el pago a la
AFP requerido, para efectuar el trámite de pago correspondiente.

Primer Informe. - Presentar a los cincuenta y cinco (55) días calendario de emitida la orden de proceder, la
Empresa Consultora deberá presentar al Supervisor el Primer Informe en formato digital editable e impreso
en un ejemplar en anverso y reverso contenido en un archivador de palanca de dos orificios. El informe

Página 7 de 15
incluye los resultados de todas las actividades citadas en el punto 7 inciso a), b), c) del presente documento
y debe contar con los respaldos correspondientes en los anexos (mapas impresos a escalas normalizadas y
aprobadas por el supervisor) a partir de información primaria y secundaria, que debe incluir el siguiente
contenido mínimo:
 Características biofísicas; cuenca, subcuencas, microcuencas, hidro clima, fisiografía, geología
hidrografía, análisis del cambio climático y riesgos hidrológicos, otros.
 Inventario de fuentes de agua y sistemas de riego en operación del área de estudio y balance
hídrico del área de la(s) sub-cuenca(s), como resultado de las actividades, metodología citadas en
el plan de trabajo.
 Características socioeconómicas; población, migración, mapa de pobreza, situación agro
productiva, articulación territorial.
 Gestión de los Recursos Naturales; cambio de uso del suelo, riego, estado de las
subcuencas/microcuencas, áreas protegidas, gestión de riesgos y otros.
 Marco institucional; organizaciones sociales, gestión municipal, mancomunidades, gestión con
gobiernos departamental, otras instituciones

Una vez aprobado el Informe por el Supervisor de acuerdo al proceso establecido en el presente
documento, este deberá ser remitido impreso en tres (3) ejemplares originales y una (1) copia anverso y
reverso en papel bond tamaño carta, en archivador de palanca de dos orificios, adjuntado la factura y el
pago a la AFP requerido, para efectuar el trámite de pago correspondiente.

Segundo informe. - Presentado a los setenta y cinco (75) días calendario después de la orden de proceder,
la Empresa Consultora deberá presentar al Supervisor el Segundo Informe en formato digital editable e
impreso en un ejemplar en anverso y reverso contenido en un archivador de palanca de dos orificios. El
informe incluye los resultados de todas las actividades citadas en el punto 7 inciso d) del presente
documento y debe contar con los respaldos correspondientes en los anexos (mapas impresos a escalas
normalizadas y aprobadas por el supervisor) a partir de información primaria y secundaria, que debe incluir
el siguiente contenido anexo:

 Fichas técnicas según formato proporcionado por la UCEP MI RIEGO

Una vez aprobado el Informe por el Supervisor de acuerdo al proceso establecido en el presente
documento, este deberá ser remitido impreso en tres (3) ejemplares originales y una (1) copia anverso y
reverso en papel bond tamaño carta, en archivador de palanca de dos orificios, adjuntado la factura y el
pago a la AFP requerido, para efectuar el trámite de pago correspondiente.

Los resultados del segundo informe deberán ser validados en un taller, organizado por la Empresa
Consultora, en el cual participen representantes de GAM y Organizaciones sociales y actores institucionales
clave (involucrados MMAyA).

Tercer informe. - Presentado a los cien (100) días calendario después de la orden de proceder, la Empresa
Consultora deberá presentar al Supervisor el Tercer Informe denominado FIV/ITCP en formato digital
editable e impreso en un ejemplar en anverso y reverso contenido en un archivador de palanca. El informe
incluye los resultados de todas las actividades citadas en el punto 7 inciso e) del presente documento y debe
contar con los respaldos correspondientes en los anexos (mapas impresos a escalas normalizadas y
aprobadas por el supervisor) a partir de información primaria y secundaria, que debe incluir el siguiente
contenido mínimo:

Página 8 de 15
 FIV/ITCP de dos potenciales proyectos de riego validados, técnica, social y ambientalmente, como
resultado de las actividades citadas en el punto 7 inciso d) y e).
 Priorizadas aplicando la matriz de valoración y priorización elaborada por la consultora
 Términos de referencia y presupuesto para la preinversión del EDTP, en base al ITCP elaborado,
como resultado de las actividades citadas en el punto 7 inciso f).
 Los resultados del tercer informe deberán ser presentados y validados en un taller, organizado por
la Empresa Consultora, en el que participen representantes de GAM y Organizaciones sociales y
actores institucionales clave.

