Está en la página 1de 10
CAPITULO XIV DECLARACIONES Y CONVECIONES DE DERECHOS 1~ DECLARACIONES DE DERECHOS Son documentos de naturaleza constitucional y de alcance interna- cional en los que se menciona y fundamenta los derechos de la persona, y se exhorta a respetarlos en concordancia con los atributos del ser humano. Las declaraciones de derechos son de dos clases: a) documentos principistas surgidos de una revolucién o de una guerra de liberacién nacional, o de un acuerdo internacional celebrado a nivel mundial o regional; y b) preambulos de constituciones escritas que resumen los prin- cipios inspiradores de dichas leyes fundamentales. a) Entre las declaraciones de derechos que responden al primer tipo, podemos mencionar las siguientes, por orden histérico: La Carta Magna inglesa (1215), que impuso al monarca Juan sin Tierra el respeto de los derechos y privilegios de la nobleza. Este documento centers la simiente de algunos derechos que He 1776, POF la Give og junio ¢ ' o ee seredhe 0 te inde Penden. La Declarackin de Virginia, de 12 6 mu ¢ nia inglesa en Norteamérica proclamé scalgmaen 6 800 IBUAIMERE Hibres bre tes a 108 Cun) » todos los hombres #0) ens Maley en ke te clertos derechos aes, bajo ningGn eo, cuando ‘ins ae una sociedad, 10 Fveridad; PSLO8 derechos Septo, suspender ni evitar ceder ala Pe iibertad Con 1O8 Mediog 80M, & saber, el disfrutar de la vida ¥ se camo ta Désqueda ¥ ei Para adquirir y poseer Lsheecsarei#) asi aleance de la felicidad y la segurida¢ PNde, se der) >, y por ende, 2 Toda la autoridad esté basada en el De aradon $0n sus va de él mismo; tanto asi que todos ie mpo le deben obedien,. administradores y¥ servidores, y en todo Uemy cla. la seguridad, 3. Que el gobierno esti, o debe estar, oe la proteccién Y el beneficio comin del pueblo, de gobierno, la comunidad; que de los diferentes modos y penne ae seguridad mejor es la que es Capaz de producir el mayor grado i. iio Ge ¥ felicidad, y que ofrece el mejor resguardo contra el pelig una mala administracién; y que cuando se encuentre gpe un gobierno es inadecuado o que esta en contra de estos propésitos, la mayoria de una comunidad tiene el derecho indubitable, inalienable e inabrogable de reformarlo, alterarlo 0 abolirlo, de la manera que se considere mas Conveniente al bienestar pablico”. La Declaracién de Independencia de los Estados Unidos de América, de 4 de Julio de 1776, cuyo Preambulo contiene los siguientes conceptos: hombres ciertos dere. les, entre los cuales se cuentan el derecho a la vida, ‘ad; libertad y el alcance de la felicidad: que para hombres instituyen gobiernos, derivande sue del consentimiento de los Sobernados; | ill pectaraclon de lox Derec ppuo ‘Aprobada por ta ae del Hombre y det Chud blement On France: a probal ate EN las dec laraciones 1 26 de Agosto de 1789, C oirad st que éstas porque forn: orleameric ha el Marco constituyente ctane. ote mle jones pablicas, la Cangas: otis poy Loomremahyhien toler preer te _ cinlicas vipassana armas anteriores exales, el derecho de ee segun . ns: secomo garantia d a! proceso, la presuncién cyber crea legal y paptica © ; es “ns los derechos del hombr: Inocencia, la fuerza at 16 es 8 se aesis del constitucionalismo co: ey del cludadano). Et yoda sociedad en la cual | ntempordneo, al declarar la yarantia de los OS No esta asegura : i derechy da. olla separacion de los poderes determinada, no tiene Countless E " n”, Declaracién Jacobina de 24 de Juli 793 tom6 en cuenta dere- La 10 de 179; sociales y econdmicos no contemplados en las declaraciones men- qonadas anteriormente; habl6 de la liberta Seial y de la educaci6n publica. ertad de trabajo, de la seguridad La Revolucion Bolchevique de 1917 emitié la Dec! Beek dane y tapissnts cn Coere 2 11k eae pugnaba “la supresiOn de toda clase de explotacion del hombre oe el bombre, !a anulacion lotal de la divisién de la sociedad en clases, el exter- minio implacable de los explotadores, la instauracion de la organizacion socialista de la sociedad y la victoria del socialismo en todos los paises”. Esta declaracién fue incorporada en el primer capitulo de la Constitucion de 19 de Julio de 1918, que fue la primera que tuvo la revolucién. Através de las Enciclicas