Está en la página 1de 35

PRESENTACION

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

DOCENTE: DEYSE YULIANA HERNANDEZ CABRERA

LICENCIATURA: ADMINISTRACION

7MO. SEMESTRE GRUPO: “B”

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL

TURNO: MADRUGADOR (LUNES, MIERCOLES Y VIERNES) 5:00 – 7:00 AM

INTEGRANTES (UNIDADES 13 Y 14):


- WILBER PEREZ HERNANDEZ
- ABEL RODRIGUEZ PEREZ
- GISEL SELENE BAUTISTA CRUZ
- ARACELI DE LA CRUZ MENDEZ
- IGNACIO MAYO HERNANDEZ
- JORGE ALBERTO MONDRAGON FLORES
- OSCAR ELEUCINI CALCANEO SOSA
- JUAN MANUEL HERRERA ORTIZ
13.- CENTRALIZACION
ADMINISTRATIVA

La centralización administrativa es la
forma fundamental en la cual se
encuentran organizadas las entidades
públicas de carácter administrativo.
La principal cualidad de la centralización administrativa, es que
las entidades centralizadas se encuentran relacionadas entre sí
por un vínculo jerárquico. Es por ello que la organización
centralizada es un conjunto de órganos que se agrupan de arriba
a abajo, formando una estructura unitaria, que se logra merced a
las determinaciones del poder central.
Las ordenes y la toma de decisiones de la
administración pública centralizada descienden
invariablemente del órgano mayor al inferior, de tal
manera que todas las entidades administrativas
guardan un orden y obedecen a los imperativos que
emite la cúspide de la organización central.

En la Ley de organización, competencia y procedimientos del poder


ejecutivo(290) en su artículo 4 define de la siguiente manera la
centralización administrativa:

“Es una forma de organización administrativa, integrada en un régimen


jerarquizado, en la que un conjunto de órganos se estructura unos
respecto a otros, de arriba hacia abajo, formando una unidad que se logra
y se mantiene en virtud de las determinaciones del Presidente de la
República. Los Ministerios de Estado son entes centralizados, no tienen
autonomía de ningún tipo, patrimonio ni personalidad jurídica propia”.
 
13.1.- CONCEPTO

Centralizar significa integrar diversas materias en un centro


común y requiere necesariamente la dependencia de un poder
central.

Desde el punto de vista jurídico, se entiende


por centralización al sistema de organización
administrativa en el que todas las cuestiones
de importancia son resueltas por los órganos
centrales de la administración pública y
superiores de ésta, por lo que el conjunto de
las competencias administrativas, se unifica en
uno o más órganos superiores de la
administración.
Artículo 90.- La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley
Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación
que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las
entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

La (sic) leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o
entre éstas y las Secretarías de Estado.

(ADICIONADO, D.O.F. 10 DE FEBRERO DE 2014)


La función de Consejero Jurídico del Gobierno estará a cargo de la dependencia del Ejecutivo Federal
que, para tal efecto, establezca la ley.

(ADICIONADO, D.O.F. 10 DE FEBRERO DE 2014)


El Ejecutivo Federal representará a la Federación en los asuntos en que ésta sea parte, por conducto de
la dependencia que tenga a su cargo la función de Consejero Jurídico del Gobierno o de las Secretarías
de Estado, en los términos que establezca la ley
13.2 LA RELACION JERARQUICA.
LOS EFECTOS DE ESTOS

Las relaciones jerárquicas, también conocidas como taxonómicas son las que cuentan
con mayor documentación en la literatura especializada al respecto. De una manera
muy simple, están basadas en los conceptos de subordinación y superordinación entre
dos conceptos.

La relación jerárquica denota un vínculo administrativo al interior de un órgano, que


subordina a los niveles inferiores con respecto al superior. Esta relación de
superioridad a subordinación implica el ejercicio de los poderes.

La relación jerárquica es un
elemento fundamental de la
organización centralizada.
LOS EFECTOS DE ESTOS

Una relación jerárquica implica una serie de normas


que se imponen de la relación ‘principal’ que limitan el
resto de relaciones

Una relación jerárquica se estaría dando de una


relación hacia otras.

Las relaciones jerárquicas quitan voz a las personas


que no forman parte de la relación ‘principal’ y dan más
voz para definir las relaciones ‘secundarias’ a personas
de las relaciones ‘primarias’ que no forman parte de
estas relaciones (por este motivo se llaman
jerárquicas).

