Está en la página 1de 40

DERECHO

ROMANO
UNIDAD II PERSONA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Relación jurídica: concepto y elementos:
• Sujeto: persona
• Para el Derecho Romano Persona es el sujeto de derecho, no todos los hombres son
personas (esclavitud, objeto de Derecho), ni todas las personas son hombres porque existen
las personas jurídicas.
• Distinción entre capacidad jurídica (posibilidad de ser titular de
Derechos y Deberes) y capacidad de obrar (posibilidad de
realizar actos jurídicos con efecto vinculante).
• Capitis diminutio ( disminución de la capacidad puede ser:
• Máxima: afecta a la libertad
• Media: afecta a la ciudadanía
• Mínima: afecta a la posición ante la familia
PERSONAS JURÍDICAS

 Corporaciones y asociaciones: agrupaciones de las


personas, de carácter necesario o voluntario que tienen una
finalidad permanente que son consideradas por el
Ordenamiento jurídico como una unidad.
◦ El Estado: En Roma no se tuvo un concepto claro de Estado.
 Fundaciones: agregaciones de bienes considerados por el
Ordenamiento jurídico como una unidad, por estar adscritos
a una finalidad
◦ En Roma se conoció la libertad de asociación.
La idea de la capacidad no es única o rígida sino que
viene asociada con el status libertatis, status civitatis y
status familiae.
El status equivale a estatus, posición o situación
jurídica.
La plena capacidad jurídica viene dada por la
concurrencia de tres requisitos que se determinan por
los tres estatus: ser hombre libre, ser ciudadano
romano y ser persona sui iuris, no estar sometido a la
potestad de otra persona.
Capax: son manifestaciones concretas de la capacidad
de obrar.
PERSONALIDAD

 Atisbos de algunos derechos de personalidad como el ius


imaginis, restringido a los magistrados curules y solo
operaba post mortem y está vinculado a los conceptos
éticos sociales de cada época.
 Nasciturus: esta por nacer
 La persona humana comienza con el nacimiento y termina
con la muerte:
◦ Nacimiento: para considerarse nacida la persona se exigían tres
requisitos:
 Nacimiento con vida: cualquier manifestación de vida (Justiniano) en
los Derechos primitivos se exigía la emisión de un grito.
 Nacimiento efectivo: desprendimiento del claustro materno
 Figura humana
◦ El Registro de nacimientos aparece en la época de Augusto y no
tiene carácter general (libre apreciación del juez)
PERSONALIDAD (CONT.)

• Muerte: la persona humana se extingue con la muerte.


• Derecho Romano no reconoce la declaración de fallecimiento en
caso de desaparición de la persona, tal vez porque el matrimonio
romano era una situación de hecho.
• Conmoriencia: regla todos murieron a la vez en caso de siniestro
• El Derecho justinianeo conoció de algunos casos de premoriencia.
CAPACIDAD DE OBRAR

 Circunstancias que modifican a la capacidad de obrar:


◦ Edad: distinción entre púberes e impúberes
 Sabinianos: madurez sexual (inspectio corporum)
 Proculeyanos: criterio de seguridad jurídica, 14 años
para varones y 12 para las hembras
 Infantes: Justiniano tope de 7 años, no puede hablar
con razón y sentido
 Impuberes infantia maiores: pueden celebrar ciertos
negocios jurídicos
◦ Sexo: la mujer adulta que no esté sometida a la potestas del
paterfamilias ni a la manus del marido necesita un tutor. (esta exigencia
se encuentra en la ley de las XII Tablas pero se va atenuando)
CAPACIDAD DE OBRAR (CONT.)

• Enfermedad mental: los dementes (furiosi) no tienen capacidad


negocial. No obstante tienen fuerza legal las declaraciones que
realicen en los intervalos lúcidos.
• Prodigalidad: pródigo, persona que dilapida su patrimonio, que
hubiera sido incapacitado tenía una posición jurídica semejante a los
impuberes infantia maiores.
• Estaban sometidos a un curador que tiene que velar por el
patrimonio del pródigo o del demente.
• Ver art. 4 y 5 del CC
EL ESTADO DE LIBERTAD

JUSTINIANO LA DEFINE COMO:


“la facultad natural de cada uno para hacer lo que le plazca, a no ser que por la fuerza o por la Ley se
lo prohíba “
De acuerdo con el estado de libertad, las personas se dividían en libres y esclavos.

