Está en la página 1de 78

Capítulo IV

LA ÉTICA APLICADA
DEL PROFESIONAL

BORIS TOBAR SOLANO, MTR


Contenidos:

0. Motivació n
4.1 Aproximació n a profesió n y profesional y
elementos constitutivos
4.2 Principios fundamentales de los
profesionales.
4.3 El profesional y sus á mbitos de relació n y
responsabilidad.
4.4 Có digo moral de los profesionales.
Parábola del halcón
(Una lectura en clave profesional )

“Una vez un hombre iba de camino por


senderos desconocidos para él, de pronto
se encontró cara a cara con un halcó n
que estaba medio herido.
¡Que paloma tan extrañ a! Exclamó el
caminante…
.

La metió dentro de una funda y al llegar a


su casa, lo primero que hizo fue limar su
pico, luego recortó sus alas y al final
cortó las garras de aquella ave extrañ a.
Satisfecho con su labor dijo solemnemente
“ahora si eres una paloma de verdad”.
Diálogo:
 ¿Cuá l era la situació n del halcó n al
momento del encuentro con el hombre del
camino?
 ¿Qué significan, el pico, las alas y las garras
recortadas?
 ¿ Desde la mirada ética, cuá l debería ser la
tarea del profesional?
La alegoría de la caverna (Platón).
En el Libro VII de la República.

Unos hombres desde niñ os fueron encadenados


para vivir en el fondo de una cueva, dando sus
espaldas a la entrada de ella.
Atados de cara a la pared, su visió n estaba
limitada y por lo tanto lo ú nico que veían era la
pared de la caverna sobre la que se reflejan
modelos o estatuas de animales y objetos que
pasan delante de una gran hoguera.
.
La alegoría de la caverna (Platón).
En el Libro VII de la República.

Con la ayuda de un hombre superior uno de los


hombres huye; el camino a la salida es difícil
pero finalmente sale a la luz del día. La luz lo
deslumbra; le produce ceguera momentá nea y
dolor.
Esperó a que fuera de noche para irse
acostumbrando a la tenue luz que refleja la
luna; luego con la luz del amanecer sus ojos se
fueron adaptando a la luz del sol. Vio la luz,
descubrió la realidad…
.
La alegoría de la caverna (Platón).
En el Libro VII de la República.

Entonces se dio cuenta, de que había vivido


engañ ado toda su vida, con las imá genes
reflejadas en el fondo de la cueva.
Regresó a la caverna diciendo que las ú nicas cosas
que han visto hasta ese momento son sombras y
apariencias y que el mundo real les espera en el
exterior, pero aquel grupo lo tomaron por loco y
no aceptaron la posibilidad de la existencia de
otra realidad distinta a las sombras.
Ellos solamente creían en la realidad de las
sombras que se reflejan en el fondo de la caverna.
Dialoguemos:
¿Qué significado tiene los escenarios de
sombras y luz?
¿Cuá l es la relació n y proceso ético que vive
el hombre liberado?
¿Por qué se genera resistencia entre la
gente de la cueva?
En este sentido..
¿Cuá l es la tarea del científico social?
4. 1 ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS
DE LA PROFESIÓN
“Gracias antropólogos y
biólogos por su mano de
obra barata”*
F. Texaco
¿Cual es el rol de profesional en la
sociedad?
• Grafiti recogido de una las paredes cercanas a la PUCE
a. Aproximación a los conceptos de profesión y
profesional

“La pro-fesión es una actividad social


cooperativa…
..cuya meta interna consiste en proporcionar a
la sociedad un bien específico indispensable
para su permanencia como sociedad
humana…
…para lo cual necesita profesionales”
A. Cortina.
a. Aproximación conceptual
“El profesional es aquella persona que
realiza una labor especializada ….
…de manera convencida, competen,
autorizada y con la cual sirve a la sociedad ..
… y se gana la vida”

