Está en la página 1de 141

LIDERAZGO

Dr. Carlos Pastor Casas


Logros de la sesión:

Al termino de la sesión los estudiantes conocen los enfoques


de liderazgo y toma de decisiones y su aplicación a través de
casos de estudios e investigación aplicada.
CONTENIDO

1. Video motivador
2. Liderazgo
3. Video motivador
4. Toma de dediciones empresariales
5. Video Motivador
6. Inteligencia motivacional
7. Foro
8. Aplicación
Crecimiento Endógeno

Segunda Alternativa: Paul Romer,


Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
Crecimiento Endógeno
Segunda Alternativa: Paul Romer,
Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”

Para resolver el problema de convergencia Romer (1987), propuso un modelo en el


que la tecnología depende de la intensidad de capital de la economía.

Las razones se encuentran en:


• cada unidad adicional de capital no solamente aumenta el stock de capital físico, sino
también el nivel de tecnología de todas las empresas del país a través de la mejora en el
conocimiento (knowledge spillovers).
• Cada unidad adicional de trabajo causa un efecto negativo, ya que reduce los incentivos para
que las empresas busquen mejoras tecnológicas ahorradoras de trabajo.
¿Por qué se producen los fallos del mercado y pueden
producirse los rendimientos crecientes?

El conocimiento es una forma de capital que no está sujeta a rendimientos decrecientes.


Cuando las empresas desarrollan nuevas tecnologías, hacen descubrimientos que estarán disponibles para todas las empresas al
mismo tiempo.
La información generada por las empresas, a través de sus inversiones, es un bien no rival.

Consecuencias:

Aunque el capital tenga rendimientos marginales decrecientes para cada empresa individual, estos rendimientos pueden ser
mayores, incluso crecientes, para la economía en su conjunto.
La acumulación de capital, genera una externalidad sobre el conjunto de la economía y una parte de los beneficios que se
producen por este camino no son apropiables. La tasa de interés privada es inferior a la productividad marginal del capital para
el conjunto de la economía.
El aumento de la fuerza de trabajo, por su parte, puede tener efectos externos negativos, al desestimular las mejoras
tecnológicas ahorradoras de trabajo y la acumulación de capital (con los efectos externos positivos que esto conlleva.
El modelo Básico de Romer
• La función de
producción:

• Donde:

Si los efectos externos asociados a la acumulación de capital son suficientemente


elevados, los rendimientos marginales del capital dejan de ser decrecientes.

Cada empresa ignora el efecto de sus decisiones sobre A, por eso 1-b mide el efecto
privado de un aumento del empleo y, por su parte, 1-b-m mide el efecto agregado
(sobre toda la economía).

De ese modo: a=b-m es ahora menor que la participación de los ingresos del trabajo en
la economía.
Ejemplo

Si, en nuestra comparación entre Estados Unidos y Colombia, el valor de a (b+m) fuera igual a 0.75,
sólo haría falta que la tasa de inversión en Estados Unidos fuera 1,7 veces mayor que la de
Colombia, para explicar una diferencia de 10 veces en los niveles de renta.

(Si a fuera 0.8 el aborro de USA tendría que ser sólo un 50% mayor que el de Colombia y con a
igual a 1, Estados Unidos y Colombia podrían tener la misma tasa de ahorro sin converger).

Ejercicio voluntario:
Demuestre que, en este caso, los resultados son “más razonables” que en el modelo neoclásico
básico (es decir, que las diferencias, pequeñas en la tasa de ahorro pueden explicar diferencias
importantes en los niveles de estado estacionario y que los precios del capital y el trabajo no tienen
por qué ser muy diferentes entre dos países con niveles distintos de desarrollo relativo).
ALGUNAS CONCLUSIONES

La historia de la controversia sobre la convergencia, se puede explicar por un esfuerzo para


reconciliar la teoría con la evidencia empírica, salvando los supuestos cruciales del modelo
neoclásico de crecimiento económico (competencia perfecta, rendimientos constantes de escala,
tecnologías de libre acceso, etc.)
En el camino hemos incorporado dos nuevos mecanismos para el desarrollo económico, las
externalidades del conocimiento y la acumulación de capital humano.
Paradójicamente, de un sólo modelo que no coincide con los datos, obtenemos muchos modelos
alternativos que se ajustan a los datos observados (cosas de la Macro, Romer, 1994).
En cualquier caso, todas estas teorías sólo son consistentes con unos cuantos hechos estilizados. La
teoría ha de superar este análisis (y abordar, la falta de competencia y los rendimientos crecientes o
decrecientes de escala).
Tema 5

ECONOMIAS DE ESCALA, COMPETENCIA


IMPERFECTA
Y COMERCIO INTERNACIONAL

Teresa Domingo- Economia Mundial 12


2002-2003
5.4.- Economías externas y comercio internacional.

Bibliografía básica

Krugman, P.K. y Obstfeld, M. (2001); capítulo 6, páginas 125-128, 131-146, 151-159


Caves, R.E., Frankel, J.A. y Jones, R.W. (1999); capítulo 2, página 22, capítulo 3, páginas 36-37,
capítulo 8, páginas119-134.

