Está en la página 1de 19
TO OR LeU TEORIAS CRITICAS DEL SUJETO De Freud y Lacan a Foucault, Oc luo a koVesioc cy Marie-Astrid Dupret / José Sanchez Parga Investigaciones ‘TRORIAS CRITICAS DEL SUJETO De Freud y Lacan a Foucault, Touraine y Lévi-Strauss Marie-Astrid Dupret y José Sanchez Parga Forum 2 @ Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Casilla: 2074 PBX. (+593 7) 2050000 Fax: (+593 7) 4088958, e-mail: rpublicas@ups.edu.ec ‘www.ups.edu.ec AREA DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES ‘Maestria en Antropologia y Cultura ‘Universidad Politécnica Salesiana Casilla: 2074 PBX: (+593 7) 2050000 ‘Cuenca-Eeuador Diseno diagramaci6n, eimpresién: Editorial Universitaria Abya-Yala Quito Ecuador ISBN UPS: 978-9978-10-142-1 Impreso en Quito-Ecuador, mayo 2013 Indice Primera parte Marie Astrid Dupret alisis: El sujeto en cuestion 1 Elsujeto de Freud a Lacan Introducci6 1. Elpsicoandlisis y la produccién del sujto 1.1, Estructura del Sujeto primera tépica dela psique 4.2. Estructura ternaria dela segunda t6pica del Sujet. 2. El Inconsciente, entre las palabras y las cosas 2.1. Historia del Inconsciente.. 2.2. La disociacion de la conciencia yla otra escena 2.3. Las formaciones del Inconsciente 3. Aportes de Lacan alla teoria del sujeto 3.1. Sujeto y subjetivo.. La division del sujeto. 4. Bl'gran Ot’ : 5. Deseo y objeto a. 5.1. Del deseo como apetito al deseo como anhelo. 5.2. Blobjeto a, causa del deseo. 53. Delamorde la madre a la asunci6n de un deseo propio ara concluir IL El sujeto nace desu sujeci6n De la paleontologia al psicoanl 1. Animal symbolicum 1.1, Humanizacién y surgimiento del sujeto.. 1.2. La fabricacion de herramientas y el desarrollo del lenguaje... 46 2. Bl sujeto del hablar. x 2.1, Nacimiento de un sujeto, 2.2. juego de sgnticantes, metonimia y metators. 50 23. Ente paivda yactvideds lugar det sj. 54 3. Los entretelones del Inconsciente 56 3.1. Topica. 36 3.2. El Otro, amo de los s 57 3.3. El deseo, metonimia del ser... 4, ELEstadio del Espejo é 4.1, Laalienacin en la imagen de i mismo... oo 42. Emociones y afectividad © 5. Don de amor de la madre . 6 5.1. Dindmica subjetiva 3 52. Yelpadre 36 4 El sujeto: guna especie en vla de desparicign? 65 TI. Génesis y devenir de un sujeto 1, Las etapas de la estructuracion psiquica. o 2. Estructuracion subjetiva acaica, o{Cémo el bebé empieza a organizar su lengua materna 2.1. Un deseo no anénimo... 22. La imagen especular acto de nacimiento del sujeto 23. Dela identificacion al Otro aa identificaci6n. al objeto del Otro 24, Pérdida del objeto y deseo. 3. Laestructuracion subjetiva cultural y la socializacin a 3.1. Elcomplejo de Edipo y su solucis: 3.2. El complejo de castracién... 33. La época de latenci 4, Elpasaje adolescente y la 4.1, Razonamiento e ideologi 4.2. Imagen, identidad sexual y angustia 4.3. Loreal de los actos y la busqueda de protagonismo 7 Una condlusién inconclusa.. 88 Bibliografi 91 1 2. y 4 im Segunda parte José Sanchez Parga El sujeto en Foucault, Touraine y Lévi-Strauss Lainvenci6n y el fin del sujeto 1. Foucault y la filosofia del sujeto El conocimiento filoséfico como saber de si mismo wn Las pricticas de si mismo y la subjetivacién del individuo... El sujeto y el poder... El sujeto y la sexualidad. IL. Touraine, 0 el extrafo y tardio sujeto dela Sociologia El retorno del actor. Eee Del decline del actor al retorno del sujet0 we. 129 Un sujeto sin sociedad y sus contradicciones. 136 a. Elsujeto y actor: 137 bh. Unsujeto sin sociedad y contra lo socal 139 & — Elsujeto y el Orr... 142 146 Conclusiones explicativas... IIL La Antropologia entre un sujeto y el “otro” en Lévi-Strauss La metafora del viaje y la Subjetividad del antropélogo Los Sujetos de la antropologia y “el Otro que piensa en m1”, El Sujeto de la Interculturalidad ... IV. Como El Sujeto se hizo objeto de las Ciencias Sociales Los precedentes de la aparicion del Sujeto: LL. Plindividualismo individualista y el sujeto 1.2. Las sociologias precursoras del sujeto .. 3 13. Las influencias de Lacan en las ciencias sociales Para una actual sociologia y antropologia del Sujeto i. 2, jeto entre el agente (Bourdieu) y el actor (Touraine) .... 184 2.2, ELSujeto en la antropologéa marx 2'3._ El Sujto sin subjetividad de la Sociedad de Mercado 23.1. “El nuevo gran Sujeto es el Mercado” (Dufour, 2003:89) » 1166 | Marie-Astrid Dupret por st sujecién a las leyes del significante en primer lugar, su posibi Til lidad de crecimiento como sujeto se da con su capacidad imaginativ para franquear el muro del lenguaje, y superar los limites materiales de + nir de un sujeto su mundo, gracias a la invencién poética y su aptitud para recrearse ul Génesis y devenir 3 ; in SpA MEAL universo simbél camer a AE i ' bs a weet argo, algunos indicios inquietantes llevan a pensar que el ee Cirewsernacon imino esté en condici6n de entrar en Toque sellama ue se lama Giénesisy devenir de un sueto 77 | lejo de Edipo. Significa para él, establecer una relacién diferen- cial, por una parte con su madre, por la