la Iglesia Catélica ha hecho conocer su Pree cupacién por y su respaldo a los derechos humanos de trabajadores ¥ La Rerum Novarum (1891) del Papa Ledn Xill aboga asociacion sindical, la reduccion de la Jornada de trabajo labo- y otros derechos de los trabajadores. La 1 } del Papa Pio X! reiteré ls wotos 2° juchan por se apt. - del hombre, ce solidartzabe con quienes cacton. Ba cuanto a las clonales a nivel mundial rnacional del Trabajo (OMT) tue fundada en 1919 post funede de verslies. y desde 1947 esta asociada a la Organtzacion de las Naciones Unidas. El preambulo de su Constitucion expresa que ung durable no puede fundarse sino e0 la Justicia soc jal; propugna ta tien. tacién de la jornada de trabajo, la lucha contra la desocupacion, la adop. cién de un salario justo, la proteccion de la salud y contra los accidentes deciaraciones emane de conlerencias interns encionamos las siguic nies de trabajo, pensiones de jubilacion y de invalidez, la libertad sindical, “, trabajo igual, salarlo igual” La 26a, Conferencia General de la OIT, reunida en Filadelfia (E.U.A) et 10 de Mayo de 1944 adopt la Declaracién sobre Objetivos de la Organizacion, que reafirma los principios sobre los cuales se fundé la OFT como la libertad de expresién y de asociaci6n laboral; el derecho de el progreso material y el desarrollo espiritual en libertad, con dignidad, en seguridad econdémica y en igualdad de oportunidades; la ampliacién de la seguridad social para asegurar una renta basica, una pro- teecién adecuada a la vida y a la salud de los trabajadores; la proteccién de la infancia y de la maternidad; alimentacién, vivienda, educacién. recreacién y cultura, etc. La Carta de las Naciones Unidas (ONU) aprobada en San Francisco, EUA, en 1945, reafirma en su preambulo “la fe en los derechos funda- mentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. . a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio de libertad”. Mas adelante, en su Art. 55, inc. c) la ONU se compromete a pro- mover “el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fun- damentales de todos, sin hacer distincién por motivos de raza, Sexo, 1a © rel Lo mismo se dispone en el Art. 62. inc. 2 y en el 68, del Consejo Econémico y Social. de los Derechos Humanos, (D.U.D 1) a el 10 de diciembre de 1948, parte de! ad gi ee ae aan yeitursies es Imprescindible para hacer 10 a las declaracio b) Respeti _ Demin (putes por conferencias interna tes tos aprobados por la Novena Conlerencia Internacional americana realizada en Bogota, Colombia, en Abril de 1948. La Carta de la Organizacién de Estados Americanos (0.£.A.), relor- mada por el Protocolo de Buenos Aires de 1967, en cuyo preaémbulo se habla de consolidar “un régimen de libertad individual y de justi- cia social, fundado en el respeto a los derechos esenciales del hom- bre”; y cuyo articulo 3 proclama, como uno de sus principios, “los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinclén de raza, nacionalidad, credo o sexo”. El Art. 31 enumera las acciones que los Estados miembros deben desarrollar para hacer efectivos Jos derechos econdmicos, sociales y culturales de su poblacién, y et Art 43. prociama que “todos los seres humanos tienen derecho al bienestar material y a su desarrollo espiritual en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad econdémi- ca”. El Art. 112 instituye la Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos encargada de promover la observancia y defensa de los derechos humanos. La Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre considera “que la proteccién internacional de los dere- debe ser guia principalisima del derecho ameri- 7 y afirma en su preambulo que “todos los hom- I en dignidad y derechos, y, dotados como a Interamericana los siguiery deben conducirse tra- ta Declaracion consigna jon MISINOS dere Bin veintiocho articulos °°" omicos, sociales y culturales de civites, polit ‘articulos enumera los deberes CiVICOS, Politicns DUDH.y 7 sociales de la persona Americana de Garantias Soctales, aprobads ee ayo de 1948, consigna normas para la defensa del traba, el 2 de jones de trabajo, el salario, la jornada labor, como las condic ‘al, descansos, vacaciones, trabajo de mujeres y