Está en la página 1de 26

Definiciones y características de

los mercados emergentes.


Dr. Carlos Pastor Casas
Logros de la sesión:

Al termino de la sesión los estudiantes conocen las definiciones y


características de los mercados emergentes.
¿QUÉ SON LOS MERCADOS EMERGENTES?

• Reciben este nombre los mercados financieros de países no industrializados, que


están experimentando un gran crecimiento de su economía. En años atrás eran
conocidos como “el tercer mundo” y eran discriminados por inversionistas
sofisticados que pensaban absurda la idea de invertir aunque fuera una pequeña
porción de sus respetables fondos en estos países.

• Los mercados emergentes son aquellos países en vía de desarrollo que presentan
un crecimiento de su economía acelerado pero con un riesgo de situación política y
financiera inestable.

• Se consideran emergentes los mercados del sudeste asiático, de Latinoamérica, y de


países europeos antiguo bloqueo comunista.

• El término “mercados emergentes” se utiliza para referirse a países que se


encuentran en varias etapas de desarrollo, con bajos ingresos, también conocidos
como Tercer mundo. Mercados financieros de países no industrializados, que están
experimentando un gran crecimiento de su economía.
Antoine Van Agtmael
Es fundador y presidente de Emerging Markets Management, L.L.C.

Acuñó el término “mercados emergentes”. fundador y director de inversiones


de Emerging Markets Management L.L.C. Ha desempeñado altas posiciones
en el Banco Mundial. Es autor de Emerging Securities Markets y coeditor de
The World´s Emerging Stock Markets.

… ¡ nunca lograrán vender


la idea si la llaman “fondo
de capital para el tercer
mundo”!
¡No existen mercados por fuera de los Estados Unidos!

Los países del primer mundo no


pensaban que los países tercermundistas
tuvieran el poder o la mentalidad de
crear y posicionar marcas de gran talla
en el mercado global. Así como empresas
de países como:

Brasil, argentina, China, India,


Rusia y México, entre otras.
Características de los Mercados Emergentes

Convertirse en líderes en el mercado.

Mantener bajos los costos y alta la calidad.

Invertir en investigación y desarrollo.

Contratar a los mejores y más talentosos profesionales y


mantenerlos incentivados.

Construir una marca fuerte en el mercado.

Competitividad

Innovar

Obtener Prestigio
De “tercer mundo pasaron a ser mercados emergentes”

Los mercados emergentes actualmente tienen mayor


desarrollo y son visto con mas respeto gracias a una
propuesta que presento un empresario en el año de
1981 de establecer un “fondo de capital para el tercer
mundo” inicialmente llamado; ya que después de haber
presentado la propuesta noto que “tercer mundo”
comunicaba estancamiento así que ningún inversionista
hubiese querido invertir dinero en este fondo por lo que
paso a llamarlo “fondo de crecimiento para los mercados
emergentes” el cual se refería a progreso.
Países Emergentes..!!
Entre los países emergentes de mayor tamaño encontramos a Brasil,
Rusia, la India y China también conocidas como BRIC.
El libro “ el siglo de los mercados emergentes” nos menciona que según
estudios se espera que a mediados del siglo, los mercados emergentes,
prácticamente duplicaran en tamaño a las actuales economías
desarrolladas.
“El producto interno bruto combinado de los mercados emergentes superará el de las
economías actualmente maduras”

Brasil Rusia
Estados
Unidos
India China
Características de las empresas emergentes antes de la crisis
de los años 90 en México y en el Asia.

No eran protegidas por los gobiernos locales.

Adquirían con demasiada rapidez un alto porcentaje de


endeudamiento.
Se volvieron competitivas no solo en sus mercados domésticos sino
también en el escenario global.

Se volvieron mas depuradas.

Eran menos dependiente de la deuda

Crearon nuevas estrategias para llegar a ser de talla mundial


Aspectos que permitían que empresas emergentes llegarán a
ser de talla mundial..!!

• Ser líder global en su sector industrial.


• Tener presencia global en sus exportaciones.
• Ser globalmente competitiva no solo en precio sino en calidad,
tecnología y diseño.
• Poderse batir entre lo mas grande y mejores del mundo.
• Contarse entre las tres mas grandes en participación de mercado
en suficientes países como para poder considerarse un jugadora
global.
Factores “hechos por el hombre” que ayudaron a ascender a
las empresas emergentes a talla mundial..!!