LA ESCLAVITUD
Es una institución del derecho de gentes. Es poner a un hombre bajo el dominio de otro y está
sometido al poder y al derecho propietario de éste.
La esclavitud era un elemento esencial en las sociedades antiguas
LA ESCLAVITUD
• CAUSAS DE LA ESCLAVITUD
• Por nacimiento
• El hijo nacido fuera del matrimonio seguía la condición de la madre. Es decir si la
mujer era esclava, el hijo nacía esclavo.
• Por causas posteriores.
• Por el Derecho de Gentes.

• La cautividad era una fuente de la esclavitud.


• Por el Derecho Civil

• Los condenados a pena capitales.


• La mujer que tuviera relaciones concubinarias con
esclavos
• El deudor insolvente.
LA ESCLAVITUD
• Condición Jurídica de los Esclavos:.
• Derechos del amo sobre el esclavo.
• Derecho del amo sobre los bienes

• Extinción de la esclavitud
• Por imperio de la Ley
• Por voluntad del amo
• Formas solemnes
• Censo
• Vindicta
• Testamento
• Formas no solemnes
LA ESCLAVITUD

 Limitaciones a la libertad de manumitir


◦ Ley Fifia Ganinia
 La liberación está en relación al numero de esclavos
◦ Ley Aelia Sentia

 Relaciones del esclavo con su amo


◦ Obsequiun (deber de fidelidad)
◦ Operae (servicios personales)
◦ Bona (derecho a heredar si no tenia hijos)
 El esclavo con el consentimiento del dueño puede
establecer relación con un esclava: contubernium.
 Podía otórgasele una masa de bienes (peculium)El esclavo
no tiene capacidad jurídica pero si capacidad de obrar.
 Época de la República: sublevaciones (Espartaco)
 La esclavitud es una institución del ius gentium.
 Personas se dividen en libres (ingenuos y libertos).
EL ESTADO DE CIUDAD

• Consideraciones generales
• No todos los hombres libres del imperio eran ciudadanos, es decir
carecían del estado de ciudad y del estado de familia.

• Los ciudadanos
• Eran aquellos que tenían derecho a participar en las instituciones
políticas y civiles de roma
EL ESTADO DE CIUDAD

 DERECHOS INHERENTES AL ESTADO DE CIUDAD


◦ Derechos políticos
 Jus Honorun
 Jus Tributi
 Jus Militari
 Provocatio ad populun, derecho a ser juzgado por un magistrado
púbico con imperio y ante el pueblo
 Tria nominia derecho a terner tres nombres , el primero es el
segundo es el de la gens y el tercero no obedece a niguna razón
◦ Derechos Civiles
 Jus Connubium
 Jus Commercium
EL ESTADO DE CIUDAD

• Adquisición de la ciudadanía
• Por nacimiento
• Por causas posteriores
• Los esclavos manumitidos de forma solemne
• Los latinos por concesión graciosa del emperador
• El peregrino por concesión del senado o emperador
• Perdida de la ciudadanía
• Por perder el estado de libertad
• Por abandono voluntario

STATUS CIVITATIS
Los no ciudadanos
• Los Latinos
• Latinos prisci (antiguos aliados de Roma)
• Jus commercium
• Jus connubi
• Jus sufragium
• Latinos Coloniarii
• Jus commercium
• Jus connubi
• Latino Juniani
• Se les niega los derechos políticos
EL ESTADO
 Los peregrinos