De esta primera aproximació n se desprende


los elementos constitutivos que definen el
perfil del profesional.
b. Perfiles de la profesión y del profesional
• 1. Perfil vocacional o mística
La profesió n es, o al menos se espera que sea, la
expresió n de una llamada interna ¡vocació n!
Caracterizada por un reconocimiento de:
- unas aptitudes que se expresan en la capacidad
para cultivar un saber específico;
- unas actitudes o predisposiciones, es decir,
gusto y sensibilidad para hacer ese algo que
supone la profesió n;
- y un interés, que busca hacer de esta vocació n
un modo con el que se gana la vida y alcanza
reconocimiento social.
b. Perfiles de la profesión y del profesional

• La persona vacacionada hace de la profesió n un


plan vida que vive con pasió n lo que hace; má s
aú n, construye una personalidad o modo de ser
que lo singulariza como persona y lo configura
como parte de un gremio.
• Es decir, que la profesió n a las personas le
imprime un cierto carácter, un “ethos” que les
da identidad y lo diferencia de otras profesiones.
• Configuran una forma de ver e interpretar el
mundo; usan un lenguaje específico propio de
su disciplina e incluso puede hasta llevar un
modo parecido en el vestir..
b. Perfiles de la profesión y del profesional

2. Perfil de dominio
El profesional tiene dominio cognitivo, procedimental
y actitudinal de una determinada actividad humana:
• Sabe con conocimiento de causa la disciplina que
estudia. No solo sabe, sino sabe
argumentativamente. No es un empírico. Es capaz.
• Sabe hacer su trabajo con solvencia. Realiza su
trabajo con pericia frente a la impericia de los
improvisados.
• Sabe ser, ejerce su profesió n con un talante-estilo
de personalidad configurado por los principios
éticos propios de su disciplina.
b. Perfiles de la profesión y del profesional

Toma decisiones prudentes y cultiva la


“medió critas” aristotélica frente a la imprudencia
explosiva o a la pusilanimidad.
• Sabe trabajar en equipo, porque la tarea profesional
es una labor colectiva. !Sabe convivir con otros!
Desde otro lenguaje, el dominio de la disciplina le
permite ser competente no solo para repetir
conocimientos acumulados sino para genera y
recrea conocimientos en los diversos contextos que
le toca trabajar.
b. Perfiles de la profesión y del profesional

3. Perfil de acreditación
• El profesional para ser tal, debe realizar unos
estudios sistemáticos y coherentes dentro de una
malla curricular, que garanticen efectivamente el
conocimiento, la experticia y la sabiduría vital
necesarias para el ejercicio profesional.
• Debe estudiar en una institució n debidamente
acreditada social e institucionalmente, es decir,
un centro de estudios superior, que le otorga el título
profesional, acorde a los estudios realizados y lo hace
en nombre del Estado y sociedad que esperan que el
profesional cumpla su labor de manera responsable.
b. Perfiles de la profesión y del profesional

4. Perfil de ocupación o de servicio.


• El profesional realiza una prestació n de
servicios calificados a la comunidad-sociedad,
desde un determinado lugar, funció n y rol de la
estructura organizacional constituida.
• El profesional debe estar claro que su tarea
fundamental es realizar el bien interno
(Aristóteles) de su profesión,
• No hay profesió n que no tenga un bien interno
que ofrecer a la sociedad. Esa es la guía o norte
que debe orientar a todo profesional.
b. Perfiles de la profesión y del profesional

• El Médico y el Psicó logo prevenir, sanar, cuidar de


la salud bio-socio-psico-espiritual de las
personas.
• El Abogado defender la justicia en el marco de la
de los principios éticos y la legalidad
• El Educador generar procesos de enseñ anza-
aprendizaje significativos.
• El profesional de las Ciencias Sociales dar razó n
de las interrelaciones sociales e institucionales.
b. Perfiles de la profesión y del profesional

5. Perfil de reconocimiento
Es legal, legítimo y justo que un profesional por
ejercer su trabajo sea reconocido con unos
“Bienes externos” como:
- Un salario u honorarios profesionales por
realizar bien su trabajo.
- El reconocimiento social que puede alcanzar por
hacer su labor con profesionalismo y calidad.
- Y, lograr un cierto nivel de influencia socio-
política.
b. Perfiles de la profesión y del profesional

• Cuando un profesional da prioridad a los bienes


externos por sobre por delante los bienes
internos, empieza la corrupció n.
• Esto parece un juego de palabras, pero es el
nú cleo de la honestidad o la corrupció n de los
profesionales.
• El profesional que pierde el horizonte de los
bienes internos pervierte la profesió n.
c. Reconstrucción conceptual del profesional