Asimismo, quien tiene que poder limitar y poner normas


en una relación son las personas que la componen,
siendo sensibles a otras relaciones, pero no terceras
personas que no forman parte de ella.
13.3 PODERES QUE IMPLICAN LA RELACION JERARQUICA

1,. Poder de decisión. 2.- Poder de nombramiento.

3.- Poder de mando. 4.- Poder de revisión.


Poder de vigilancia. Poder disciplinario.

Poder para resolver conflictos de competencia.


13.4 PODER DE DECISION

En ejercicio del poder de decisión, el superior puede optar entre varias


alternativas de resolución y, en consecuencia, elegir la que en su opinión sea la
mejor, la cual habrá de ser acatada por el inferior, dado que el poder de decisión,
como explica el profesor Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez: "Es la facultad que
tienen los órganos superiores para la emisión de los actos administrativos,
reservando a los inferiores la realización de los trámites necesarios hasta
dejarlos en estado de resolución".

"Una decisión puede


cambiarlo todo"
13.5. PODER DE NOMBRAMIENTO

El poder de nombramiento se considera como la facultad


atribuida al titular del órgano superior para designar
discrecionalmente a sus colaboradores; en nuestro caso,
el presidente de la República tiene la facultad de nombrar
a los titulares de las dependencias de la administración
pública centralizada
Nombramiento provisional

El nombramiento provisional es aquel en el cual el personal cubre una vacante temporal


por un tiempo menor a seis (6) meses. 

Nombramiento tiempo fijo

El nombramiento por tiempo fijo es aquel que se otorga con un plazo previamente
definido por la autoridad respectiva.

Nombramiento definitivo

El nombramiento definitivo es aquel de base que se da por un tiempo indeterminado en


términos de la Ley y la legislación laboral. 
13.6. PODER DE
MANDO
•El poder de mando dentro del régimen de
centralización consiste en la facultad de las
autoridades superiores de dar órdenes e
instrucciones a los órganos inferiores, señalándoles
los lineamientos que deben seguir para el ejercicio
de las funciones que les están atribuidas. Este poder
de mando se ejercita generalmente por medio de
órdenes, instrucciones o circulares dirigidas por las
autoridades superiores a los empleados que les están
subordinados.
13.7. PODER DE REVISIÓN
•Consiste en la facultad, atribuida al titular del órgano superior, de
revisar la actuación del inferior y, de considerarlo pertinente,
suspender, modificar, anular o confirmar sus actos o resoluciones,
sin que ello signifique sustitución del superior en el desempeño de
las tareas del inferior, sino sólo revisar el acto o resolución de este
último, de oficio o a petición de parte, para su confirmación o
modificación y, en este último caso, compeler al inferior a
someterse al cumplimiento de las disposiciones legales.
•El poder de revisión conferido al titular del órgano administrativo
superior respecto de sus inferiores, obviamente es distinto
al recurso de revisión, porque este último es un medio de
impugnación cuyo ejercicio se atribuye al administrado, afectado
por actos o resoluciones de las autoridades administrativas.
13.8 PODER DE VIGILANCIA

Esto implica el control mediato o inmediato de la


actuación del órgano inferior o del servidor público
subalterno, inspeccionar su actuación con el fin de
verificar que sea conforme a derecho.

Este poder confiere al superior la posibilidad de


rectificar y corregir la actuación de los órganos
subordinados, así como de fundamentar las
responsabilidades imputables a los inferiores.
13.9 PODER DE DISCIPLINARIO
Es la posibilidad de sancionar el
incumplimiento o el cumplimiento no
satisfactorio de las tareas que el servidor
público tiene asignadas. Las sanciones a
imponer en el ejercicio disciplinario son
diversas y van desde la amonestación verbal
hasta el cese del inferior (hablando del
puesto).