Una vez aprobado el Informe por el Supervisor de acuerdo al proceso establecido en el presente
documento, este deberá ser remitido impreso en tres (3) ejemplares originales y una (1) copia anverso y
reverso en papel bond tamaño carta, en archivador de palanca de dos orificios, en archivador de palanca,
adjuntado la factura y el pago a la AFP requerido, para efectuar el trámite de pago correspondiente.

Informe final. - Presentado a los ciento veinte días (120) calendario después de la orden de proceder, la
Empresa Consultora deberá presentar al Supervisor el Informe final denominado PAHL en formato digital
editable e impreso en un ejemplar en anverso y reverso contenido en un archivador de palanca. El informe
incluye los resultados de todas las actividades citadas en el punto 7 inciso g) del presente documento, debe
contar con los respaldos correspondientes en los anexos (mapas impresos a escalas normalizadas y
aprobadas por el supervisor) a partir de información primaria y secundaria, que debe incluir el siguiente
contenido mínimo:

o Introducción; antecedentes, descripción de la problemática de los recursos hídricos


o Objetivos generales, objetivos específicos, líneas estratégicas, líneas de acción y productos para
la(s) subcuenca(s) seleccionadas.
o Diagnóstico y análisis de la problemática por pisos ecológicos y estudio de las alternativas de
solución.
o Cartera de proyectos de riego: Fichas Técnicas (FT), Ficha de Identificación y Validación
(FIV/Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP)
o Coordinación institucional, acuerdos internos y acuerdos intergubernamentales
o Plan de inversiones en la(s) subcuenca(s) con estimación de costos y estrategia operativa y de
concurrencia para su implementación

Una vez aprobado el Informe por el Supervisor de acuerdo al proceso establecido en el presente
documento, este deberá ser remitido impreso en tres (3) ejemplares originales y una (1) copia anverso y
reverso en papel bond tamaño carta, en archivador de palanca de dos orificios, adjuntado la factura y el
pago a la AFP requerido, para efectuar el trámite de pago correspondiente.

Los resultados del informe final deberán ser presentados en un taller, organizado por la Consultora, en el
cual participen representantes de los distintos actores involucradas.

Informes Especiales

Cuando se presente la necesidad de una evaluación especial, durante la ejecución de los servicios, la
Supervisión podrá requerir al consultor un Informe Especial, estableciendo en su caso los plazos
correspondientes de presentación, sin que esto signifique un incremento del costo de los servicios.

Página 9 de 15
9. PLAZO Y LUGAR DE TRABAJO

El servicio de consultoría por producto para la elaboración del PAHL tendrá una duración de 120 días
calendario a partir de la Orden de Inicio.

El lugar de trabajo es el Municipio de POJO, microcuenca YUTHUPAMPA - DURAZNILLO en la que se


desarrollará el PAHL en coordinación con el GAM y las organizaciones sociales establecidas en el Municipio.

10. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

La Supervisión del Servicio será efectuada por el(los) profesional(es) designado(s) o contratados para tal
efecto por la UCEP – Mi Riego, y cuyas funciones mínimas específicas serán los siguientes

a) Realizar la supervisión y seguimiento del servicio con el fin de lograr cumplir con lo descrito en los
contratos y demás documentos contractuales
b) Revisar y aprobar el Cronograma del servicio, cuando corresponda, la selección de las Fichas de
Proyecto y de FIV/ITCP propuestos por el consultor, en coordinación con la UCEP-MI Riego
c) Revisar y en su caso aprobar todos los Informes y demás productos generados por el consultor
contratado
d) Cuando corresponda, aprobar los pagos correspondientes
e) Efectuar el control y seguimiento de:
 Los plazos contractuales.
 La movilización del personal y de los equipos establecidos contractualmente.
f) Aprobar las metodologías propuestas por el consultor para el desarrollo de la presente consultoría
a lo largo de todo el contrato
g) Efectuar las Gestiones que sean requeridos con el Gobierno Municipal y demás actores
involucrados en el alcance del PAHL, para el adecuado y normal desarrollo de la presente
consultoría
h) Cuando sea absolutamente necesario, podrá proponer Modificaciones de Contrato debidamente
justificadas en el marco de lo establecido en los documentos de contrato
i) A la finalización del servicio, y cuando se verifique el cumplimiento de todos los documentos
contractuales del presente servicio por parte del consultor, emitir el Certificado de Cumplimiento
de Contrato y remitir copia al área administrativa de la UCEP - Mi Riego para su registro

Para fines de comunicación, la Supervisión hará conocer al Consultor la dirección y el correo electrónico
oficial con dicha instancia de control, no siendo válida la comunicación a través de otros medios.