Con todos los elementos y características


expuestas elabore un concepto orgánico de su
profesión.
4. 2. PRINCIPIOS DE
RESPONSABILIDAD DEL
PROFESIONAL
4.2.1 Principios exigibles a todo
persona
4.2.1 Principios exigibles a todo persona

a. NO MALEFICENCIA
Respeto a la integridad de las personas
• El principio de no maleficencia tiene origen en
el la má xima de la medicina “primun non
nocere”, ante todo no hacer dañ o. Esto implica:
• No causar dañ o moral, no calumniar ni difamar.
• No causar dañ o psíquico-emocional,
• No causar dañ o físico, !No cabe la agresió n
física como método para algo!
4.2.1 Principios exigibles a todo persona

b. BENEFICENCIA
Buscar el bien de las personas
• El segundo principio guía es el de beneficencia,
que se expresa positivamente en:
• Hacer el bien a toda persona que necesite de
sus servicios.
• Hacer todo lo bueno que esté al alcance del
profesional.
• Hacer el bien desde la solidaridad, “ser un
samaritano mínimo”.
4.2.1 Principios universales exigibles a todo persona

c. AUTONOMÍA
“Respetar las decisiones del otro”
• Ejercer un oficio o profesió n desde la autonomía
implica pensar, sentir y actuar desde la conciencia y
responsabilidad.
• Pero también exige que las relaciones con los otros se
den en un clima de libertad y de respeto por la
autonomía del sujeto.
• Dar a conocer a los destinatarios de la acció n
profesional la informació n necesaria para que la toma
de decisiones sea informada. “Haz por ellos lo que con
ellos te has puesto de acuerdo en hacer” (Engelhardt).
• Una de las negaciones de este principio es el
paternalismo autoritario.
4.2.1. Principios universales exigibles a todo persona

D. JUSTICIA
“Dar a cada uno le que le corresponde” Ulpiano
• Este principio parte de un presupuesto, que tanto los
bienes como las cargas de deben ser distribuidas
equitativamente entre el conjunto social.
• Cada persona debe tener acceso a los servicios y
derechos necesarios y un nivel de bienestar adecuado
garantizado por el Estado.
• El Estado debe propiciar a todos las mismas
condiciones y oportunidades para las que fuera capaz
y los medios necesarios para que puedan realizar su
plan de vida.
4.2.1. Principios universales exigibles a todo persona

 PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO:

 ¿En nuestra prá ctica cuá les son los


principios que má s ejercemos o
promovemos?
 ¿En nuestra prá ctica cuá les son los
principios que menos ejercemos o
promovemos?
.

4.2.2 Principios éticos


exigibles a todo
profesional
4.2.2. Principios éticos de todo profesional

a. EL PRINCPIO DE LEGALIDAD
“La legalidad es el marco de referencia
mínimo para la gestión profesional”
El marco legal del estado y de las normas internas
de la institució n es “la cancha” donde el
profesional debe realizar su trabajo.
No cabe la manipulació n de la ley para el engañ o a
personas, instituciones o al estado.
Si se considera que X reglamento o ley es injusta, se
puede, levantar una crítica a ella e impulsar su
reforma, pero mientras tanto se debe ser legal….
4. 2.2. Principios éticos de todo profesional

b. PRINCPIO DE IDONEIDAD
“Ser sujeto capaz, perito y prudente”

El profesional en palabras sencillas es aquel que


hace bien su trabajo, !hacer bien el bien! con
calidad, con capacidad de gestió n y manejo de
la prudencia en el marco de la justicia.
La acciones y decisió n prudentes y justas debe
buscar que el fin sea bueno y sincero, es decir,
que el fin sea bueno y permitido y por ú ltimo
que los efectos secundarios sean efectos y no
medios.
4. 2. Principios éticos de todo profesional

c. EL PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD
Cultivar la capacidad de escuchar y saber callar
La confidencialidad es algo que se comunica en el
marco del profesionalismo, que exige confianza y
seguridad entre las partes…
Má s aú n, es el derecho a la protección de la
experiencia o información personal que uno de
los implicados en una relació n profesional da a
conocer con el fin de que la otra parte tenga una
mejor comprensió n de acontecimientos para un
mejor abordar de alguna problemá tica econó mica,
política, social y desde luego personal.
4.2. 2. Principios éticos de todo profesional