• Enfoque obsesivo en la calidad y diseño


• La creación de marca
• La capacidad de estar a las vanguardias de sus competidores en
cuanto a la adaptación a los cambios en las tendencias del
mercado
• El aventajamiento de la competencia en materia de tecnología de
la información
• Presentar ingeniosas estrategias
Características de las multinacionales emergentes de talla
mundial..!!

• Son ampliamente reconocidas como lideres en su sector


industrial en el nivel global, no solo en lo nacional o en lo
regional.
• Pueden compararse con las mas grandes y mejores del
mundo.
• Son globalmente competitivas.
• Gozan verdaderamente de una presencia global.
Ejemplo de empresas emergentes que pasaron a talla mundial..!!

• HAIER: marca líder en china y la tercera en el mundo en refrigeradores


creada en China.
• CEMEX: tercer productor mundial de cemento, primero en los
Estados Unidos (México).
• ARACRUZ: primer productor en el mercado de celulosa, innovador y de
bajo costo (Brasil).
• SAMSUNG ELECTRONICS: la principal marca emergente del mercado
(corea).
• HIGH TECH COMPUTER: líder en diseño y fabricación de teléfonos y
agendas digitales inteligentes. ( Taiwán)
• TENARIS: líder mundial en la fabricacion de tuberías para las industrias
petroleras. (argentina)
• RELIENCE: productor de petroquímicos a escala global (india)
• MISC: líder en transporte de gas natural liquido. (malasia)
Surgimiento de los Mercados Emergentes
•Mercado Emergente:
– Reciben este nombre los mercados financieros de países no industrializados, que están
experimentando un gran crecimiento de su economía. Existen diferentes índices para
medir la evolución de estos mercados financieros.
– Denominación de los países que disponen de un considerable POTENCIAL de crecimiento.
Al tradicional ejemplo de ciertos países latinoamericanos y asiáticos se añade ahora el de las
naciones europeas.

•Porque “Fondo de capital para el Tercer Mundo” suena mal.


– En 1981 después de una conferencia donde se vio la aprobación y el escepticismo de mucha
gente, respecto al proyecto de “ganar plata invirtiendo a países pequeños”. Francis Finlay de
J.P. Morgan le resalto “tienen una idea interesante, pero con ese nombre no la conseguirán
vender”.
– Luego de un tiempo de “ermitaño” Antoine, al volver a su oficina, abre un memo; ya no se
referirán en su compañía a la base de datos del tercer mundo, si no, como la base de datos
de los mercados emergentes.
– “Fondo de crecimiento para los mercados emergentes” suena mas atractivo que “Fondo
Versificado de capital del tercer mundo”
¿Quien sigue?
Avances que se den poco a poco en empresas de los M.E. podrían
• El sigo de los Mercados Emergentes: “desbancar” a las actuales potencias

– Se llego a estimar en el 2005 que para 25 o 30 años desde la fecha ( hablando del 2030 ó 2035)
el PIB de los M.E. combinado, llegaría a ser paralelo o incluso superar el PIB de las actuales
economías “Maduras”.
• Los Campeones Invisibles:
– Las grandes Empresas de hoy, pueden dejar de “lo que son” para ser mañana un mero
recuerdo.
– Muchas multinacionales de los M.E. son en exceso reconocidas o mantienen un alto grado de
participación en el mercado, son altamente competitivas y hasta pueden compararse con las
otras grandes empresas del sector.
– Muchas de las empresas Principales dependen directamente de otras dentro de las M.E. dado
que son estas quienes fabrican sus productos, estar bajo la sombra o “escondido” no significa
no tener “poder”. Samsung, LG y Hyundai empezaron así.
• Enfrentar la realidad, explotar oportunidades, Los Papeles se Invierten:
– A pesar de estar en un plano donde se beneficia el jugador “mas antiguo” las
Multinacionales M.E. han sabido aprovechar las oportunidades, se han adaptado y
evolucionado con el fin de ganar. Es casi imposible afirmar que XYZ Ltda. Se convirtió en
Las Tres Olas
Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola
Inversión directa en fabricas del La Subcontratación y la Los competidores emergentes de
extranjero: extraterritorialización: talla mundial se convierten en
pares:
Con el tiempo, estas fabricas Hace algunos años, muchas de las
Cerca el periodo de la postguerra, empezaron a producir casi totalmente empresas Proveedoras decidieron salir
USA, EUR, y Japón, empezaron a (o totalmente) la producción neta de de cierta forma del velo que las cubría;
“mover” fabricas en M.E.s importantes marcas del “occidente”. Muchos logros se deben a la
Importando todo a estas excepto Dentro de los M.E. donde se hallaban “selección natural” dentro las crisis, la
mano de obra. Poco a poco fueron estas había una excelente facilidad de no tener que cargar con
llenándose de altos niveles de capacitación, el internet y su una “herencia”(mas que todo en lo
eficiencia y servicio. evolución influyo mucho también a la que se pueda convertir en una carga),
. hora del dialogo; lo que genero la su popularidad dentro del mercado
Confianza necesaria para apoyarse en doméstico.
los proveedores extranjeros.