10.1 PROCESO DE APROBACIÓN DE INFORMES

 Una vez entregado alguno de los Informes establecidos en el acápite Informes o cualquier otro
documento generado por la Consultora para poner a consideración de la Supervisión del
Servicio, la Supervisión contará con un plazo de Siete (7) días hábiles, desde el día siguiente hábil

Página 10 de 15
de la recepción del documento correspondiente, para efectuar su revisión, debiendo hacer
conocer al consultor por escrito la ACEPTACIÓN, OBSERVACIÓN Y/O RECHAZO.

 En caso de ser OBSERVADO y/o RECHAZADO el documento correspondiente, el Consultor tendrá


un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, desde el día siguiente de la notificación de esta
situación, para subsanar las observaciones en el caso de que este aspecto sea aplicable.
10.2 MULTAS

Se establece una multa del 0.2 % del monto del contrato por día de retraso en la entrega de los
informes de acuerdo a los plazos establecidos en el numeral 8. INFORMES de los presentes Término
de Referencia, hasta un máximo del 5 % del monto total del contrato.

Este monto podrá ser devuelto si el Consultor cumple con la entrega del Informe final en el plazo de
120 días calendario, establecido en el numeral 9. PLAZO Y LUGAR DE TRABAJO de los presentes
Términos de Referencia.

10.3 CONTRATO MODIFICATORIO

Solo podrán modificarse los términos y condiciones del contrato, incluyendo cualquier modificación
o cambio al alcance de los Servicios, mediante acuerdo por escrito entre las Partes. No obstante,
cada una de las Partes deberá dar la debida consideración a cualquier modificación o cambio
propuesto por la otra Parte.
Si las modificaciones requeridas están referidas a aspectos menores del Servicio, éstas serán
realizadas a través de una Orden de Cambio, si se trata de la ampliación del plazo del Servicio, sin
que afecte al precio del mismo.
En los casos extraordinarios en los que se deba realizar modificaciones al precio del contrato, esta
modificación deberá ser efectuada únicamente a través de Contrato Modificatorio, sólo en caso
extraordinario en que el servicio deba ser complementado y se determine una modificación
significativa en la CONSULTORÍA que conlleve un decremento o incremento en los plazos o alcance y
en base a un documento de sustento técnico-financiero. En caso de que signifique una disminución
en el servicio, éste deberá concertarse previamente con el CONSULTOR. El Contrato Modificatorio
debe ser emitido y suscrito de forma previa a la prestación de los servicios por parte del
CONSULTOR, en ningún caso constituye un documento regularizador de procedimiento de
prestación de los servicios, excepto en casos de emergencia probada, que incida en la prestación del
servicio objeto de la CONSULTORÍA

10.4 OTROS

La UCEP MI RIEGO, a través de la Supervisión, mediante orden escrita, podrá suspender en forma
temporal, sea parcial o totalmente la consultoría, por el tiempo que considere necesario, cuando
surjan circunstancias ajenas a la consultoría que considere la UCEP MI RIEGO. En cualquier caso, de
suspensión o paralización temporal, se levantará la medida tan pronto cesen las causas que
motivaron la misma.

11. PERFIL MÍNIMO REQUERIDO PARA EL EQUIPO CONSULTOR

11.1 Gerente del PAHL

Página 11 de 15
Formación Profesional: Título académico con grado de licenciatura en ingeniería o áreas afines a la
consultoría. Se evaluará “cumple/no cumple”.
Estudios de postgrado (especialización, diplomado, maestría o superiores) en: Planificación, Preparación,
Evaluación, y/o Seguimiento de proyectos o similares. Se evaluará “cumple/no cumple”.

Cursos (Seminarios, Talleres y otros):


 Sobre elaboración de planes
 Sobre Gestión, Preparación, Evaluación y Seguimiento de Proyectos
 Proyectos de inversión pública para riego
 Sobre resiliencia
 Sobre adaptación del cambio climático
 U otros conocimientos en temas afines a la Consultoría

Se evaluará “cumple/no cumple”.

Experiencia Profesional General: 96 meses de experiencia profesional (a partir de la obtención del Título
Profesional Académico). Se evaluará “cumple/no cumple”.