El depositario de la informació n o experiencia


contada, debe mantener con reserva lo que conoce y
evitar que se revele dicha informació n a terceros sin
autorizació n de la persona implicada.
En las instituciones de los Estados, los miembros de
comités de decisió n econó mica o política deben ser
sujetos con alta capacidad moral para saber guardar
la informació n que se considera reservada, pues si
una corporació n cuenta con informació n privilegiada
fruto del acceso a informació n reservada, tiene las de
ganar en cualquier á mbito que se trate.
4.2.2 Principios éticos de todo profesional

d. PRINCIPIO DE SEGURIDAD
Saber manejar con cautela la información
El principio de seguridad se refiere a saber
manejar con cuidado y la debida cautela la
informació n que se tiene a cargo en soporte
físicos o electró nicos, para lo cual debe seguir
procedimientos técnico-metodoló gicos que
permitan que solo la o las personas encargadas
tenga acceso a la misma.
No cabe el descuido; cuando no se siguen los
procedimientos exigidos, se puede caer en
negligencia.
4.2.2 Principios éticos de todo profesional

e. FIDELIDAD A LAS RESPONSABILIDADES


ASUMIDAS
¡Cumplir con sus responsabilidades!
Este principio se refiere a ejecutar con
calidad y a tiempo las tareas previamente
asumidas o asignadas por la institució n.
La responsabilidad es una virtud humana, que
se entiende como la habilidad para
responder por una tarea frente a sí mismo
(ser coherente) y frente a la sociedad (ser
profesional).
4.2.2. Principios éticos de todo profesional

f. PRINCIPIO DE BUENA FE
“La buena fe es el fundamento de toda sociedad,
la perfidia es la peste” (Platón).
Se refiere a la honestidad que deben anteceder
a las acciones y decisiones.
El mó vil de una acció n o del conjunto de la labor
profesional se debe realizar con recta intención.
La persona que hace há bito de este principio se
constituye como alguien digna de crédito, se
acredita por sus acciones.
La buena fe excluye, el engañ o, el dolo, la mala fe.
4.2.2. Principios éticos de todo profesional

g. EVITAR CONFLICTO DE INTERESES


No cabe el compadrazgo
En la toma de decisiones el criterio que debe guiar
al profesional es el del bien comú n; esto implica
excluir decisiones motivadas por intereses
personales, familiares corporativos o afectivos,
que lleven a perjudicar el bien específico de una
profesió n, peor aú n el bien comú n de una
comunidad o Estado.
En este sentido es necesario tomar decisiones
marcados por criterios objetivables que eviten
la discrecionalidad o arbitrariedad.
 PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO:

 ¿En la prá ctica de los profesionales de la


salud/hospitalidad/derecho cuá l es el que má s
exige la població n su cumplimento?
 ¿En la prá ctica de los profesionales de la
salud/hospitalidad/derecho cuá l es el que má s
se incumple?
l

4.2.3 Principios éticos específicos


de cada profesión.

Trabajo de aula
¿Cuáles son los principios o bienes
internos del profesional de.. ?
l

4.2.3 Principios éticos específicos


de cada profesión
TAREA.
Analice y escriba tres principios
fundamentales que se exige en su
profesión y explique por qué.
l

4.2.3 Principios éticos específicos


de cada profesión.
(como ejemplo se exponen los
principios propios o bienes
internos de los docentes).
4.2.3. Principios éticos específicos de todo docentes.