Teresa Domingo- Economia Mundial 13


2002-2003
INTRODUCCION
Introducción

En los Modelos anteriores, los patrones de comercio,


basados en la
ventaja comparativa

1. Modelo Ricardiano-  Tecnología

2. modelo de H-O  la disponibilidad de recursos..


 Diferencias entre los
países
Teresa Domingo- Economia Mundial 15
2002-2003
Introducción

Solo los países diferentes pueden ganar con el comercio


las estadisticas muestran

Países iguales o muy similares comercian entre si

Y hemos de suponer que ganan con el comercio


¿ donde puede estar la razón del comercio?

Teresa Domingo- Economia Mundial 16


2002-2003
La posibilidad de obtener economias de escala y
la diferenciacion del producto

el comercio internacional entre paises similares.

EE internas
Las
economías
a escala EE Externas
pueden ser

Teresa Domingo- Economia Mundial 17


2002-2003
5.1 Economias de escala y comercio internacional

Supuesto de rendimientos constantes a escala,


los costes medios son independientes del volumen de produccion.
si f(L,T ) = Q entonces f ( L, T ) =Q

­ Q  Cme = cte
El supuesto de rendimientos crecientes
los costes medios son decrecientes cuando la produccion aumenta.
 
si f ( L,T ) =Q entonces f( L,T ) = Q siendo < 

  Q   CMe

Teresa Domingo- Economia Mundial 18


2002-2003
L    Q   CMe
EE Externas

EE Internas
CMe1

CMe2 CMe2

Zona 2
A
CMe1
Q1 Q1

B CMe1
CMe2
Zona 1

Q1 Q2
Q1
Economias de escala y comercio internacional

Supuestos dotacion de factores

tecnica para la
NP y RM presentan similar : producción de ambos
bienes

curvas de demanda.

Teresa Domingo- Economia Mundial 20


2002-2003
La posibilidad de rendimientos crecientes es un incentivo para
Economias de escala y comercio internacional
aumentar la produccion

   
Cuadro 1
Producción Q Factor trabajo L Promedio L / Q
5 10 2
10 15 1.5
15 20 1.33
20 25 1.25
25 30 1.2
30 35 1.16

Teresa Domingo- Economia Mundial 21


2002-2003
Economias de escala y comercio internacional

NP y RM pueden producir Q1 y Q2 ( Coca-cola y Pepsi-cola

Disponen de L = 30 y desean consumir ambos bienes D1 D2

Cuadro        
2
 
Producci Factor Promedio Q2 Factor Promedio
ón Q1 trabajo L L / Q1 trabajo L L / Q2

5 10 2 5 10 2
10 15 1.5 10 15 1.5
15 20 1.33 15 20 1.33
20 25 1.25 20 25 1.25
25 30 1.2 25 30 1.2
30 35 1.16 30 35 1.16
Economias de escala y comercio internacional
Si NP y el RM producen ambos bienes

NP L = 15 para Q1 y Q1 = 10
L= 15 en Q2 Q2 = 10 CC= 10 y PC = 10

El RM podría hacer lo mismo y tendría Q*1= 10 y Q*2 = 10


Total de producción mundial
CC+ CC* = 20 L / Q = 1,5
y PC + PC* = 20

Teresa Domingo- Economia Mundial 23


2002-2003
Economias de escala y comercio internacional
Si NP se dedica solo a Q1 y el RM solo a Q2

NP CC L = 30 Q1 = 25 RM PC L* = 30 Q2* = 25
Producción mundial será mayor y a menor coste
CC= 25
y PC = 25 L / Q = 1,2
En ausencia de comercio, la demanda solo puede consumir un bien,en
NP CC y en RM PC
Si ambos países comercian,  Pueden aprovechar
los rendimientos crecientes ( mayor producción a
mejor coste) sin renunciar a la variedad.

Teresa Domingo- Economia Mundial 24


2002-2003
Economias de escala y comercio internacional

La diferenciacion de producto y el comercio

Si se pueden producir diferentes variedades


Y para producir cada variedad se incurre en costes fijos, además del coste variable según
la cantidad producida.
Por tanto, la ampliación de la escala de producción para cada variedad, puede suponer
una reducción en el coste medio por unidad de producto.

La demanda distingue entre variedades

Solo el comercio permite aprovechar las ventajas de escala y variedad

Teresa Domingo- Economia Mundial 25


2002-2003
Un país grande L = 100 puede ampliar su escala de producción
a la vez que diversifica entre variedades diferentes.

Pero si un país no tiene un tamaño suficiente


tiene que elegir entre producir a costes mas elevados toda la gama
posible de variedades o bien

Producir a costes mas reducidos, pero limitando las variedades.

Los consumidores tendrian que elegir entre

­ Q y  Cme pero  variedad o


 variedad,  Cme y  Q
Teresa Domingo- Economia Mundial 26
2002-2003
El comercio internacional hace posible a un país mediano
aprovechar las ventajas de producir a escala sin renunciar a la
variedad.