menores, derechos de sindicalizacion y de huelga, ete En ef Ambito regional europeo podemos mencionar los siguientes documentos: La Carta Social Europea suscrita ¢l 18 de Octubre de 1961 y vigente desde el 26 de febrero de 1965, declara el propdsito de los Estados signatarios, miembros del Consejo de Europa, de mejorar el nivel de vida y promover el bienestar de todas las categorias de sus pobla- ciones, tanto rurales como urbanas, y de establecer condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos sociales y econémicos de los trabajadores y de sus familias. La Conferencia de Cooperacién y de Seguridad de Europa, cele- brada en Helsinki, Finlandia, en 1975, acord6 que el respeto por los derechos humanos -especificamente los proclamados en la D.U_D.H. y en los acuerdos internacionales de los que son materia-, es una de las “principales relaciones directoras” entre los Estados partici- pantes. Por esto, los derechos de todas las personas en todas partes son de trascendencia internacional y no “esencialmente un asunto de jurisdiccién doméstica”. 2.- CONVENCIONES SOBRE DERECHOS a) Entre los convenios internacionales que tienen fuerza vinculante entre los signatarios, los hay a nivel mundial y en el plano regional. Ja D.U.D.H. por la Tercera Asamblea Paris, en diciembre de 1948, se hos proctam, : aos por la DUD de 1966, ta Asamblea General ‘ ‘a ONt rere diles on 8prObd pot une nitep del Pacto Sameaciss : Nelonados, y el Protocolo Facult al de Derechos Civiles y Politicos fg) Pacto Internacional de Derechos £ Sociales cobré vigencia el 4 roa z Diuekieeres es, o Enero de 1976. Su preambulo ret a paz se basan en el reco to de la dignidad del ser humano y de sus derec oa ie ae inalienables: ¥ que estos ideales no py, 1 af genet fen MAGEE Poelbie pueden realizarse sin condt- clones ee * &! elercicio de los derechos econémicos vs = es, en la misma forma que los derec hos civiles y cos. En articulos se habla de las condiciones de trabajo, sindicalizacion, huelga, seguridad soc ial, salud y 1, educacién, cultura roreccion de la familia, de la maternidad yl a a Infancia. Los Estados miembros de este Pacto al Seeretario _General de ONU, quien los trasmite al Consejo Eeondémico y Social, sobre la situacién de estos derechos en cada pais, los progresos realizados, las dificultades, etc, (Arts. 16 y ss.). i Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y el Protocolo Facultativo entraron en vigencia el 23 de Marzo de 1976. £1 Pacto consigna los derechos proclamados en la D.U.D.H. y estable- cié la Comisién de Derechos Humanos de la ONU, compuesta de 18 miembros, que examina los informes presentados por los Estados miembros sobre la aplicaci6n de sus disposiciones, asi como las que- jas yo demandas sobre violaciones de los derechos humanos. Presentan informes periddicos Protocolo Itativo del Pacto Internacional de Derechos ener ee cease el examen de las quejas y/o denuncias de personas cuyos derechos humanos hayan sido atropellados. denuncias deben hacerse contra Estados que son miembros de! Protocolo. nivel regional americano os la Convencién Americana oe hos (CAD: lamada también “Pacto de San ‘ el 22 de Noviembre de 1969 y vigeste En su ped eer aac nacen del hecho de ser nen como fundamento los atr- “cual justifican una pro- | cevael: J, de naturaleza convencione ywvanie o 46n internacional olrece el derecho interno de los Estados fn el Art. 1 de esta Convencion los Estados se comprometen 4 spetar jos derechos y tibertades de que trata la misma, y a garan, tizar su pleno ejerciclo a todo ser humano, sin discriminacion algy na. Bl Art. 2 obliga a las partes a adoptar disposiciones de derecho interno para el fin indicado en el Art. 1. El texto se ocupa de los dere chos civiles, politicos, econdmicos, sox iales y culturales, y de sus garantias, asi como de los deberes de las personas para con la lam) fia, la comunidad y la humanidad, Instituye, por otra parte, ly Comisidn Interamericana de Derechos Humanos (la Comisi6n) y ta Corte Interamericana de Derechos Humanos (la Corte). La primera se compone de siete miembros y debe promover la observancia y defensa de los derechos humanos. La Corte se forma con siete jue ces, y conoce de casos que le son