Toda profesió n como se ha dicho, en su proceso formativo y en el


ejercicio profesional debe configurar su estilo de vida acorde a un
conjunto de saberes, valores y procedimientos propios de su profesió n.
A manera de ejemplo, se expone el perfil específico del docente.
El profesional de la docencia tiene como fin propio generar procesos
pedagó gico-didá cticos de enseñ anza-aprendizaje significativos PEAS,
para lo cual debe hacer suyo un conjunto de principios o competencia
sin las cuales no puede llegar a ser lo que pretender ser, educador.
4.2.3 Principios éticos específicos de todo docentes.

a. Emocionalidad empática
El acto educativo está coloreado por la relació n emocional, no hay
una relació n educando-educador puramente cognitiva y fría.
La empatía es el vinculo emotivo-razó n que se crea entre el docente y
el estudiante por el cual se abre un campo emocional que permite que
el proceso de enseñ anza-aprendizaje o aprendizaje-enseñ anza fluya.
La emocionalidad crea la atmó sfera de confianza, de libertad o de
miedo y control.
La empatía no se debe confundir con la mera simpatía ni antipatía, que
son expresiones primarias.
4.2.3 Principios éticos específicos de todo docentes.
b. Comunicación didáctica
La comunicació n didá ctica implica:
Parte de los conocimientos previos del estudiante que deben ser escuchados, pues sobre esa
base se articulan los nuevos conocimientos.
Generar implicació n emocional, porque los conocimientos siempre están envueltos en el
mundo afectivo, están cargados de memoria, juicios, prejuicios, etc.
Desarrolla con claridad la tesis, argumentos, principios, metodologías de un tema específico.
Incluir recursos para el aprendizaje kinestésico de los estudiantes por medio de trabajos de
investigació n, colaboració n, etc.
Con la implicació n de los estudiante realizar síntesis y provocar las condiciones para que
generen conclusiones o aprendizajes significativos.
4.2.3. Principios éticos específicos de todo docentes.

c. Autoridad áulica

El docente tiene a cargo un grupo al que debe


dirigir con orden y respeto.
Crear un ambiente apropiado para que se genere
el proceso de enseñ anza aprendizaje.
No se debe confundir autoridad con el
autoritarismo, que es el abuso de autoridad.
Mantiene la tensió n entre control y libertad.
4.2.3. Principios éticos específicos de todo docentes.

d. Integridad

El docente -aunque no quisiéramos- es un


referente moral de los estudiantes.
Por eso, está llamado a cultivar una conducta
coherente entre lo que se piensa, siente y hace.
Se asocia a la rectitud y honradez, con ser
correcto, congruente.
4.2.3. Principios éticos específicos de todo docentes.

e. Creatividad recursiva
El docente en el proceso de enseñ anza aprendizaje debe
saber hacer uso creativo de diversidad de recursos-
visuales, audibles, dialécticos, experienciales y
experimentales que permitan efectivamente un aprendizaje
significativo.
El docente no puede ser plano, monocorde en el desarrollo
del PEAS, es necesario que cultive la capacidad creativa para
mantener el ritmo de la clase, para romper con la linealidad
y si es posible incluir el humor en el aula es saludable.
4.2.3. Principios éticos específicos de todo docentes.

f. Buen juicio

El docente cada vez que evalú a el saber de los


estudiantes debe hacerlo con buen juicio. Esto implica
no solo juzgar desde la legalidad formal ni solo desde
la situació n coyuntural del sujeto, tampoco desde una
“justicia universal”. La sabiduría de quien evalú a está en
articular las tres dimensiones.
SíNTESIS

Principios

Universales No Benefi- Autonomía Justicia


maleficencia cencia

Exigencia Legalidad Idoneidad Confiden- Fidelidad a Buena fe Evitar


profesional cialidad las conflicto
responsabi de interés
lidades

Exigencia Emocionali- Comuni- Autoridad Integridad Creativida Buen juicio


docente dad empá tica cació n á ulica recursiva
didá ctica
4.3 Ámbitos de
Responsabilidad del
profesional
4.3 Ámbitos de Responsabilidad

4.3.1 La responsabilidad como


persona frente a sí mismo y su
entorno próximo
4.3.1 La responsabilidad frente a sí mismo y su entorno próximo

a. Cuidado de sí mismo:
El cuidado del tiempo, segú n la utopía anarquista
la distribució n del tiempo era ocho por tres, ocho
horas de trabajo, ocho de recreació n-estudio y
ocho de descanso “¡Es una buena guía!
El cuidado de la salud entendida como el estado
de bienestar bio-psico-social-espiritual es un reto
para los profesionales.
El cuidado en la alimentació n, esta debe ser sana,
balanceada, nutritiva y siguiendo horarios
habituales.
4.3.1 La responsabilidad frente a sí mismo y su entorno próximo

b. La actualización permanente:
Es necesarios adquirir el há bito de lectura, que es la ventana del
conocimiento. Por ello, la lectura de un libro cada dos meses
mantiene vivo el interé s.
Es necesaria la actualizació n temá tica y sistemá tica en el á rea
de conocimiento profesional. Los cursos de educació n continua
son una buena oportunidad.
Participació n en foros, seminarios, encuentros, permite tomar el
pulso de cuales son los retos y temas emergentes.
4.3.1 La responsabilidad frente a sí mismo y su entorno próximo