Experiencia Profesional Específica: 48 meses (a partir de la obtención del título Profesional Académico) en:

 En cargos similares o superiores en la elaboración de estudios de preinversión a nivel de diseño final


en proyectos hidráulicos y/o,
 En cargos similares o superiores en la elaboración de planes maestros y/o planes de desarrollo y/o
programas de inversión pública y/o,
 En cargos similares o superiores en la elaboración de estudios de preinversión a nivel de diseño final
en proyectos de riego

Se evaluará “cumple/no cumple”. Demostrado con certificados de trabajo o Actas de Entregas Definitivas y
otros documentos de respaldo.

11.2 Ingeniero Civil hidrólogo / hidráulico


Formación Profesional: Título Profesional académico en Ingeniería civil o equivalente. Se evaluará
“cumple/no cumple”.

Estudios de postgrado (especialización, diplomado, maestría o superiores) en: Hidrología y/o Hidráulica o
similares. Se evaluará “cumple/no cumple”.

Cursos (Seminarios, Talleres y otros):


 Sobre proyectos de riego
 Sobre evaluación y manejo de cuencas
 Sobre resiliencia
 Sobre adaptación del cambio climático
 U otros conocimientos en temas afines a la Consultoría

Se evaluará “cumple/no cumple”.

Página 12 de 15
Experiencia Profesional General: 60 meses de experiencia profesional (a partir de la obtención del Título
Profesional Académico). Se evaluará “cumple/no cumple”.

Experiencia Profesional Específica: 36 meses (a partir de la obtención del título Profesional Académico) en:

 En cargos similares o superiores en la elaboración de estudios de preinversión a nivel de diseño final


en proyectos de riego y/u obras hidráulicas

Se evaluará “cumple/no cumple”. Demostrado con certificados de trabajo o Actas de Entregas Definitivas y
otros documentos de respaldo.

11.3 Ingeniero Agrónomo / agrícola, experto en gestión de riego

Formación Profesional: Título académico en Ingeniería agronómica o equivalente. Se evaluará “cumple/no


cumple”.

Estudios de postgrado (especialización, diplomado, maestría o superiores) en: Riego, Manejo de Cuencas,
Recursos hídricos, Desarrollo y/o Producción Agropecuaria y/o similares. Se evaluará “cumple/no cumple”.

Cursos (Seminarios, Talleres y otros):

 Sobre proyectos de riego


 Sobre evaluación y manejo de cuencas
 Sobre producción agropecuaria
 Sobre resiliencia
 Sobre adaptación del cambio climático
 U otros conocimientos en temas afines a la Consultoría

Se evaluará “cumple/no cumple”.

Experiencia Profesional General: 60 meses de experiencia profesional (a partir de la obtención del Título
Profesional Académico). Se evaluará “cumple/no cumple”.

Experiencia Profesional Específica: 36 meses (a partir de la obtención del título Profesional Académico) en:

 En cargos similares o superiores en la elaboración de estudios de preinversión a nivel de diseño final


en proyectos de riego y/o
 Consultorías en Acompañamiento y/o Asistencias Técnicas en proyectos de riego

Se evaluará “cumple/no cumple”. Demostrado con certificados de trabajo o Actas de Entregas Definitivas y
otros documentos de respaldo.

Certificado de conocimiento del Idioma Quechua: expedido por cualquier institución educativa. Se evaluará
“cumple/no cumple”.

11.4 Especialista en SIG

Página 13 de 15
Formación Profesional: Título académico con grado de licenciatura en ingeniería o áreas afines a la
consultoría con postgrado (especialización, diplomado, maestría o superiores) en SIG (sistemas de
información geográfico y/o teledetección). Se evaluará “cumple/no cumple”.

Estudios de postgrado (especialización, diplomado, maestría o superiores) en: Hidrología y/o Recursos
hídricos y/o similares. Se evaluará “cumple/no cumple”.

Cursos (Seminarios, Talleres y otros):


 Sobre resiliencia
 Sobre adaptación del cambio climático
 Sobre Manejo y/o delimitación de cuencas
 Sobre Sistemas de Información Geográfica
 Sobre manejo de software SIG
 U otros conocimientos en temas afines a la Consultoría

Se evaluará “cumple/no cumple”.

Experiencia Profesional General: 36 meses de experiencia profesional (a partir de la obtención del Título
Profesional Académico). Se evaluará “cumple/no cumple”.