Al concentrar la producción en menos variedades se puede


desplazar la frontera de posibilidades hacia fuera.( tema 2)

El resto de variedades se adquiere en el exterior a través del


comercio

El exceso de producción de una misma variedad se dirige


igualmente a abastecer otros mercados

Teresa Domingo- Economia Mundial 27


2002-2003
5.2 Economias de escala y estructura de mercado.

­ Q y  Cme
1. el interior de una empresa o

2. En el conjunto de un sector industrial

Ambas situaciones generan diferentes estructuras de mercado.

Teresa Domingo- Economia Mundial 28


2002-2003
Si el aumento del tamaño de la empresa es la que
produce una disminucion de los costes medios,

1. economias
 de escala 
Q empresa internas,
 CMe
2. se favorece el tamaño grande de las empresas,
3. al margen del tamaño del sector

mercados de competencia
imperfecta.
Teresa Domingo- Economia Mundial 29
2002-2003
Si el aumento del tamaño del sector en una zona es el que
produce una disminucion de los costes medios,
numero de empresas    Q sector   CMe

entonces nos encontramos en economias de


escala externas
NO se favorece el tamaño grande de las empresas,

mercados de competencia
perfecta
5.3.- Competencia monopolística y comercio

En CP empresas son precio aceptantes


en CI las empresas pueden afectar el precio.

Industrias con pocos productores


industrias con diferenciación de producto para los consumidores
CI

la estructura mas fácil de estudiar es el MONOPOLIO

Teresa Domingo- Economia Mundial 31


2002-2003
MONOPOLIO

* UNA EMPRESA FRENTE A LA DEMANDA DECRECIENTE.

 Vtas  precios

* LA EMPRESA MAXIMIZA LOS BENEFICIOS


IMa = CMa

IMa es decreciente, porque al Q entonces P pero no solo para la ultima


unidad vendida, sino para el conjunto de las ventas, por lo que el IMa puede
llegar a ser negativo.
Teresa Domingo- Economia Mundial 32
2002-2003
cuando Q   IMa
B  IMa  P Monopolio Ingreso Marginal y Precio

si Q = V tas de la empresa
B pendiente de la demanda

IMa depende de Q las vtas iniciales y de


B, sensibilidad de la Demanda a
aumentos de las ventas

Pero seguirá aumentando la


producción hasta que el IMa sea
superior al CMa
Q= 100 P = 100 ingreso total = 10000
quiere Q = 101 P = 99,5 ingreso total = 10049,5

Ima = IT (101) – IT( 100) = 49,5


Gráfico 1. Equilibrio en una empresa en monopolio
Precio

Bcios monopolio
A
Pm

Cme CMe

CMa IMe = D

IMa

0
qa Q
Coste medio y coste marginal Monopolio

COSTE DE LA EMPRESA = COSTE FIJO + COSTE VARIABLE

CT = CF + Q x c Siendo c = CMa

CMe = CT / Q = CF / Q + c

 Q sector   CMe
Coste Medio y Coste Marginal
CMe
CMa
CT = 5 + 2x

Cme = CF / Q + c
2
CMa

Q
Competencia Monopolistica

Los Bcios del Monopolio atraen competidores


La estructura del mercado normal en EE internas

VARIAS EMPRESAS
LOS PRECIOS DE LAS EMPRESAS
OLIGOPOLIO SON INTERDEPENDIENTES
COMPETENCIA MONOPOLISTICA

SUPUESTO 1.-
CADA EMPRESA DIFERENCIA SU PRODUCT0

SUPUESTO 2.-
CADA EMPRESA TOMA LOS PRECIOS DE SUS
COMPETIDORES COMO DADOS

Teresa Domingo- Economia Mundial 39


2002-2003
MODELO BASICO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Q= Vtas empresa S = Vtas industria n= numero empresas


P= precio empresa p’ = precio de los competidores

Q = S ( 1 / n - b ( p - p’) )
Cuando mayor sea la diferencia de p sobre p’
Si p = p’ todas las empresas
menor sera la cuota de mercado de la
venderan S / n
empresa

Teresa Domingo- Economia Mundial 40


2002-2003
Competencia monopolistica- Equilibrio del mercado

Supuesto.- todas las empresas son simétricas en costes y demanda.


 p = p’  Q = S / n

Numero de empresas y coste medio

CMe = CT / Q = CF / Q + c = CF / S/n + c = n x CF / S + c

  n   Cme
( Cuantas mas empresas hay menos cuota de mercado produce cada una, y menos
pueden rentabilizar los rendimientos crecientes
Teresa Domingo- Economia Mundial 41
2002-2003
Competencia Monopolistica- Numero de empresas y precio

 n   competencia   precio
Q = S ( 1 / n - b ( p - p’)) =
Q = S / n + S b p’ - S b p =
S/n+Sbp‘= Sb=B
A
Q=A-Bp
Teresa Domingo- Economia Mundial 42
2002-2003
Competencia Monopolistica- Numero de empresas y precio

Sustituyendo en Ima
=c
Ima = p - Q / B = p - Q / Sb
(como la empresa maximiza Bcios en Ima= Cma)

p = c + Q / Sb p = c + Q / Qnb

Como Q = S/n p= c+1/nx


b
 n   precio
Teresa Domingo- Economia Mundial 43
2002-2003
Competencia monopolistica- Equilibrio del mercado

