Está en la página 1de 25

UNIDAD IX

COMPRENSIÓN DE TEXTOS I

Dr. Manuel Linares Pacheco


“ EL LEER, ES PENSAR Y SI EL LEER
NO TE HACE PENSAR, ESTAS
PERDIENDO EL TIEMPO”
INTRODUCCIÓN
“La práctica hace al maestro” reza el
dicho. También se aplica a la lectura.
Leer no es aburrido ni difícil. El truco está
en hacerlo con frecuencia para adquirir
práctica.

Se necesita saber qué se busca cuando se lee. De esa


manera, se adquirirá conocimientos, se aprenderá y se
generará el aprendizaje, partiendo de los propios intereses.
¿QUÉ ES LEER?
Es una de las actividades
fundamentales de la cultura humana

• Por ello, leer es aprender, es pensar.


¡QUÉ ES UN TEXTO!
Conjunto ordenado de ideas
relacionadas entre sí, entorno a un
mismo tema.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Es una operación intelectual en coordinación con la
percepción visual fisiológica. En ella se realizan
inferencias aplicadas para hallar el tema principal,
contestar preguntas y realizar conclusiones.
Otra definición
¿Qué es la comprensión de textos?
• Proceso por el cual el lector elabora
una juicio del texto a partir de la
información que deja el autor.

• intereses
El lector • conocimientos previos y
pone en
marcha sus: • habilidades para reconocer
lo que dice el texto
ESTRATÉGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA

1.- ESTRATÉGIAS PRE LECTORAS:


• Determinación del propósito (¿por qué? y ¿para
que? leer el texto )
• Activación de conocimientos previos (que se sabe
del texto o del autor)
ESTRATÉGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
2.- ESTRATÉGIAS DURANTE LA LECTURA:
2.1..- Estrategias de Aproximación al Texto:
• En cuanto a la Forma: Tamaño del texto (A-4,
mitad de A-4, etc.) color y material de impresión,
número de páginas, formato, tipografía (tipo y
tamaño de letra), lugar de edición, lugar de
impresión, año de edición.
ESTRATÉGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
• En cuanto al Contenido: Carátula, dedicatoria,
epígrafe, dibujos, mapas, índice, división y
subdivisión del contenido (títulos, subtítulos,
apartados de capítulos), notas al pie de página,
tablas, fotografías, bibliografía, anexos, resumen
de contracarátula, versión virtual.
ESTRATÉGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
2.2.- Estrategias de Análisis de la Información:
• Identificación del tema, Ideas Principales y
Secundarias:
El tema es de lo que se habla en el texto, la idea
principal es la que sintetiza el contenido del texto y
las ideas secundarias son las que explican en detalle
la idea principal del texto.
Obtención de tema
Es aquello de lo
que se habla en el
texto.

Para ello, se debe leer con atención:


“Como todo proceso de colonización, la conquista española del
Tahuantinsuyo implicó violentas reacciones de los nativos. Estas
reacciones, fueron la réplica del indígena ante las novedades y los abusos
impuestos por los extranjeros, durante la conquista. Estos, dotados de una
tecnología militar superior, sofocaron con rapidez los sucesivos incidentes,
que los mitos coloniales y republicanos han elevado al rango de grandes
epopeyas”.
Tema: La conquista del Tahuantinsuyo
10 segundos
Obtención de tema
• Para obtener el tema:
– Leer títulos
– Palabras repetidas
– Leer nombres
– Preguntar: ¿de qué se habla?
• El tema se escribe:
• (Artículo) + sustantivo + (complemento)
La + conquista + del Tahuantinsuyo
Obtención de idea principal
• La idea principal (IP) es el desarrollo del tema
de forma general. Es lo que se dice del tema

• Por ejemplo, en un texto


sobre la tragedia griega,
(tema) las IP serán sus
orígenes, sus características,
sus funciones religiosas.
• Para obtener esta oración, debe preguntarse:
• ¿qué se dice del tema?
Obtención de idea principal
• Para obtenerla se debe:
– Elaborar una sumilla Escribir de
manera breve la
Idea Principal

