Está en la página 1de 81

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE

LAS PERSONAS FÍSICAS

Ley 35/2006, de 28 de noviembre


Real Decreto 439/2007, de 30 de
marzo
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Concepto: Tributo,
 Directo
 Personal
 Progresivo-redistributivo
 Periódico (gravamen anual)
 Grava la renta de las personas físicas

 Ámbito espacial: Todo territorio español, excepción:


 País Vasco
 Comunidad Foral de Navarra
 Canarias, Ceuta y Melilla
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Hecho Imponible (art. 6):


- Obtención de la renta por el contribuyente

 Componen la renta del contribuyente:


- Rendimientos del trabajo
- Rendimientos del capital
- Rendimientos de actividades económicas
- Ganancias y pérdidas patrimoniales
- Imputaciones de renta: Imputaciones de rentas
inmobiliairas y derechos de imagen
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Rentas exentas (art. 7)


- Prestaciones públicas por actos de terrorismo
- Indemnizaciones por responsabilidad civil
- Indemnizaciones por despido o cese del trabajador hasta la cuantía máxima que fije el
Estatuto de los Trabajadores
- Prestaciones de la seguridad social o entidades similares en caso de invalidez absoluta
o gran invalidez
- Pensiones por incapacidad de clases pasivas en caso de invalidez absoluta o gran
invalidez
- Becas públicas en todos los grados del sistema educativo
- Anualidades por alimentos para hijos menores
- Premios artísticos, científicos o literarios
- Prestaciones por desempleo
- Rendimientos positivos del capital mobiliario procedentes de seguros de vid5 a largo
plazo
- Otros
Impuesto sobre la renta de las
personas físicas
 Prestaciones por desempleo en la modalidad de pago único condicionado al
mantenimiento de la acción o participación durante un plazo de 5 años, en el supuesto de
que el contribuyente
 Los rendimientos del trabajo percibidos efectivamente en el extranjero siempre que se
cumpla que:
 A) Que dichos trabajos se realicen para una empresa o entidad no residente en España
 B) Que el territorio en que se realicen los trabajos se aplique un impuesto de naturaleza
análoga a la de este impuesto o territorio considerado como paraíso fiscal
 C) La exención se aplicará a las retribuciones devengadas en el extranjero con el límite
de 60.100 euros
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Contribuyente (art. 8):


a) Personas físicas que tengan su residencia habitual en territorio
español
- Permanencia: más de 183 días en el año natural en territorio español
- Núcleo principal o base de sus intereses o actividades en territorio español
- Presunción Iuris tantum: se presume la residencia del contribuyente en
territorio español si su cónyuge e hijos menores residen en España.

b) Personas físicas que tuviesen su residencia habitual en el


extranjero (remisión art. 10)
- Miembros del Cuerpo Diplomático
- Miembros de las Oficinas Consulares
- Funcionarios o cargo público acreditado en el extranjero
- Funcionarios en activo que ejerzan en el extranjero
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Individualización de rentas (art. 11)


1. Las rentas se entenderá obtenida por los contribuyentes en función del origen o fuente
de aquella, cualquiera que sea, en su caso, el régimen económico del matrimonio
2. Los rendimientos del trabajo se atribuirán exclusivamente a quien haya generado el
derecho a su obtención
3. Los rendimientos del capital se atribuirán a los contribuyentes que sean titulares de los
elementos patrimoniales, bienes o derechos, de que provengan dichos rendimientos
4. Los rendimientos de las actividades económicas se considerarán obtenidos por quienes
realicen de forma habitual, personal y directa la ordenación por cuenta propia de los
medios de producción y los recursos humanos afectos a las actividades
5. Las ganancias y pérdidas patrimoniales se considerarán obtenidas por los contribuyentes
que sean titulares de los bienes, derechos y demás elementos patrimoniales de que
provengan. Las ganancias patrimoniales no justificadas se atribuirán en función de la
titularidad de los bienes o derechos en que se manifiesten
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Período impositivo (art. 12)


- Regla general: año natural
- Devengo: 31 de diciembre
 Período impositivo inferior al año natural (art. 13)
- Causa única: fallecimiento
- Devengo: fecha del fallecimiento
 Imputación temporal (art. 14)
- Regla general:
1. RT, RKM, RKI: período en que sea exigible por su perceptor
2. RAE: según lo dispuesto en la LIS (criterio de devengo o caja)
3. GyP: período en que tenga lugar la alteración patrimonial
- Reglas especiales (art. 14.2 y 3)
IMPUTACIÓN TEMPORAL (ART 14
 RENDIMIENTO DEL TRABAJO PERSONAL: CUANDO SEA EXIGIBLE
 RENDIMIENTO DE CAPITAL INMOBILIARIO Y MOBILIARIO: CUANDO SEA EXIGIBLE
 RENDIMIENTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: CON ARREGLO A LAS NORMAS DEL
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (CRITERIO DEL DEVENGO O CAJA)
 VARIACIONES PATRIMONIALES: CUANDO ESTAS SE REALICEN
 PERCEPCIONES PENDIENTES DE RESOLUCIÓN JUDICIAL: HASTA QUE LA
SENTENCIA QUE RECONOZCA LAS RENTAS SEA FIRME
 EN LAS RENTAS DEL TRABAJO PERSONAL CORRESPONDIENTE A OTROS
EJERCICIOS FISCALES SE IMPUTARÁN A ESTOS EJERCICIOS, REALIZANDO EL
CONTRIBUYENTE UNA DECLARACIÓN COMPLEMENTARIA SIN INCLUIR
INTERESES NI SANCIONES
 OPERACIONES A PLAZO: PUEDEN SEGUIR EL CRITERIO DE DEVENGO O CAJA
(CUANDO EL TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE PAGOS ES SUPERIOR A UN AÑO)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