DE LIBERTAD
Todos los extranjeros que habían celebrado tratados de alianza con Roma o que no
habían resistido a su dominación se les designaba peregrinos, gozaban del jus gentiun, a
cargo del pretor peregrino.
◦ Peregrinos alicuius civitatis: se gobiernan por sus propias leyes
◦ Peregrinos Dedicticios
◦ El didicticio era una persona peligrosa para Roma
 Habitantes de pueblos que luego de haberse resistido, se
rindieron.
 El liberto peligroso No podían ingresar a Roma bajo pena de
esclavitud
EL ESTADO DE FAMILIA

 En Roma no bastaba ser libre y ser ciudadano para tener


plena capacidad jurídica, era necesario además ser persona
SUI JURI, es decir, gozar del estado de familia que no era
otra cosa que:
◦ el derecho que tenia una persona de constituir una familia
◦ y la situación que se encontraba esta persona libre y ciudadana con una
determinada familia.
◦ la capacidad jurídica era plena cuando el hombre era LIBRE,
CUIDADANO Y SUI JURIS
PERSONAS SUI JURIS Y
ALIENI JURIS
 Las personas de acuerdo con el estado de familia se distinguían en sui
juris y alieni juris.
 SUI JURIS
◦ Era sui juris el sujeto autónomo respecto a
cualquier autoridad familiar, el ciudadano que no
tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o
que hubiera sido liberado de la potestad paterna
mediante la emancipación.
◦ El hombre sui juris era designado PATERFAMILIA
independientemente de que tuviera o no hijos, o que
fuera o no mayor de edad
◦ El ciudadano sui juris podía ser titular de cuatro
potestades: dominica posibilidad de tener esclavos,
manus, patria potestad, mancipiun potetad sobre los
hombres lbres
PERSONAS SUI JURIS Y
ALIENI JURIS
• ALIENI JURIS
• La persona sometida al poder familiar, cualquiera que fuera su edad o
su sexo.
• El alieni juris se encontraba en una situación distinta, tenia restringido
sus derecho privados, no así los públicos, ej. El filuisfamilia no podía
contraer matrimonio sin la autorización del paterfamilia.
• Todos los bienes adquiridos por los alieni juris se incorporaban al
patrimonio del pater
DERECHO DE FAMILIA
LA FAMILIA

• CONCEPTO: sometimiento de varias personas a la patria


potestad
• Conjunto de bienes de una persona
• La familia romana no era una familia natural, se crea por un vinculo
civil, no por lazos de sangre.

• IMPORTANCIA (parentesco)
EL PARENTESCO

• LA AGNACION
• Es el vinculo mas antiguo de la familia romana, se refiere a
individuos que habían salido de una misma gens, tenían un mismo
culto domestico y reconocían a un mismo paterfamilia.
• Este parentesco era el único vinculo generador de derechos
familiares, fue un parentesco artificial.
EL PARENTESCO
 LA COGNACION
◦ Era un parentesco natural creado por filiación y alianza.
◦ La cognación servía como impedimento al matrimonio y originaba el deber de alimentos
◦ El derecho antiguo solo reconocía la agnación para efectos de sucesión, posteriormente
desapareció diferencia entre la agnación y cognación.
◦ La capitis deminutio podía hacer perder los derechos de la agnación pero no los de la
cognación, la ley civil puede destruir los derechos civiles, pero no los naturales
PATRIA POTESTAD

Concepto de D Romano:
◦ Conjunto de poderes que el pater familias ejercía sobre las personas
libres que constituían la comunidad familiar. Autoridad soberana del
jefe.
◦ Autoridad del pater sobre sus descendientes y sobre los extraños que
admitiera en la domus por adopción
◦ Instituto del ius civile solo es accesible a los ciudadanos romanos de
sexo masculino.

Manus: potestad sobre la mujer casada


MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA
PATRIA POTESTAD
 A Nacimiento o procreación ex iustis nuptiis
◦ Modo normal
◦ Hijos naturales o filii naturales
◦ El pater podía hacer ingresara a su familia a hijos nacidos fuera
del matrimonio
◦ Derechos justinianeo: tres clases de hijos:
 Legitimi: iusti
 Naturales: nacidos en concubinato
 Spurii: nacidos de uniones no estables
◦ Estos dos últimos nacían sin padre legal, nacían sui iuris no teniendo otros parientes
que los cognados de su madre.
CONT.