3. El cuidado de la familia:
Satisfacer las necesidades de déficit, que no falte
el pan de cada día. Que cuente con un espacio
habitable y digno. Que se cree un clima de
seguridad emocional y afectivo.
Satisfacer las necesidades de autorrealizació n
como son las expresiones de reconocimiento y
cuidado de la autoestima de los miembros de
familia.
Preocupació n por la educació n, el arte y el sentido
trascendente de la vida.
4.3.1 La responsabilidad frente a sí mismo y su entorno próximo

4. Armonizar el espacio público y privado


La dimensió n pú blica donde se ejerce el rol
profesional debe tener un límite. Cierto es que por
la necesidad y el ritmo de trabajo cada vez se está
expuesto al espacio pú blico, pero debe darse el
cuidado para que no perjudique al espacio
privado-casero.
Por otro lado, el espacio privado debe ser el á mbito
donde el profesional se realimente, se nutra para el
encuentro sano en los otros espacios.
4.3.2 Responsabilidad en su
entorno de trabajo
4.3.2 Responsabilidad en su entorno de trabajo

a. Frente a los compañeros de institución:


Respeto, solidaridad y colaboració n.
Es legítimo la solidaridad corporativa, siempre
que no perjudique a terceros.
Evitar la deslealtad y la competencia, pues el
profesional debe desempeñ ar su labor en el
marco de la colaboració n y apoyo mutuo. El
reconocimiento debe ser una consecuencia del
trabajo y no a la inversa.
4.3.2 Responsabilidad en su entorno de trabajo

b. Responsabilidad y respeto a la institución


en la que se labora:
Trabajar con responsabilidad, má s allá de el puro
cumplimiento de horarios o por evitar sanciones.
El profesional debe participar o al menos
respetar los valores y principios que inspiran la
institució n. No cabe la incoherencia o el
mantener principios contradictorios a los que
postula la institució n.
4.3.2 Responsabilidad en su entorno de trabajo

3. Frente a los trabajadores:


Reconocer un salario digno que permita satisfacer
necesidades, valorar las capacidades y
responsabilidades. Guiado por el principio de
justicia ética y no solo por el principio de
legalidad.
Procurar reconocimiento emocional y social de
los trabajadores. Los gestos simbó licos son de
mucha importancia en las personas.
Mantener relaciones profesionales evitando que
surjan conflictos de interés que lleven a dar
privilegios indebidos.
Respetar el legítimo derecho a la organizació n.
4.3.3 Responsabilidad frente
a la sociedad, el estado y a
la naturaleza.
4.3.3 Responsabilidad frente a la sociedad, el estado y a la naturaleza.

a. Frente a la sociedad:
Simplemente hacer bien su trabajo, “hacer bien
el bien”, porque toda profesió n tiene sentido
desde y para la sociedad.
No cabe servirse de la sociedad sino servir a ella.
Implicació n en la sociedad civil, movimientos
sociales o colegios de profesionales como una
forma de compromiso ético.
4.3.3 Responsabilidad frente a la sociedad, el estado y a la naturaleza.

b. Frente al estado:
 Cumplir con el marco legal.
“ Se puede hacer todo lo que no está
expresamente prohibido” (Á mbito privado)
“Se debe hacer todo lo que expresamente esté
permitido” (á mbito pú blico)
 Responsabilidad tributaria. RUC- IVA- ICE- o el
Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador.
Impuesto a la renta
 Transparencia en la informació n que nos
requiere.
4.3.3 Responsabilidad frente a la sociedad, el estado y a la naturaleza.

c. Responsabilidad frente a la naturaleza


Conciencia religatoria del ser humano con todas
las formas de vida.
Conciencia de la finitud planetaria.
Compromiso con en el principio de sustentabilidad
pensando en las futuras generaciones.
Conciencia de los derechos de la naturaleza
y cultivar el principio del cuidado esencial.
.
4.3.3 Responsabilidad frente a la sociedad, el estado y a la naturaleza.