Experiencia Profesional Específica: 24 meses (a partir de la obtención del título Profesional Académico) en:

 En cargos similares o superiores en la elaboración de estudios de preinversión a nivel de diseño final


de proyectos de riego y/o
 En cargos similares o superiores en la elaboración de planes maestros y/o planes de desarrollo y/o
programas de inversión pública

Se evaluará “cumple/no cumple”. Demostrado con certificados de trabajo o Actas de Entregas Definitivas y
otros documentos de respaldo.

PERSONAL ADICIONAL (NO EVALUABLE)


La siguiente lista muestra de manera enunciativa, no limitativa a los profesionales adicionales requeridos
para la elaboración de la consultoría. La verificación del personal y la experiencia estará a cargo de la
supervisión antes de la orden de proceder.

N° CARGO FORMACIÓN EXPERIENCIA EXPERIENCIA ESPECÍFICA


GENERAL
1 Geólogo Ingeniero Geólogo 36 meses de 24 meses (a partir de la obtención del título
experiencia profesional Profesional Académico) en cargos similares
(a partir de la obtención o superiores en la elaboración a diseño final
del Título Profesional de proyectos de preinversión
Académico).
2 Economista Licenciado en 36 meses de 24 meses (a partir de la obtención del título
Economía con experiencia profesional Profesional Académico) en cargos similares
posgrado en (a partir de la obtención o superiores en la elaboración a diseño final
Desarrollo Rural y/o del Título Profesional de proyectos de preinversión
Agrícola Académico).
3 Especialista Ingeniero Ambiental 36 meses de 24 meses (a partir de la obtención del título
Ambiental o Ingeniero con experiencia profesional Profesional Académico) en cargos similares
posgrado en Medio (a partir de la obtención o superiores en la elaboración a diseño final
Ambiente del Título Profesional de proyectos de preinversión

Página 14 de 15
Académico).
4 Ingeniero de Apoyo Ingeniero Civil 12 meses de 6 meses (a partir de la obtención del título
1 experiencia profesional Profesional Académico) en cargos similares
(a partir de la obtención o superiores en la elaboración a diseño final
del Título Profesional de proyectos de preinversión
Académico).
5 Ingeniero de Apoyo Ingeniero 12 meses de 6 meses (a partir de la obtención del título
2 Agrónomo experiencia profesional Profesional Académico) en cargos similares
(a partir de la obtención o superiores en la elaboración a diseño final
del Título Profesional de proyectos de preinversión
Académico).

12. PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO

El Presupuesto estimado es de Bs. 249,833.56 - (Doscientos cuarenta y nueve mil ochocientos treinta y tres
56/100 bolivianos). El monto del contrato incluye los honorarios de los profesionales, transporte, viáticos y
los impuestos de ley.
Los pagos se realizarán de la siguiente manera:

a) Primer pago equivalente al 30% contra la presentación del Primer Informe de avance de acuerdo a
Plan de Trabajo.
b) Segundo pago equivalente al 30% a la presentación del Segundo Informe de avance de acuerdo a
Plan de Trabajo
c) Tercer pago equivalente al 30% a la presentación del Tercer Informe de avance de acuerdo a Plan de
Trabajo
d) El pago final del 10% contra la entrega y aprobación del Informe Final, por parte del Contratante.

El pago de los impuestos de ley es responsabilidad exclusiva del Consultor, el consultor estará sujeto a los
aportes establecidos en la Ley Nº 065 de Pensiones y su reglamentación.

13. OTRAS CONDICIONES

13.1 Propiedad de los documentos y de la información

Todos los documentos generados como consecuencia de la prestación del servicio serán de propiedad
del Contratante y en consecuencia deberán ser entregados a éste en su totalidad, quedando
absolutamente prohibida la difusión de dicha documentación, total o parcialmente, sin
consentimiento previo y por escrito del Contratante.

13.2 Responsabilidad del Consultor

La empresa consultora se comprometerá y garantizará la calidad y la entrega de los productos dentro


del plazo total de la consultoría.

La empresa consultora se compromete a poner a disposición y permitir el examen por parte del
personal de la UCEP MI RIEGO y BID de la documentación generada, pruebas documentales y otros
documentos relacionados con los trabajos de consultoría objeto de estos términos de referencia.
El pago de los impuestos de ley es responsabilidad exclusiva de la empresa consultora, debiendo
presentar la factura correspondiente en cada pago. El consultor estará sujeto a los aportes
establecidos en la Ley Nº 065 de Pensiones y su reglamentación.

Página 15 de 15

También podría gustarte