CM
CC = coste medio de la
p empresa = n CF/ S + c

E
p2 = CM2

PP = precio de la
industria = c + 1 / nb

n
N2 = n empresas en equilibrio
Gráfico 1. Equilibrio en una empresa en competencia monopolistica
Precio

N2 es el numero de empresas de Bcio= 0


el punto E describe el equilibrio de la industria a LP

CMe

Pa

CMa Ime = D

IMa

0
qa Q
Limitaciones del modelo ----- comportamiento de las empresas
Colusivo Acuerdos de precios

Estrategico Expulsar a competidores

Teresa Domingo- Economia Mundial 46


2002-2003
Competencia monopolistica - Comercio

En competencia monopolistica los países de tamaño pequeño /


mediano quedaban restringidos por su tamaño

Variedad de
productos

Nivel de
producción (menor
coste)

Teresa Domingo- Economia Mundial 47


2002-2003
Competencia monopolistica - Comercio

Efectos del aumento del tamaño de mercado

CMe = n x CF / S + c si n = cte y
­ S   CMe
Si se comparan dos mercados S1 < S2 , los costes de S1 serán > costes
S2
La curva PP no varia porque p= c + 1/ bn
No depende de S
Teresa Domingo- Economia Mundial 48
2002-2003
Competencia monopolistica - Comercio
PAÍS CERRADO
P
C (S1) = n CF / S1 + c
c

MERCADO GRANDE
1 COMERCIO
p1 C (S2) = n CF / S2 + c

2
p2
P = c + 1 / bn

n1 n2 N: empresas / variedad
Ejemplo numerico de las ganancias de un mercado integrado

Sector automovil industria monopolistica


b = 1/30000 D = X= S ( 1 / n – (1 /30000) (p-p’)

Costes CF = 750.000.000 c = 5000 CT = 750.000.000 + 5000X

Cme = 750.000.000 / X + 5.000

NP RM

S1 = 900.000 automoviles S2 = 1.600.000


automóviles
P = c + 1 / bn = 5.000 + 1 / (1/ 30.000)n
Cme= 750.000.000/ X + 5.000
S1 = 900.000
X = 900.000 / n
P = Cme
P= 5.000 + 1 / (1/30.000) n = 750.000.000 / (900.000 / n) + 5.000 =
CMe n = 6 P = 10.000 Vtas media por empresa S1 / n = 150.000

Teresa Domingo- Economia Mundial 51


2002-2003
Resto del Mundo

P = c + 1 / bn = 5.000 + 1 / (1/ 30.000)n


Cme= 750.000.000/ X + 5.000
S2 = 1.600.000
X = 1.600.000/ n
P = Cme
P= 5.000 + 1 / (1/30.000) n = 750.000.000 / (1.600.000 / n) + 5.000 =
CMe n = 8 P = 8.750 Vtas media por empresa S2 / n =200.000

Teresa Domingo- Economia Mundial 52


2002-2003
Equilibrio en el mercado del automovil de NP y RM
Pa
Pa

PP
PP

CC
CC
10
8,7

6 n 8 n

NP Q = 900.000 RM Q = 1.600.000
MERCADO INTEGRADO = NP + RM
P = c + 1 / bn = 5.000 + 1 / (1/ 30.000)n
Cme= 750.000.000/ X + 5.000
S = S1 + S2 = 2.500.000 X = 2.500.000 / n
P = Cme
P= 5000 + 1 / (1/30.000) n = 750000000 / (2.500.000 / n) + 5000 =
CMe

n = 10 P = 8.000 Vtas media por empresa ST / n =250.000


Equilibrio en el Mercado Mundial S = S1 + S2 = 2.500.000
n = 10 ( diez variedades de coches) Cme = p = 8.000

Cme P PP

Cme

10
N
Competencia monopolistica - Comercio

en Competencia Monopolistica,

El comercio permite aprovechar las economías de


escala internas sin renunciar a la variedad de
productos.

Teresa Domingo- Economia Mundial 56


2002-2003
Economías de escala y ventaja comparativa

En el modelo de competencia monopolistica, sabemos el tamaño


de la produccion mundial, pero no quien sera el pais productor.
(dado que ambos paises producen con los mismos costes, y no
existen costes del comercio)

No sabemos de las 10 empresas resultantes cuantas ni cuales


estaran en NP y cuales en el RM

Teresa Domingo- Economia Mundial 57


2002-2003
Interrelacionar el enfoque de las economias de
escala con la ventaja comparativa.
 
Modelo: 2 paises, 2 factores: trabajo L y capital
K, 2 productos: manufacturas Qm y alimentos Qa .
 
Nuestro pais es relativamente abundante en
capital / trabajo , y las manufacturas son
comparativamente intensivas en capital.
 
(K / L) > (K /L)* y (akm / a lm) > (aka /ala)
En el modelo de proporciones factoriales, con
rendimientos constantes, el comercio seria

Manufactur Alimentos
NP AR K / L
as
X M
RM AR L / K

Patrón de comercio fácil de identificar

Teresa Domingo- Economia Mundial 59


2002-2003
Por tanto nuestro pais exportaria manufacturas e importaria
alimentos,

En este modelo las manufacturas tienen una estructura de


competencia perfecta y el producto es homogeneo.