Son Las nuevas Economías Estúpido!!


– Basado en “It’s The Economy, Stupid!” de James Carville; aplica en que la economía anda en un
constante flujo cambiante, no se pueden aplicar con exactitud las mismas estrategias de hace unos años
por que pueden llevar a la ruina. La brecha entre países ricos y pobres se hace mas pequeña, debemos
adaptarnos y mejorar!
Contra la Corriente
Puede que una idea parezca tonta, pero si que cree en ella, puede
que sea la que en el futuro este a la cabeza de la carrera
• Se Habla de revolución:
– Muchos han sido los cambios RADICALES que han tenido que ejecutar empresas y/o
países para lograr mantenerse en el mercado vigente. Una mala decisión o incluso una
buena idea ejecutada incorrectamente puede llevar al colapso.

• Grande NO es lo mismo que de TALLA MUNDIAL:


– No basta ser un poco reconocida a lo largo del planeta, se debe:
• Ser líder global en su sector industrial.
• Tener presencia global en exportaciones y, muchas veces, en producción.
• Contarse entre las tres mas grandes en participación de mercado en suficientes
países como para considerarse mundial.
• Ser globalmente competitiva tanto en precio como en calidad.
• Poderse batir contra los mas grandes y mejores del mundo.
Contra la Corriente
Puede que una idea parezca tonta, pero si que cree en ella, puede
que sea la que en el futuro esté a la cabeza de la carrera

• El poder del pensamiento no convencional:


– No basta academia para llegar a la clase mundial, hace falta “carácter”, desafiar lo
establecido en busca de mas impulso hacia el éxito.

• Ciertas crisis amenazadoras, obligan a adaptarse y reformarse:


– Las grandes temidas crisis, muchas veces puedes ser beneficiosas, para CAMBIAR: un
cambio en cierta rotacion, el aprovechamiento de otro sector a causa del deflore de otro
pueden ser “palancas” que catapulten el éxito.

"las grandes crisis producen grandes hombres" - Jhon F. Kennedy


Rasgos característicos de los Mercados Emergentes
1. “Desatar” un sector industrial mediante el aprovechamiento del “enfoque en el
legado” y la creación de oportunidades a los recién llegados.
2. Integrar Verticalmente la cadena de abastecimiento mediante la creación de una pericia
relacionada.
3. Ser un camaleón.
4. Invertir en el modelo de subcontratación.
5. Perseguir una estrategia sur-sur.
6. Volverse global para resolver el problema de la zona postal.
7. Utilizar el velo del anonimato y aspirar a ser la empresa mas grande de la cual nadie ha
oído hablar jamás.
8. Dirigir la clásica estrategia “de guerra” a los nichos de mercado sin lider en curso.
9. Ofrezca inteligencia barata en vez de musculo (costos de investigación mas
accesibles).

• Invierta en investigación y desarrollo


• Concéntrese en actividades centrales, subcontrate el resto.
• Contrate y motive los mejores y mas talentosos.
• Conviértase en líder del mercado en las economías principales.
• Construya una marca fuerte
• Mantenga bajos costos y alta calidad.
• Motive a los empleados.
• Atienda bien a los clientes.
Algunas empresas de M.E.
triunfadoras que encajan
dentro de “las 25”
Números y perspectivas de los mercados emergentes

https://www.youtube.com/watch?v=hzb7seKXgac
Países emergentes: nuevos dueños de la economía global

https://www.youtube.com/watch?v=2TLdxszKQ2o
¿Qué son los mercados emergentes?

https://www.youtube.com/watch?v=8OgetOLm628

También podría gustarte