El órgano superior ejerce el poder


disciplinario, ósea, impone las sanciones
administrativas procedentes, sin perjuicio de
las acciones que se puedan ejercer por la
responsabilidad civil o penal en que se
hubiera incurrido.
13.10 PODER DE RESOLVER
CONFLICTOS DECOMPETENCIA
Este poder se usa cuando, respecto a cierto asunto, existe duda para determinar
cuál es el órgano o qué funcionario es el legitimado para atenderlo y resolverlo,
el superior jerárquico está investido de facultad o poder para decidir a cuál de
ellos le corresponde ese caso correcto. En relación con esta potestad, que sólo
puede ejercerse cuando la ley es oscura o tiene lagunas,

Art. 24 de la LOAPF que establece:


“En casos extraordinarios o cuando exista
duda sobre la competencia de alguna
Secretaría de Estado o Departamento
Administrativo para conocer de un asunto
determinado, el Presidente de la República
resolverá, por conducto de la Secretaría de
Gobernación, a qué dependencia
corresponde el despacho del mismo.
13.11 ÓRGANOS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA

La administración pública es un universo del que muchas veces se platica, se oye y se vive, porque somos usuarios de
un servicio público. Algunas veces también escuchamos referencias a la administración pública federal o centralizada.

El Poder Ejecutivo, titular de la administración pública

De acuerdo con el artículo 89, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante
CPEUM), una de las facultades del presidente de la república mexicana, titular del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión, es
nombrar y remover a los secretarios de Estado; con lo cual, y por mandato constitucional, el presidente de la república es el
titular o el jefe de la administración pública federal.
Las Secretarías de Estado son dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada, cuyo titular es nombrado y
removido libremente por el Presidente de la República y que tienen por objeto el despacho de los negocios del orden
administrativo de su competencia, en función de su ramo.

Los titulares y la estructura del gabinete serán responsables del diseño, aplicación, evaluación y garantía de las políticas públicas
en materia de gobernabilidad, fuerzas armadas, seguridad pública, economía, relaciones exteriores, servicios públicos (educación,
salud, empleo, vivienda, alimentación), infraestructura, medio ambiente, contraloría, entre otras áreas de responsabilidad del
gobierno federal.
Órganos Reguladores Coordinados en Materia
Energética

Fomentar el desarrollo •
• Licitar los contratos de eficiente de la industria
exploración y extracción

Regular el transporte, almacenamiento, •


distribución, compresión, licuefacción
y regasificación

Comisión Reguladora de Energía


• Regular el reconocimiento, la
exploración y la extracción

Comisión Nacional de
Hidrocarburos

El Consejo de Coordinación del Sector Energético sirve para coordinar ambos órganos reguladores, la
Secretaría de Energía y las demás dependencias de la Administración Pública Federal.
CONSEJERÍA JURÍDICA
Es una dependencia que, junto con las diecinueve secretarías de Estado, conforman el gabinete legal del presidente de
México. Su propósito es revisión y validación de los instrumentos jurídicos que son sometidos a la consideración del
presidente como pueden ser decretos, acuerdos, iniciativas de ley o reformas constitucionales.

Las funciones de la CJEF están exploradas en los artículos 43, 43-Bis y 43-Ter de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal
13.12. SU NÚMERO Y COMPOSICIÓN
La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la Administración Pública
Centralizada.

Artículo 9. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal


conducirán sus actividades en forma programada, con base en las políticas que para el logro de los
objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo, establezca el Ejecutivo Federal.
13.13. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Desde que el hombre En Grecia, los grandes filósofos aportaban sus conocimientos a la historia
empezó a agruparse de la administración. Platón, quien afirmó que el proceso de la
descubrió la administración especialización era posible al reconocer que todos los seres humanos tenían
para lograr un fin, pero ha aptitudes diferentes. Además, Pericles, el político y orador ateniense,
ido aprendiendo cómo debe estableció el principio de selección de personal, como un principio básico
hacerse. para la administración.

Con la llegada de los acontecimientos


anteriores, la administración pública no demoró
en surgir y ocupar un lugar en la cronología de
la administración. Esta actividad influyó en la
ejecución de las políticas gubernamentales
durante las primeras civilizaciones.

Hoy en día, se puede entender a la administración pública como un organismo que debe asegurar la ejecución
de las políticas y los programas de los gobiernos. Específicamente, es la planificación, organización, dirección,
coordinación y control de las operaciones gubernamentales.
14.- LA
ADMINISTRACIO
N FEDERAL
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
La Oficina de la Presidencia de la República, las
Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores
Coordinados integran la Administración Pública
Centralizada.
Los organismos descentralizados, las empresas de
participación estatal, las instituciones nacionales de
crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y de
fianzas y los fideicomisos, componen la administración
pública paraestatal.
14.1 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
CENTRALIZADA FEDERAL
De acuerdo con la LOAPF, integran la organización administrativa centralizada federal: la
Presidencia de la República, las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos y la
Procuraduría General de la República.