Teresa Domingo- Economia Mundial 60


2002-2003
Si el sector de manufacturas es de C Monopolística
rendimientos crecientes y diferenciación de producto

Manufactur Alimentos
NP AR K / L as
Com.
Xmi M interindustrial

a
Com.
Mmj intraindustrial
RM AR L / K
Xm - Ma
Patrón de comercio mixto

Xmi – Mmj
Nuestro pais ahora es a la vez
“exportador” e “importador” de
manufacturas,
Pero como tenia VC en Qm sera
“exportador neto”

Xm – Mm > 0
comercio formado por dos componentes

el comercio interindustrial intercambia Qa alimentos por


manufacturas Qm ,

el intraindustrial. Intercambia manufacturas entre si.

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL : Exportación e Importacion de bienes diferenciados


pero pertenecientes a la misma industria

Teresa Domingo- Economia Mundial 63


2002-2003
Consideraciones sobre el patron de comercio

1. El comercio interindustrial refleja la ventaja comparativa


 
2. El intraindustrial no refleja la ventaja comparativa, pero tiene
su origen en las economias de escala.
3.-El comercio intraindustrial tiene un patron de comercio impredecible, no
sabemos que productos diferenciados producira cada pais,
mientras que el comercio interindustrial tiene un patron determinado por
las diferencias entre los paises.

Teresa Domingo- Economia Mundial 64


2002-2003
Consideraciones sobre el patron de comercio

4.- intraindustrial / interindustrial dentro del comercio


entre dos paises,
depende de las similitudes entre paises.
(0CDE)
NP y RM son = en tecnología y factores

intraindustrial / interindustrial

Teresa Domingo- Economia Mundial 65


2002-2003
El significado del comercio intraindustrial .

Una buena parte de los paises de la OCDE


tienen estructuras productivas parecidas,
con nivel de cualificacion de los trabajadores y
disponibilidad tecnologica similar

Cada vez es mas importante el comercio intraindustrial


Indice para medir el comercio intraindustrial ICI

Xi = 0 M j > 0
0  bj  1
X j – M j = Mj Xj–Mj
( X j + Mbjj )= =1Mj
bj = 0 - (Xj+Mj)
ó
Mj = 0 X j >X j0– M j = comercio interindustrial
X j – M j = Xj
(Xj+M Xi =j Mi
) = Xj
X j – M j = 0 bj = 1
bj = 0 Todo el comercio es intraindustrial
Comercio interindustrial
Teresa Domingo- Economia Mundial 67
2002-2003
Cuadro indices de comercio intraindustrial empresas US 1993 ICI
Productos químicos inorgánicos 0,99
Equipamiento de generación de energia 0,97
Maquinaria electrica 0.96
Productos químicos orgánicos 0.91
Medicinas y farmacéuticos 0.86
Maquinaria de oficina 0.81
Equipos de telecomunicaciones 0.69
Vehículos de carretera 0.65
Hierro y acero 0.43
Vestidos y accesorios 0.27
Calzado 0.20
Además de las EE I y diferenciacion de producto, hay otras
causas que pueden dar lugar al comercio Intraindustrial

1.- Problemas de agregacion estadistica


2.- Comercio intraempresa
3 - carácter estacional de la producción y estable de la demanda-
citricos-
4.- Comercio fronterizo.- Méjico –US
5.- producción conjunta –derivados del petroleo- excedente hay que
exportarlo
6.- comercio de distribución o reexportacion ( solo etiquetado..)
7.- dumping reciproco
Teresa Domingo- Economia Mundial 69
2002-2003
Comercio intraindustrial / intraempresa

Cada vez hay un componente mas alto de comercio intraempresa


Son los intereses de la EMN los que deciden los flujos de comercio
entre paises

Teresa Domingo- Economia Mundial 70


2002-2003
Comercio intraindustrial / intraempresa

EMN
PLANTA 4
PLANTA 1
PAÍS 4 Q4
PAÍS 1 Q1

PLANTA 2 PLANTA 3
PAÍS 2 Q2 PAÍS 3 Q3

X M
¿Porque es importante el comercio intraindustrial?

porque cuantitativamente lo es

¿cambia alguna de las conclusiones de los Mod. anteriores?

Teresa Domingo- Economia Mundial 72


2002-2003
¿Porque es importante el comercio intraindustrial?
1.- Aunque no haya VC los países pueden mejorar su posicion si realizan
comercio intraindustrial
( + variedad – precio)
2.- C Intra entre países parecidos
f ( EE y dif. producto)

3.- Puede seguir aumentando el comercio entre los países que convergen en renta y
tecnología.

4.- no tiene porque perjudicar en la distribucion de la renta entre sectores


o factores.

