Está en la página 1de 13

LOSVALORES

ÉTICOS Y LAS
NORMAS
ING. ANABEL CRISOSTO FUSTER
andcrisosto@upt.edu.pe
LOS VALORES ÉTICOS
Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta.
Se pueden apreciar en cada persona, sus convicciones, sus sentimientos e
intereses individuales.
Los valores morales son aquellos trasmitidos por la sociedad.

Valores morales
TIPOS DE VALORES ÉTICOS
RELATIVOS O ABSOLUTOS O
PERSONALES PÚBLICOS
Son los valores establecidos
Dependen de la perspectiva en la sociedad para la sana
individual de la persona o de convivencia entre las
su cultura personas

- Solidaridad
 Autenticidad - Igualdad
 Creatividad - Tolerancia
 Felicidad - Paz
 Placer - Justicia
 Amistad - Pertinencia
 Ternura y - Honestidad y
 profesionalidad - Libertad
LA EDUCACIÓN EN LOS VALORES
Es el proceso por el cual las personas incorporan normas éticas en su
aprendizaje habitual. Puede ser a través de una actividad de enseñanza
formal o no formal, donde se reciben pautas morales para una
convivencia orientada en principios y valores humanos.
LAS NORMAS MORALES

Cualquier forma de discurso moral incluye de un modo o de otro, indicaciones muy precisas, deberes o
normas de tipo imperativo, que aspiran a orientar y dirigir el comportamiento humano, de manera que
persiga determinados ideales morales, realice determinados bienes o valores morales, actúe el
perfeccionamiento moral del hombre tal como está concebido dentro de ese particular tipo de visión de la
realidad.
las normas morales son las que regulan de manera imperativa la conducta moral del hombre en sociedad.
Para que sean valiosas, deben ser realizadas en forma consciente y libre, e interiorizadas por la persona.
La vida en sociedad se encuentra ordenada por diversas clases de normas, las hay culturales, religiosas,
morales, jurídicas, estéticas, usos sociales, educativas y profesionales, etc., dentro de todas ellas, las más
importantes resultan ser las normas morales, las normas jurídicas y las de usos sociales, principalmente las
dos primeras.
NORMAS JURÍDICAS

Son aquellas referidas al derecho (expresiones sociales acompañadas de sanciones


legales) que toman forma de reglas transitorias preescritas de la Ley Positiva y que
poseen un carácter obligatorio para el hombre, regulando la actividad externa de la
persona en sociedad para evitar conflictos con otras.
NORMAS DE USOS SOCIALES

Son aquellas reglas que por opinión de los demás, de la sociedad,


convencionalismos, costumbres o tradiciones de la época han sido adoptadas por los
pueblos de manera tal que regulen el comportamiento de la persona en determinadas
circunstancias de la vida.
DISTINCIÓN ENTRE NORMAS
MORALES Y JURÍDICAS.
 Las normas morales regulan el comportamiento interno de la
personas, mientras que la norma jurídica se centra en actuar u
obrar, en lo externo.
 Violentar, contradecir o desobedecer una norma moral trae
como consecuencias sanciones de tipo personal como el
remordimiento o el reproche de la conciencia, mientras que
hacerlo con una norma jurídica traerá como consecuencia una
sanción de tipo legal (multa, cárcel, etc.)
 El cumplimiento de una norma moral se origina en el interior
de la persona luego de un discernimiento de la misma
(autónoma), mientras que el acatar una norma jurídica parte del
carácter imperativo de la misma, es decir, de una fuerza
obligatoria extraña a la persona (heterónoma).
SANCIÓN MORAL
La sanción moral es el correspondiente premio o castigo que se merece por el
cumplimiento o violación de la ley, norma o regla y, consiste también en la
aprobación o desaprobación, que merece el incumplimiento o la violación del
deber moral.
La finalidad de cualquier sanción correcta es la de inclinar a las personas hacia el
bien y apartarlos del actuar incorrecto.
Las sanciones se clasifican en:
 SANCIONES MATERIALES
 SANCIONES PERSONALES
 SANCIONES SOCIALES
 SANCIONES RELIGIOSAS
 SANCIONES CIVILES
SANCIÓN SANCIÓN SANCIÓN SÁNCION SANCIÓN
MATERIAL PERSONAL SOCIAL RELIGIOSA CIVIL
Consisten en las Son las que se Estas se presentan Estiman que el orden Son las que vienen
consecuencias manifiestan en la en los juicios moral es dadas por el
naturales de intimidad de la públicos de sancionado por Dios con quebrantamiento de
nuestros actos: el persona, mediante reproche o el las leyes, reglas o
alcohólico sufre la alabanza sobre establecimiento de penas normas que
gran decaimiento tristeza o el el comportamiento y castigos conforman el orden
físico que remordimiento, observado; por ultraterrenos, por jurídico, por
transmite a su para quien ejemplo, la ejemplo, el ejemplo, las multas,
descendencia; la infrinja las estimulación social catolicismo nos habla las
riqueza para el normas morales, y para del cielo, del prisiones y la pena
hombre que la quien lleva una purgatorio y del de muerte.
trabaja y es satisfacción del vida virtuosa y el infierno. Es sobre todo
honesto, fiel a los deber cumplido, menosprecio de la el espectro del infierno y
preceptos para comunidad para la ilusión de
morales. quien se quien infrinja el un paraíso, lo que el
mantenga fiel a orden moral. cristianismo
los preceptos ofrece ante los ojos de
morales. los hombres.
RESPONSABILIDAD MORAL
La responsabilidad moral obliga a uno a
reconocerse autor de sus actos, ante la propia
conciencia, ante la sociedad y ante la vida.
Tradicionalmente se vincula la existencia de
responsabilidad moral a la afirmación de libertad,
de modo que ésta es condición necesaria de
aquélla. Una persona es moralmente responsable
de lo que ha hecho sólo si hubiera podido actuar
de forma distinta a como lo ha hecho, y podría
haber actuado de forma distinta, si los motivos
que la movieron a actuar no la indujeron de forma
determinada.
JUICIO MORAL
También son los juicios que se emiten desde un punto de vista moral, o con los que se expresa
el dictamen moral, o la valoración moral, acerca de las personas, sus acciones, omisiones,
motivaciones, etc. Por ejemplo, emitimos juicios morales cuando juzgamos si una persona ha
actuado conforme a su deber, o no, o si una acción es o no es moralmente correcta, o si los
motivos para actuar son o no correctos.
Valoramos si una actuación es buena o mala mediante juicios morales y, a su vez, éstos deben
fundarse en criterios morales, o teorías éticas.

También podría gustarte