otra con su padre, y de este modo en un proceso dialéctico de estructuracién psiquica renciacién afectiva y simbélica. En este momento, al no sentirse linico del deseo de su madre, toma distancia respecto a ella y se lun proceso ternario de identificaciones: él y su madre, él y este su madre y l tercero. En fin, podemos hablar ahora de un sujeto tido pleno de la palabra, a pesar de que no haya todavia atrave- wuchas experiencias vitales, un sujeto sujetado a las condiciones de ancia pero ya capaz de participar, aunque sea de manera minima, devenir personal. En cuanto al lenguaje, es muy comiin que un nifo de esta edad, de si mismo a la tercera persona, firmando y puntuando sus frases su nombre propio, como para indicar su entrada en el escenario discursos. Todo indica que ya esta dividido entre los enunciados epite con sumo esmero, y sus enunciaciones principiantes por las les intenta expresar sus emociones ~aun cuando no se trata de rela- como lo seré en la etapa siguiente. Est consciente también de sus leulaciones con sus pares en los cuales proyecta su Yo ideal, y, en un rollo normal, la diferencia sexual deviene un elemento importante su mundo; no sélo se ubica a si mismo del lado masculino o feme- 10, sino que ordena a los seres de su entorno segtin estas dos catego- fundamentales. 2.4, Pérdida del objeto y deseo Este recorrido de la etapa arcaica en la formaciou del sujeto hu- ‘mano, no puede prescindir de una ultima palabra en torno al deseo. Por Gierto no es una nocién ficil de cernir, menos aun cuando se habla de ninos, de uno o dos anos. Sin embargo, el sentimiento de falta de com- pletud, o sea la sensacién de no serlo todo, donde se insina lo que ven- dri a ser ef deseo, se manifiesta muy temprano —Mi Klein habla de la fase paranoico-depresiva que podemos relacionar precisamente con _ baeies “ih anc We ead oe dence (78! Marie-Astrid Dupret Ginesisy devenir de un sueto (79) j2asuncion de la imagen especulas,o sea hacia k bebé entra en el sistema del lenguaje, 1058.0 9 meses cuando, \cturaci6n subjetiva cultural y la socializacién etapa del desarrollo subjetivo arcaico, desemboca en el Edipo, momento muy especial en la estructuracién psiquica ahaa ae » quien entra en un nuevo periodo de su existencia, periodo Toque Freud leona cultural’ porque a partir de entonces, sus relaciones con su en- 3° hay que olvidaria. ol y-con el lenguaje, ademés de su manera de moverse y de actuar, St mencieneeaees ole ian de manera notable. Su mundo toma una nueva extensién y suis saul tes se vuelven tna parte esencial de su convivir cotidiano. Basta ionar el lugar privilegiado que ocupan en esta época los amigos y gas en la vida diaria de los pequetios, Este periodo dura el tiempo infancia, hasta el despertar sexual de la pubertad, cuando se da un ‘cambio estructural en el sujeto, Dicho de otro modo, todo i Meo pecr dea vida eb ee a TLaugY Poco precisa de no serel duetio de sutmunde, a través de su dependencia de unos personas To cee Mosigkeit que derivara mucho més tarde my biisqueda de amparo al nivel de la Religion, desde este mo. 1 cierto muy jy En este sentido, el deseo del h ; , el deseo del hombre es : : epetia Lacan yl estructuraciga arcaicw eae os, a meet MGS trae cris ada de os intentos exigencia vital que se puede El Complejo de Edipo, este momento especial en la maduracién nino, durante el cual sus vinculaciones parentales, toman una forma la vez particular y tipica, que marcara de su sello indeleble, el modo trata de ningdn impera es mio jon Pera Katiao inate, sino que senclameons mo este sujeto iri construyendo sus identificaciones reales, imagina- a Sus esfuerzos para cumplir con excelencialas ey tias y simbdlicas, asi como modulard su proceso de socializacién; en Sratultes. Hay que insist eae iste sentido, el Complejo de Edipo es “el conjunto de las investiduras amorosas y hostiles que el nino hace sobre sus padres durante la fase fa- lica” (Chemama, 1983). Este concepto es muy itil para entender algunas evoluciones en la manera de pensar, y por ende de comportarse, del ser ao humano, porque el nino se ve en la obligacidn de situarse en una pos sto infantil es bueno por na- i6n diferencial respecto a su padre y su madre. En particular, entreteje ‘mds insensatas de su entorno, lo ‘sPuestasdistorsionadas y desadaptadas No es cuestion de decir que el suj julera, sino que -> esta afirmacién tiene gran inn hacer lo mejor en foncio iPortancia- él busca i ente identifi tk ‘ent i6n de lo que se le pi paulatinamente identificaciones tan esenciales como inconscientes —0 Sus necesidades isioldgicasy alii le pide, obligindose a doblegar sea basadas en un saber intuitivo (para oponerlo a lo ensefiado)- que le lo due se espera de. sino lo loge, sedeseurrng oan uml con forjan como ser inico, con experiencias y vivencias que sirven de asidero » se desespera, patalea. En términos su desarrollo yéico y su personalidad. Sin desmenuzar toda la trama Psicoanaliticos, el Superyé nace de este 7 exteriotesyelintentayoice aa se

También podría gustarte