5.- la reestructuración industrial que produce es menos problemática

Teresa Domingo- Economia Mundial 73


2002-2003
 
ECONOMIAS EXTERNAS Y COMERCIO INTERNACIONAL
 

dificiles de identificar

EE Externas
sobre todo cuantificar.

dificiles de explicar y predecir

Teresa Domingo- Economia Mundial 75


2002-2003
Zona 2 N = 1
Zona 1 N =1 EE externas

c1
c1

q1 q1
Zona 2 N = 1 N =2
EE externas Zona 1 N =1

c1
c1
c2

q1 q1 q1
Zona 2 N = 2 N= 3 EE
Zona 1 N =1 externas

c1

c2
c3

q1 q1 q1

c3

q1
Zona 2 N = 3 N= 4
Zona 1 N =1 EE externas

c1

c3
c4

q1 q1 q1

c3
c4

q1
q1
Zona 2 N = 4
Zona 1 N =1 EE externas

c1

c4

q1 q1 q1

c4

q1
q1
EE externas

UNA CONCENTRACION DE EMPRESAS


( CLUSTER) PUEDE SER MAS EFICIENTE
COLECTIVAMENTE QUE UNA EMPRESA AISLADA.

Teresa Domingo- Economia Mundial 81


2002-2003
numero de empresas    Q sector  
CMe
economias de escala externas
NO se favorece el tamaño grande de las empresas,

Es compatible con

mercados de
competencia perfecta
MARSHALL – ARROW – ROMMER- MAR
PORTER
JACOBS
SPILL- OVERS

CLASIFICACION EE EXTERNAS

1.- EN CP DENTRO DEL MISMO SECTOR ( PUBS)

2.- EN C I DENTRO DEL MISMO SECTOR ( BANCA)

3.- ENTRE SECTORES DIFERENTES – EE CRUZADAS – JACOBS

Teresa Domingo- Economia Mundial 83


2002-2003
Ejemplos

CP mismo sector
EE cruzadas
* horchata – Alboraya
Área Barcelona
* mantas –L’Alcoia – Comptat
Edificios comerciales
* azulejos – Nules- Villarreal- L’Alcora
Centros comerciales
* calzado -Elda
CI mismo sector
azulejos – Nules- Villarreal- L’Alcora
banca – centro financiero

Teresa Domingo- Economia Mundial 84


2002-2003
EE EXTERNAS

IMPORTANTES PARA EXPLICAR LOS FACTORES DE


LOCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

MAS INTERESADOS --- GEOGRAFIA ECONÓMICA


Krugman - Venables

Teresa Domingo- Economia Mundial 85


2002-2003
FACTORES EXPLICATIVOS

1.- PROVEEDORES ESPECIALIZADOS

2.- MERCADO DE TRABAJO ESPECIALIZADO


importante en actividades artesanales, I+D ...

3.- DIFUSION DE CONOCIMIENTOS- desbordamientos.


Spill- overs

4.- UTILIZACION CONJUNTA DE INFRAESTRUCTURAS

5.- MAYOR APOYO INSTITUCIONAL


Teresa Domingo- Economia Mundial 86
2002-2003
Economias externas y patrón de comercio

1.- aparicion de VC – Accidente histórico


EE E   n en zona   Cme
Si empresas se concentran en zona   Cme

RM NP
N1 – Cme1
N1 – Cme1

N2 – Cme1
N2 – Cme1

Teresa Domingo- Economia Mundial 88


2002-2003
EE E   Cme  de n en zona A
Si empresas país 1 se concentran en zona A 

RM
NP
N1 – Cme1 N1 –  Cme2

N2 –  Cme2

N1 – Cme1 P (NP) < P (RM)


VC a partir de las EE Externas

Mismos factores NP- RM


Misma tecnología NP- RM
Sector Q1 en CP
Según los Mod. Estudiados no habria razón para el comercio
Las EE externas dan lugar a que

NP tiene VC por menores costes que RM en Q1

NP exportara Q1

Teresa Domingo- Economia Mundial 90


2002-2003
UNA VENTAJA COMPARATIVA BASADA EN EE
EXTERNAS

TIENDE A PERPETUARSE EN ELTIEMPO

AUNQUE OTRO PAÍS PUEDA TENER VC EN EL MISMO


PRODUCTO DESPUÉS DE UN PERIODO T

LE PUEDE RESULTAR MUY DIFICIL BARRER AL PAÍS LIDER

Teresa Domingo- Economia Mundial 91


2002-2003
ACCIDENTE HISTORICO
zapatos
C
p

B CM Elda
Cme Elda

D mundo

q1 Q sector en
area A
ACCIDENTE HISTORICO zapatos

C
p

Cme Elda B CM Elda


Cme Singapur C
Cme
(potencial)
Singapur

q1 q2
C ACCIDENTE HISTORICO
p zapatos

B
Cme Elda CM Elda

Cme Singapur Cme Singapur

n1 n10 q1 q2
0
Opciones de Singapur para eliminar a Elda del mercado

Aplicar una política de sustitucion de importaciones .