BASE IMPONIBLE GENERAL BASE IMPONIBLE DEL AHORRO

- RT - Ganancias y - RKM - Ganancias y pérdidas


- RKI pérdidas que no patrimoniales
- RKM (art. 25.4) (art. 25.1,2,3) derivadas de
deriven de
- RAE transmisión
- IR transmisión

Integración y Integración y Integración y compensación Integración y compensación


compensación compensación entre sí entre sí

Un 25 %
del
saldo
Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo
Negativo Positivo Negativo positivo Negativo: cs positivo positivo negativo

Compensación
hasta 25%
Resto de salgo no Compensar Compensar
saldo positivo
compensado, a en 4 años en 4 años
compensar en los 4 siguientes siguientes
años siguientes
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas
 Rendimientos del trabajo
Dinerarios (art. 17-19) En especie (art. 43) Cesiones de bienes
y derechos total o parcialmente gratuito
- Sueldos y salarios
- Prestaciones por desempleo Vivienda gratuita: Un 10 % del valor
- Gastos de representación catastral o un 5 % si el VC ha sido
- Dietas y gastos de viaje revisado con el límite del 10 % de las
- Estancia: exenta previa justificación restantes retribuciones
- Transporte: Exento si es público. Si es Vehículos Uso: 20 % del coste de
en vehículo privado 0.19 euros por Km adquisición si es nuevo y si la empresa
no es la propietaria por el valor de
- Manutención (pernocta en distintos
mercado como si fuese nuevo
municipios): 53.34 en España y 91.35 Planes de pensiones: cantidad aportada
en el extranjero al trabajador
- Conferencias y cursos A todas las retribuciones en especie
(excepto a los planes de pensiones) la
empresa debe practicar un ingreso a
cuenta salvo que repercuta el coste al
trabajador
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 El Sr X tiene los siguientes rendimientos:


 A) Rendimiento del trabajo: 30.000
 B) Rendimiento de capital inmobiliario: 3000
 C) Rendimiento capital mobiliario (participación fondos
propios): 1500
 Incremento patrimonial (transmisión) : 25.000
 Base Imponible del Ahorro: 25.000 + 1500 = 26.500
 Base imponible General: 30.000 + 3000 = 33.000
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 El Sr X tiene los siguientes rendimientos:


 Rendimiento de trabajo personal: 23.000
 Rendimiento de actividades económicas: - 3000
 Disminución de patrimonio sin transmisión: - 2000
 Rendimiento de capital mobiliario (seguros de vida): 4000
 Incremento patrimonial (transmisión): 2000
 Disminución patrimonial (transmisión): -3500
Impuestos sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Gastos deducibles:
 Cotizaciones a la Seguridad Social
 Detracciones por derechos pasivos
 Cotización obligatoria a Colegios profesionales Máx : 500 euros
 Cuotas sindicales
 Cotizaciones a colegios de huérfanos
 Gastos de defensa jurídica Máx. 300
 Reducción: 2000
 Hay otras reducciones por cambio de residencia en temas laborales,
discapacidad y por la cuantía del rendimiento del trabajo personal
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 A tenor del artículo 17.2 LIRPF “Los rendimientos íntegros generados en un período
superior a 2 años o considerados como notoriamente irregulares podrán reducirse en un
30 % con el límite del rendimiento íntegro de 300.000 euros

 Un trabajador percibe un premio de la empresa por 10.000 euros por los diez años
trabajados
 Rendimiento del trabajo reducido: 10.000 * 70 % = 7000 euros
Supuesto Práctico (planteamiento)
 El Sr. X trabaja en la Sociedad X y obtiene los siguientes ingresos¨:
 Sueldo anual: 50.000
 La empresa le cede el uso un vehículo cuyo coste es de 23.000 euros
(Retención del trabajador: 26%)
 Gastos:
 Seguridad Social: 5.000 euros
 Cuota sindical: 350 euros
Supuesto práctico (solución)
 Rendimiento integro : Sueldo: 50.000
 Retribución en especie: 20 % (23.000) + 26%* (20 %*23.000): 5796
 Gastos:
 Seguridad Social – 5000
 Cuota sindical: - 300
 Rendimiento neto: 50.496
 Reducción general : - 2000
 Rendimiento neto reducido: 48.496