 B. Legitimación:

 Los hijos nacidos del concubinato seguían la condición de la madre.

 En el Derecho postclásico se introdujo la legitimación como el medio jurídico por el cual el hijo natural
alcanzaba el carácter de legítimo, quedando sometido a la patria potestad en calidad de alieni iuris.

 Requisitos:

 Procreado por padres unidos en concubinato

 No ser hijos adulterinos, incestuosos, nacidos de parientes en grado prohibido o espurios

 Consentimiento del hijo

 Forma legal de legitimar:


 Subsiguiente matrimonio de los padres
 Oblación a la curia
 Rescripto del príncipe

Pierde su condición
de sui iuris, capitis
diminutio mínima y
su patrimonio pasaba
al pater
CONT.

• C. Adopción:
• Acto jurídico por el cual un extraño ingresaba a una familia
• Clases
• Adopción: persona alieni iuris
• Adrogración: sui iuris o pater familia y que traia consigo
necesariamente a la nueva familia, a su filius y a su
patrimonio
ADOPCIÓN

 formalidades: procedimiento con complicaciones, el patr de cauerdo


con un tercero le vendía tres veces consecutivas al hijo mediante la
mancipa tío, según la norma de las XII Tablas que establecía que el
padre que vendía tres veces a su hijo perdí a la patria potestad.
 Para dar aun nieto o hija solo era necesario una sola mancipatio.
 Posteriormente se establecieron como requisitos que el adoptante
tuviera una edad superior a la del adoptado y no fueran adoptados
 En tiempos de Justiniano el procedimiento fue más sencillo (ante un
magistrado de su domicilio)
ADQUISICIÓN DE LA PATRIA
POTESTA
• Adrogación: pater bajo la patria p de otro
PATER FAMILIA Y RELACIONES
PATRIMONIALES
• Peculios:
• Profecticio: filius y a esclavos. Pequeña suma de
dinero. El propietario era el pater
• Castrense: bienes por su condición de militar
• Cuasicastrense: (Emperador Constantino) formado por
sueldos y retribuciones qu eel hijo recibía del palacio
imperial y por todo lo que proviniera del cargo público
• Adventicio: bienes heredados de l amdre, cierta
capacidad para el hijo
EXTINCIÓN DE LA PATRIA
POTESTAD
 La p potestad tenía carácter perpetuo y por ello la mayoría del hijo no le ponía
fin
◦ Muerte del padre
◦ Pérdida de la ciudadanía
◦ Elevación del hijo a sacerdote
◦ Cargos públicos en tiempos de Justiniano
◦ Adopción
◦ Conventio in manu

 Emancipación:
◦ Extinguir el vínculo de l ap potestad sin que el hijo se sometiera a otra
◦ Se vencía ficticiamente tres veces al hijo con los ritos de la mancipatio
◦ Voluntaruia pero podía ser impuesta en caso de malos tratos.
MATRIMONIO
MATRIMONIO

 Según Ulpiano es la unión de varón y de mujer, consorcio


de toda la vida, comunicación de derecho divino y humano.
◦ Unión de personas de diferente sexo
◦ Consorcio para toda la vida
◦ Comunicación de derecho divino y humano

 Situación de estado, implica la existencia del maritalis


honor y afectio.
 Una situación socialmente reconocida
REQUISITOS

• Capacidad natural
• Capacidad civil
• consentimiento
IMPEDIMENTOS: CONDICIÓN
NEGATIVA DE LA VALIDEZ DEL
MATRIMONIO
• Parentesco: en línea recta, en línea colateral hasta 3er grado.
• Puede casarse la sobrina con el tío?

• Adúltera con el cómplice


• Viuda 10 meses antes
FORMAS DE ADQUIRIR LA
MANUS
• Conferratio: cáracter sacral )ofrenda a Júpiter..)
• Coemptio: venta a través de la mancipatio que era una venta
fictica
• Manus con usus
ESPONSALES

• Promesa reciproca de contraer matrimonio


LA DOTE

• Del latin dos

También podría gustarte