Está en la página 1de 14

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y

PUERICULTURA

BIOESTADISTICA

Dr. Blgo. Alberto Cáceres Huambo


Bioestadístico – Biotecnólogo
UNSA-UNMSM-UPCH
www.estadisticaparalainvestigacion.com
Estadística descriptiva para datos simples
1. Medidas de tendencia central (Media mediana y moda)
2. Medidas de Variabilidad o dispersión (Varianza, desviación
estándar, coeficiente de variación, error estándar, rango)
3. Medidas de Posición (Cuartiles, deciles, percentiles)
4. Medidas de forma (Curtoris, asimetría)
MEDIA – MEDIANA - MODA
MEDIA ARITMETICA MEDIANA MODA

x i
Me 
n
Dato que se repite,
M X   X  i 1
2
n puede ser unimodal,
bimodal o más

Me  n 2 1
VARIANZA, DESVIACION ESTANDAR y
COEFICIENTE DE VARIACION


_2
VARIANZA
i
(X  X )
S 2
n 1

_
DEVIACIÓN ESTANDAR
S (X I  X) 2

n 1
VARIANZA
3
 _

7 XI  X 
 
5
8
 _

2  I
 X  X 

_ 2
   _

Xi
 XI  X   XI  X  _

 I
   
2
2 -3 9 ( X  X )
3 -2 4

7 2 4 _
8 3 9

26 S 2
  (X  X ) 26
I
2

  8.67
n 1 3
Desviación estándar

S  I
2
( X  X )
 8.67  2.94(Unidades )
n 1
Ejemplo práctico

68 62
Se desea estimar la
varianza y desviación 73 81
estandar para el peso de
10 estudiantes del curso 79 73
de estadística.
80 68

77 65
VARIANZA – DESVIACION ESTANDAR
_ 2
   _

 XI  X   XI  X 
N Xi    

1 68 -4.6 21.16

2 73 0.4 0.16

3 79 6.4 40.96

4 80 7.4 54.76

5 77 4.4 19.36

6 62 -10.6 112.36

7 81 8.4 70.56

8 73 0.4 0.16

9 68 -4.6 21.16

10 65 -7.6 57.76

      398.4

2
S   ( X I  X ) 2


398.4
 44.27 S  44.27  6.65kg
n 1 9
COEFICIENTE DE VARIACION

S 6.65
CV  _
  0.0916  9.16%
72.60
X
Error estándar
𝑆
𝐸𝑠=
√𝑛
ANÁLISIS DEL SESGO (ASIMETRIA)

Media Moda
Moda=Mediana=Media
Mediana

1.- Sesgada a la izquierda: (sesgo 2.- Simetría (sesgo cero): La media, la


negativo): La media y la mediana están mediana y la moda son iguales. (=0)
a la izquierda de la moda. (<0)

3.- Sesgada a la derecha: (sesgo positivo): La


media y la mediana están a la derecha de
la moda. (>0)

Moda Media
Mediana

La Mediana es resistente a los valores extremos.


CUARTILES DECILES PERCENTILES
TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Un experimento que se realiza con 60 estudiantes varones de primer año de Ciencias de la Nutrición, implica la medición de sus respectivas presiones
sanguíneas, las determinaciones debían ponderarse al número par más cercano al valor leído en Hg.
Los resultados obtenidos para la presión sanguínea sistólica (en mmHg) son:
142 142 134 110 98 130
136 120 118 130 116 140
118 122 128 128 114 138
104 116 110 100 128 128
124 140 108 146 116 114
152 118 140 128 116 110
138 132 118 120 122 120
108 112 94 130 130 118
120 128 108 120 124 110
124 132 132 130 102 118

También podría gustarte