• Para ello:
– Leer detenidamente el texto.
– Subrayar lo más importante.
– Escribir en nuestras palabras.
Obtención de ideas secundarias
Las Ideas Secundarias
(IS) son aquellas que
desarrollan en detalle
las IP.
• En el ejemplo de la bica r ,
u
tragedia griega, las IS s de tento
c i le us
f á l s
serían todo lo que se dice S on son e
• es
p texto.
u
de los orígenes, de las del
características y de cada
una de las funciones, etc.
ESTRATÉGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA

• Estrategias de Apoyo al Repaso:

 Subrayado: Se utiliza para resaltar las ideas


principales de un texto.

 Sumillado: Consiste en la elaboración de


anotaciones al margen del texto. Tratando de
sintetizar en pocas palabras las ideas principales del
texto.
ESTRATÉGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
• Estrategias de Organización de las Ideas:
 Esquemas: Es la expresión gráfica del subrayado
que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias y los detalles
del texto.
ESTRATÉGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
• Estrategias de Síntesis de la Información:

 Resumen: Es la síntesis del texto leído.

El subrayado y sumillado sirven para elaborarlo.

No es copia literal del texto, se trata de redactar


con palabras propias lo que dice el texto.
ESTRATÉGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA

3.- ESTRATÉGIAS POST LECTORAS:


• Formulación y contestación de preguntas
• Formulación de conclusiones y juicios de valor
Las primeras embarcaciones que cabría calificar como buques
navegaron por el Nilo y el Mar Rojo en la época egipcia. Eran de líneas
muy finas y de fondo plano. Llevaban un mástil con vela rectangular y
también remos. Los fenicios perfeccionaron los primitivos barcos egipcios y
generalizaron el uso del ancla. La galera, de propulsión mixta (remo y vela),
fue el buque griego por excelencia, adoptado más tarde por los romanos. La
carabela fue la nave empleada por españoles y portugueses en sus
expediciones marítimas. Luego, el galeón fue el buque de carga preferido
para la navegación trasatlántica. La fragata fue el barco del siglo XVIII. A
principios del siglo XIX, se diseñó el “clipper”, embarcación de escaso
tonelaje, muy veloz y maniobrera. La introducción del acero y del vapor
durante la Revolución Industrial transformó notablemente la construcción
naval. A mediados del siglo XIX, se impuso la hélice y se construyeron las
primeras embarcaciones con casco totalmente metálico. El buque
alcanzó así su estado actual. Las ulteriores mejoras solo afectaron al
sistema de propulsión: la turbina de vapor, el motor Diesel, la turbina
de gas y el reactor nuclear.
RESPONDE A LAS PREGUNTAS
1.- ¿De que nacionalidad fue la primera
embarcación?
2.- ¿Qué sistemas de propulsión se emplearon?
3.- Nombre los buques señalados en el texto
4.- Especifique tres modificaciones que hayan
sufrido estas naves hasta la actualidad.
COMPRENSIÓN LECTORA
Los animales más numerosos del mundo son los
insectos. Insecto corresponde a la clase de los
Artrópodos y comprende el grupo más extenso de
criaturas en el reino animal. Existen entre 23 y 32
órdenes de insectos. Los expertos no pueden de
acuerdo en la cifra precisa. El número de especies
De insectos conocidos por la ciencia es de 750000.
ACTIVIDAD PARA LA CASA
• Elaborar textos de 5 párrafos para explicar los
siguientes temas:
– La contaminación ambiental en Lima
– Los productos transgénicos
– El proceso de fabricación de la cerveza
– Los beneficios y perjuicios del consumo del café
– El pandillaje
• Presente las causas y consecuencias desarrolladas
en un texto de cinco párrafos para:
– La inflación y La pobreza
ACTIVIDAD PARA LA CASA
• Elaborar la síntesis de una noticia en no más de
10 oraciones. La noticia debe ser escaneada y
remitido junto con el resumen. Debe remitir
primera versión, corrección y versión final.

• Seleccione 10 párrafos extraídos de un texto de


su especialidad y subraye la idea principal.

También podría gustarte