“ argumento de la industria naciente”

bloquear la entrada de zapatos de Elda


Impulsar la aparición de pequeñas empresas

Teresa Domingo- Economia Mundial 95


2002-2003
Singapur consigue ser mas eficiente
que Elda
C
Éxito de la política de SI
p

Cme Elda B CM Elda


A
Cme Singapur Cme Singapur

D SINGAPUR D
MUNDIAL

q2 q1
Limites en la demanda Singapur no
consigue ser mas eficiente que
C Elda,
p Fracaso de la política de SI

Cme Singapur
A
B CM Elda
Cme Elda
Cme Singapur

D SINGAPUR D
MUNDIAL

q2 q1
Mal calculo de Cme Singapur no
consigue ser mas eficiente que
C Elda,
p Fracaso de la política de SI

Cme Singapur
Cme Singapur

A
B CM Elda
Cme Elda

D SINGAPUR D
MUNDIAL

q2 q1
La política de sustitucion de importaciones /
industria naciente

Puede llevar al fracaso si


1.-empresas no tienen motivacion para ser cada vez mas competitivas, teniendo garantizado su
mercado, frente a las de Elda que deben mantener su liderazgo mundial

2.- Cambios en la curva de Cme tanto de un país como de otro en el medio plazo que debe pasar
hasta que Singapur desarrolle su mercado

3.- Error en el calculo de la estimacion de la Cme potencial de Singapur


4.- cambios en la curva de demanda sobre lo previsto

** Un país paga un precio elevado si fracasa en su política de SI


Teresa Domingo- Economia Mundial 99
2002-2003
ACCIDENTE HISTORICO
C zapatos
p
Cme Singapur

Cme Singapur

Cme Elda

CM Elda

q2 q1
La curva de aprendizaje
Economías dinamicas
C P

En t = 2002
Cme
País 2

B
Cme Elda
CM Elda

Pais2

D mundo

q1 Q sector =  Qt t = 1, 2 ...n
EE Externas y Diferenciacion de producto

Dos países NP y RM con


Si en ambos sectores existen
= tecnología EE externas
= dotación de factores
Producen Qm1 y Qm2 en CP

Si NP se concentra la
Ambos ganan con
producción de Qm1 y RM
el comercio
concentra la producción de
Qm2

Teresa Domingo- Economia Mundial 102


2002-2003
NP produce Qm1 y Qm2 RM produce Qm1 Qm2
= tecnica = factores rendimientos ctes
No hay motivacion para el comercio ????

RM N Qm1 – Cme1
NP
N Qm1 – Cme1

Qm1
Qm2

N Qm2 – Cme2
N Qm2 – Cme2
NP
RM

N Qm1 – Cme1 N Qm1 – Cme1

N Qm2 – Cme2
N Qm2 – Cme2

P Qm2 ( RM) = P Qm2 (NP) P Qm1 ( NP) = P Qm1 (RM)

EL ANÁLISIS ES COMPATIBLE DENTRO DE


LA MISMA ZONA
NP
RM

N Qm1 – Cme1
N Qm2– Cme2

N Qm2 – Cme2 N Qm1 – Cme1

P Qm2 ( RM) < P Qm2 (NP)


P Qm1 ( NP) < P Qm1 (RM)
NP y RM producen Qm1 y Qm2
* = tecnica * = factores * rendimientos ctes

RM NP
NQm1 –  Cme1

NP X -
Qm1 NQm1 –  Cme1

RM X -
N Qm2 – Cme2 Qm2
Ambos ganan con el
comercio

N Qm2– Cme2
LAS EE EXTERNAS Y LA DIFERENCIACIÓN DE
PRODUCTO

PUEDEN EXPLICAR FLUJOS DE COMERCIO


INTRAINDUSTRIAL ENTRE PAÍSES
MISMA TECNOLOGÍA
MISMOS FACTORES
SECTORES DE RENDIMIENTOS CTES

AMBOS GANAN CON EL COMERCIO

LAS MISMAS VARIEDADES , A PRECIOS MAS BARATOS


Teresa Domingo- Economia Mundial 107
2002-2003
ECONOMÍA EMPRESARIAL
GÉNESIS GARCÍA ACOSTA
crecientes y decrecientes.
Economía Empresarial
Rendimientos Constantes a Escala
Si empleamos dos
trabajadores del
mismo tipo, y dos
máquinas idénticas, lo
natural es esperar que
produzcan el doble de
lo que produce un
solo obrero con una
sola máquina.
*Si todos los insumos se
reducen en determinada
proporción, el producto se
reducirá en la misma
proporción.
Rendimientos Crecientes a Escala
Al ensanchar la escala de operaciones,
se hace posible una mayor división y
especialización del trabajo, que cada
trabajador puede especializarse en el
desempeño de una sola tarea simple
y de repetición, en lugar de realizar
muchas tareas diferentes. El resultado
es que la productividad del trabajo
aumenta.
Rendimientos Decrecientes a Escala
Esto puede ocurrir porque al
ampliar la escala de operaciones,
se presentan problemas de
comunicaciones que hacen más
difícil para el empresario manejar
su negocio con eficiencia.
Generalmente se cree que cuando la
operacion es muy pequeña, la compañía
tiene rendimientos crecientes a escala,
pero a medida que la escala de operación
crece, se presentan primero
rendimientos constantes y finalmente
rendimientos decrecientes a escala.
RENDIMIENTOS
CRECIENTES
Integrantes:

Córdova S., Raúl Ángel


Flores G., Mirella
Garay V., Jorge Luis
Grande, Kathery
Meza, Janneth
¿Qué es un Rendimiento Creciente?
¿Qué es un Rendimiento Creciente?