Dialoguemos

¿Por tanto, por qué la ética del profesional es una dimensió n


intrínseca a la profesió n ?

¿Qué retos y desafíos me plantea la dimensió n ética?


4.4. EL CÓDIGO MORAL
DE LOS PROFESIONALES
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

4.2.1 Que es un código de ética y su


características
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

a. Definición de código profesional

Es un conjunto de principios éticos y deberes


que se desprenden de la identidad o misió n de
cada profesió n, que deben ser incorporar en la
conducta personal de los profesionales de una
determina á rea del conocimiento, orientado a la
coherencia de quien ejerce una profesió n.
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

Otra definición..
El código moral o deontológico es un marco donante de sentido
colectivo en el que se refleja la labor que debe realizar el
profesional con sujeción a la ética.
Surge por la necesidad de regular la acción del profesional no
desde un conjunto normativo respaldado en el control jurídico
sino que se apela a la ética del sujeto.
Con la finalidad de que la persona realice una buena práctica
Profesional.
El código moral es una elaboración colectiva donde deben
Participar los distintos actores implicados.
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

b. Características
El có digo de ética tiene algunas características,
entre las que se destacan:
- Refleja la identidad de una profesió n
-Tiene cará cter mandatorio desde el fuero
interno del sujeto y de evidenciarse
objetivamente está regulado jurídicamente.
- Debe ser formulado por todos los actores
implicados: representantes de los profesionales,
de la sociedad, destinatarios de la acció n
profesional, el estado y asesorado por expertos.
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

c. Tipos de códigos morales de profesionales


1. Minimalistas a manera de un decá logo.
2. Sencillos, que comienza con un preá mbulo o
consideraciones, luego desarrolla los á mbitos de
responsabilidad y termina con una exhortació n
final.
3. De manera cuasi-jurídica, es decir, con unos
considerandos, explicació n de las
responsabilidades positivamente formuladas, se
señ alan las posibles faltas en que se puede incurrir
y se termina con sanciones posibles.
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

4.4.2 Elaboración del código moral de los


profesionales de la PUCE
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

a. Criterios implícitos de los códigos morales


Toda profesió n tiene unos bienes internos debe
ofrece a la sociedad para ser reconocido como
profesió n. Por ello, los profesionales deben hacer
suyos, es decir, encarnar un conjunto
obligaciones que se condensan en un có digo
moral, el mismo que debe cubrir los siguientes
saberes y competencias:
- Conocer el saber que le da identidad al
profesional, por ejemplo, que le hace ser médico
y no enfermero, o que le hacer ser economista y
no administrador. Es el momento epistémico de
la disciplina.
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

- Saber hacer, con experticia o pericia lo que se sabe


conceptualmente, para lo cual requiere haber
desarrollado unas competencias específicas. Es el
momento prá ctico de la profesió n.
- De saber ser profesional, configurado por un estilo
de vida que lo caracteriza. Es el momento
actitudinal del profesional.
- De saber comportarse frente a los diversos
escenarios y personas donde le toca ejercer la
profesió n. Es el momento ético-relacional.
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

b. Elaborar un código de ética profesional de


profesionales de la PUCE siglo XXI.
1.Tener presente los capítulos de la materia
2. Tener presente los bienes internos de su
profesió n.
3. Consultar los có digos de su profesió n
4. Redactar con la siguiente estructura
- preá mbulo
- Bienes internos - nivel epistemoló gico-
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

3. Elaborar un código de ética de profesionales de la PUCE siglo XXI.

- Responsabilidad frente a la sociedad y


destinatarios
- Responsabilidad frente a los colegas
- Responsabilidad frente al estado
- exhortació n final.
4.4. EL CÓDIGO MORAL DE LOS PROFESIONALES

Recuerde que la mejor forma


de ser profesional
!es hacer
bien su trabajo !

También podría gustarte