sometidos por los Estados y por Ja Comisi6n, siempre que ésta no haya podido llegar previamente a una solucién. Sus fallos son motivados. El Protocolo Adicional a la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, aprobado por resolucién de la Asamblea General de la OEA, de 17 de Noviembre de 1988, se propone, segtin su preambulo, definir los derechos econdémicos, sociales y culturales y establecer os mecanismos para su protecci6n. Su articulado se refiere, entre dichos derechos, al de trabajar, a las condiciones de trabajo, a los derechos sindicales y de huelga, a la seguridad social, a la salud, ali- mentaci6n, educacién y cultura, ala proteccién de la familia, la infan- cia, la ancianidad, etc. ©) Anivel regional europeo puede mencionarse la Convencién para la proteccién de los derechos humanos y las libertades funda- mentales (la Convencién Europea), firmada en Roma el 4 de re de 1950 y vigente desde el 3 de Septiembre de 1953. nte los derechos de tipo liberal, o sea aquellos de que i de Derechos Civiles y Politicos. Se N cuanto atenta contra la libertad, la Se protege asimismo el matr> com posiciones Plementarias y habla del derecho y la libertad de a DECLARACIONES DE DERECHOS EN LAS CONSTITUCIONES Las “Declaraciones de Derechos”, con sus res ; pectivas garantias, ocu Jos primeros lugares en las constituciones del estado de derecho bur que aparecieron desde lines del siglo XVIII goes aoe norteamericana y tranceee |. como consecucncia de las Cuando ta Constituc tOn de los Estados Unidos de América, aprobada en Filadeltia en 1787, fue sometida a la ratificac 16n de los Estados, éstos se cuenta de que ese documento no mencionaba los derec hos indivi duales ¥ bertades por los que la Unién habia luchado contra la corona y ebtenido su independencia, Muchos Estados, antes de ratilicaria, iasistieron en que se le agregase una Declaracién de Derechos. Se proyec- 46 entonces doce enmiendas, con ese propdsito, de las que diez fueron y agregadas en 1791 a la Constitucién. En consecuencia, las diez primeras enmiendas, que tratan sobre varios derechos, como la liber- tad de conciencia, de culto, de opinion, de prensa, de manifestacién, de la seguridad personal, de! domicilio, de la correspondencia, con- tra registros y detenciones arbitrarias, derecho de defensa, juicio por jura- dos, etc., se conocen como la Declaracién de Derechos de la Constitucion estadounidense. A partir de 1791 todas las constituciones revolucionarias de Francia estuvieron precedidas por declaraciones de derechos. La de 29 de Mayo de 1793 aludia a Ja libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresi6n. Al finalizar la | Guerra Mundial, las nuevas cons- tituciones europeas consignaron sendas declaraciones de derechos. Asi ‘ocurrié con la alemana de Weimar (1919), la soviética de 1918, y la espafio- Segunda Guerra Mundial, como resultado de la victoria rf nazi-fascistas, que habian escarnecido los invadidos y ocupados, renace la Dectaraciin de Derechos de 1789 y los principios lundamentates recor aera ror laa leyen de la repdblica”_ El predmbulo de la Conatituctén ee de Octubre de 1958 declara que “el pueblo trancés prociama solem» : erate au adhesin a los derechos del hombre y a los principios 7 nacional, definidos por la Declaracién de 1789, confirmad, = completada por el preambulo de la Constituc jon de 1946" wy La Constitucién espahola de 1978 consigna en su predmbulo sy propdsito de “proteger 4 todos los espafoles y pueblos de Espaha en ejercicio de los derechos humanos” ‘a La mayoria de las constituciones latinoamericanas Consignan breves a guisa de declaraciones de derechos. Las del Peri (95% ina (994); Brasil (1988); Colombia (1991); Costa Rica (1949) Honduras (1982); Nicaragua (1986); Panama (1972); Venezuela (1961 age Reeemiesonss hasta 1983, Inclusive) y Guatemala (1985), siguen esta La constitucién boliviana carece de predmbulo, y, ademas, los dere- chos fundamentales son enunciados simplemente en el Art. 7*., a diferen- cla de las otras constituciones que consagran varios capitulos a los dere- chos civiles, politicos, econdmicos, sociales y culturales, que alli son definidos y explicados. ES.- Victor P. de ZAVALIA, Ed. Buenos Met

También podría gustarte