El estudio de las características y atribuciones del titular del ejecutivo como órgano político
administrativo, es compartido por los derechos constitucional y administrativo.
14.2. ORGANISMOS QUE LA
INTEGRAN SEGOB SENER

SER SE
SEDENA SEP
SEMAR
AGRICULTURA
SHCP SCT
BIENESTAR SFP
SEMARNAT SALUD
STPS SECTUR
CULTURA CIEF
SSPC
LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL
14.3. EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA COMO FUNCIONARIO
P O L Í T I C O Y A D M I N I S T R AT I V O .
EL PRESIDENTE COMO FUNCIONARIO ADMINISTRATIVO.

Se compone primordialmente de facultades administrativas, en cuyo ejercicio este alto


funcionario realiza actos administrativos de muy variada índole.

El conjunto de estos actos integra la función administrativa, la cual, en su implicación


dinámica, equivale a la administración pública del Estado.

En ocasiones anteriores hablamos indiferenciadamente defunción ejecutivo y función


administrativa, empleando ambas locuciones como sinónimas para distinguirlas de
la función legislativa y de la función jurisdiccional.
14.4. REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPUBLICAS.

Históricamente el cargo de Presidente de la República de México existe desde la


constitución de 1824, es un compromiso que se adquiere mediante el voto directo
y universal. Una vez se presentan los requisitos para ser presidente, se postula y
gana, el mismo se hace titular del poder ejecutivo de su país, asumiendo también
las funciones de Jefe de Estado como principal, Jefe de Gobierno y el único
Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

La duración en el cargo como Presidente de la República de México es de 6 años y no


tiene derecho a reelegirse nuevamente así hubiera cumplido su mandato como
interino, provisional o sustituto, tampoco es renunciable a menos que sea por una
causa de fuerza mayor.
FUNCIONES QUE DEBE HACER EL PRESIDENTE
DE MÉXICO.
Promulgación de leyes, realizadas por los senadores y diputados.
Gabinete ejecutivo (Cambio y nombramiento).
Mediante la aprobación del senado el presidente electo podrá nombrar coroneles o
cónsules.
Con la validación del Senado el presidente tiene derecho de designar al Procurador
General de la República.
Para mantener la seguridad, el presidente tiene la facultad de declarar a guerra y activar
a la fuerza armada en nombre de México.
El presidente tiene la facultad de celebrar tratados con otros países.
Tiene la facultad de convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.
Puede conceder absoluciones a personas privadas de libertad, así como prerrogativas
limitadas.
Para el uso y el aprovechamiento de los recursos, el presidente electo tiene derecho a
otorgar concesiones a excepción de lo dispuesto en el artículo 27.
También, el presidente tendrá derecho a ejercer la acción penal a quien incurra en delitos,
según lo contemplado en el artículo 108.
14.5. FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA COMO JEFE DE ESTADO Y JEFE
DE GOBIERNO
14.5 FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA COMO JEFE DE ESTADO Y JEFE DE
GOBIERNO
EN MÉXICO, LAS FUNCIONES DE JEFE
D E L E S TA D O Y D E G O B I E R N O S E
REÚNEN EN UNA SOLA PERSONA: EL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, QUE
ES ELECTO POPULARMENTE. TIENE
SU FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS
80 Y 89 CONSTITUCIONALES 

Artículo 80 Se deposita el ejercicio del


Supremo Poder Ejecutivo de la Unión
en un solo individuo, que se denominará Artículo 89 Las facultades y
"Presidente de los Estados Unidos obligaciones del Presidente
Mexicanos."
FACULTADES COMO JEFE DE ESTADO Y JEFE DE GOBIERNO
A. Facultad ejecutiva de leyes federales
B. Facultad reglamentaria
C. Facultades de nombramiento
D. Facultades de preservar la seguridad interior y declarar la guerra
E. El ejecutivo federal como jefe del estado mexicano en las relaciones internacionales
F. Facultades en materia internacional
G. Indulto y sus diferencias con la amnistía
H. Facultades de tipo hacendario y económico
14.6 UNIDADES ADMINISTRATIVAS DIRECTAMENTE
DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

I. Secretaría Particular del Presidente de la República


II. Coordinación de Gabinetes y Proyectos Especiales
III. Coordinación de Imagen y Opinión Pública
IV. coordinación de Comunicación Social
V. Coordinación de Asesores
VI. Coordinación General de Administración.

También podría gustarte