Es que a medida que el número de nodos de una red aumenta


aritméticamente, el valor de la red aumenta exponencialmente o
crecimientos continúo explosivo.
La incorporación de unos cuantos miembros (nodos) puede
incrementar drásticamente el valor para todos los miembros (redes).
Crecimiento lineal

2 personas 4 personas
MIEMBRO
1

Miembro
Miembro 2
1 MIEMBRO
2

1 llamada MIEMBRO 3 llamadas


3
Crecimiento exponencial
5 miembros 6 miembros
Miembro
Miembro 2
2

Miembro Miembro
6 3

Miembro Miembro Miembro


Miembro
5 1 3 Aumenta 1 1
miembro

Miembro Miembro
5 4
Miembro
4

20 relaciones 30 relaciones
¡A medida que los nodos aumentan
aritméticamente,
el valor de la red aumenta exponencialmente.!
Valor de la Red
35
30
25
20 Relaciones
15
10
5
0
1 2 3 4 5
Las Economías de Escala vs Ley de
rendimientos crecientes
Las Economías de escala vs Ley de rendimientos crecientes

Las economías de escala industriales incrementan el valor gradual y


linealmente, osea los pequeños esfuerzos generan pequeños resultados y
viceversa.
Las redes incrementa el valor exponencialmente es decir, que a
pequeños esfuerzos se refuerzan entre si de modo que los resultados
pueden aumentar progresiva y rápidamente en forma de avalancha.
Las Economías de escala vs Ley de Rendimientos crecientes

las economías de escala industriales se basan en esfuerzos fuertes o


hercúleos de una sola organización por superar a sus competidores
creando valor a partir de menos. Osea la competencia (y ventaja)
desarrollada por la compañía líder es únicamente suya.
Por el contrario, los rendimientos crecientes de un sistema
interconectado son generados y compartidos por toda la red. Muchos
competidores agrupados crean valor a la red. Y que el valor de las
ganancias reside en la red de relaciones más amplia.
Los Rendimientos Crecientes y la
Innovación
Los Rendimientos Crecientes y la Innovación

En el nuevo orden, la innovación es más importante


que el precio porque el precio es un derivado de la
innovación.
El peligro de los monopolistas en la economía
interconectada no es que pueden aumentar los precios
sino que pueden llegar a ser Monovacionistas.
Pero en un mundo de monopolistas, hay maneras de
fomentar la Polivacion (múltiples fuentes de
innovación); creando sistemas abiertos, haciendo que
las propiedades intelectuales fundamentales sea de
dominio público, divulgando el origen del código
democráticamente.
Otros Puntos Importantes a
considerar
Otros puntos Importantes

Nos dirigimos hacia una era en la que tanto los trabajadores como los
consumidores sentirán más lealtad hacia una red que hacia una empresa
ordinaria.
Los estándares de una red que se van consolidando es una bendición y
una maldición; una bendición por que el acuerdo implícito reduce el
riesgo y por lo tanto desencadena la difusión del progreso y una
maldición porque aquellos que tienen la propiedad o el control del
estándar están recompensados desproporcionadamente.
Otros puntos Importantes

Una buena definición de una red es el comportamiento orgánico en una


matriz tecnológica todos los días vemos pruebas de crecimiento
biológico en sistemas tecnológicos.
Las características de la economía interconectada; la biología ha echado
raíces en la tecnología. Y este es uno de los motivos por lo que las redes
lo cambian todo.
Estrategias
ESTRATEGIAS E
S
T
Buscar Externalidades
R
A
T
Coordinar webs más pequeñas
E
G
I
A
S
Estrategias

Crear circuitos

Proteger los largos procesos de incubación


Estrategias

Es un juego de éxitos para todo el mundo


Trabajo Colaborativo durante la clase

1. Elaborar un mapa conceptual de cada video.


• Grupo 1:
Palabras de liderazgo https://youtu.be/yW436uyjM0c
Líder ausente https://youtu.be/Cawy9xh-ZaE
Toma de Decisiones https://youtu.be/UV9IBKU-4YA
• Grupo 2 :
¿El líder nace o se hace ? https://youtu.be/qr_x3ixaDAs
Líder sin autoridad https://youtu.be/qs0DyJowxds
Guía para la toma de decisiones https://youtu.be/BMImL7WI2RM
• Grupo 3 :
Las veinte cualidades de un verdadero líder https://youtu.be/yEbmABeskFw
Líder transaccional https://youtu.be/ha2HnhV3mMs
Proceso de toma de decisiones https://youtu.be/pZ9YdAVw5kQ
• Grupo 4 :
Cómo ser un líder , Que es ser un líder https://youtu.be/3yer-ikI5Wo
Líder transaccional https://youtu.be/QqsdEXXWEDY
ABC de la toma de decisiones https://youtu.be/PcuKTeBqnSk

2. De acuerdo al tema de clase identificar como se aplico en los casos lo referente a liderazgo :
Suelas del Norte, Mr Lucas, Calzado Willex,

3. Avance de escritura de caso.

También podría gustarte