 En el supuesto de que la empresa hubiera cedido el uso de una vivienda de su propiedad


de valor catastral no actualizado de 100.000; la retribución en especie sería:
 2 % (100.000)= 2000 es menor al 10 % (50.000) = 5000 luego la retribución en especie
será:
 R = 2 %(100.000) + 26 % (2%(100.000)) = 2000 + 520 = 2520
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas
Rendimientos íntegros (art. 22)
- Derivados del arrendamiento o de la constitución o cesión de derechos o facultades
de uso y disfrute
Gastos deducibles (art. 23)
a) Gastos necesarios para la obtención del rendimiento
- Intereses sobre capitales ajenos para financiar el inmueble en cómputo anual
- Tributos y recargos no estatales
- Amortización del inmueble : 3 % (la mayor del valor catastral o de adquisición)
- Cantidades devengadas por terceros por servicios personales
Reparación y conservación (este gasto junto a los intereses sobre capitales ajenos no puede
superar los rendimientos íntegros. El exceso se puede compensar en los 4 años siguientes)
Arrendatarios morosos: (Cuando entre la primera gestión de cobro y el final del período impositivo
transcurren más de 6 meses)

Reducciones (art. 23.2)


- Alquiler destinado a vivienda: 60% (El alquiler de los locales de negocio no tienen
derecho la reducción) (si se descubren rentas ocultas a estas rentas no se aplica la
reducción del 60 %)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 En el supuesto de la cesión o traspaso del local de negocio: para el


cedente se origina una variación patrimonial determinada por la
diferencia entre el valor de percepción menos el valor o precio de
adquisición del mismo.
 Si el propietario del local comercial percibiese alguna renta sería
considerada como rendimiento del capital inmobiliario de carácter
irregular y por lo tanto sometido a la reducción del 30 %
 También se considera rendimiento del capital inmobiliario irregular las
indemnizaciones que perciba el propietario del arrendatario por daños
ocasionados en el inmueble.
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr x alquila a una familia un piso en Marbella por 2000 euros mensuales. El valor
catastral del inmueble es de 100.000 (la construcción supone el 70 % del valor del
inmueble) y el valor de adquisición fue de 300.000 euros. En cuanto a los gastos
aparecen los siguientes:
 Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): 1500
 Comunidad anual: 700
 Intereses de préstamo hipotecario. 3000
 Reparación: (pintura del piso): 500
 Mejora (Puerta blindada). 2000
 Seguro de hogar: 450
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 Rendimiento íntegro: 2000*12= 24.000
 Gastos deducibles:
 IBI: - 1500
 Comunidad: -700
 Intereses de préstamo hipotecario: -3000
 Reparación: -500
 Seguro de vida:- 450
 Amortización: 70% (300.000)* 3%= - 6.300
 Rendimiento neto: 11.550
 Rendimiento neto reducido: 11.550 * 40% = 4.620

 Si el alquiler fuese de un local comercial, no se aplicaría la reducción del 60 %


 Si el alquiler se contrata durante el año, se prorratean los gastos)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 En caso de alquiler a parientes hasta tercer


grado por consanguinidad o afinidad el
rendimiento neto no podrá ser inferior al 2 %
ó al 1.1 % del valor catastral del inmueble
(artículo 24 LIRPF)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Rendimientos del capital mobiliario: (Estos


rendimientos se integran en la base imponible del ahorro excepto
lo`correspondiente a “otros Rendimientos”
Rendimientos íntegros (art. 25)

1. Participación en los fondos propios de entidades


2. Cesión a tercero de capitales propios (Rdtos explícitos e implícitos)
3. Operaciones de capitalización, seguros de vida o invalidez. El tomador
debe coincidir con el beneficiario
4. Otros rendimientos :
1. Arrendamientos de bienes muebles, negocios y subarrendamiento de
inmuebles
2. Prestación de asistencia técnica
3. Cesión de derechos de autor cuando no es el titular
4. Cesión de derechos de imagen (cuando no sea una actividad económica)
Impuesto sobre la Renta de las
personas Físicas
 Gastos deducibles en el rendimiento del capital mobiliario:
 Gastos de Administración de Custodia (en el supuesto de la participación en
los fondos propios de entidades)
 Todos los gastos necesarios para obtener los rendimientos en “otros
rendimientos como:
 a) Arrendamiento de bienes muebles y negocios
 b) Prestación de asistencia técnica
 c) Cesión de los derechos de autor cuando el sujeto no es el autor
 El Sr X percibe unos intereses de su cuenta corriente en el banco T de 1000
euros anuales
 RCMobiliario = 1000 euros
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr X compra una obligación de la empresa L “SA” por 1000 euros a tres años con un
valor de reembolso de 1100. Al finalizar el segundo año ante una falta de liquidez el Sr x
enajena la obligación a la Sra W por 1050 al tercer año esta recibe los 1100.

 El Sr X rendimiento por la cesión de capitales propios: 1050 – 1000= 50


 La Sra W RNCM: 1100 – 1050= 50

 El Sr X percibe 1000 euros por la participación del 10 % en el capital social de la entidad


W “SA”. Gastos de administración y custodia: 20 euros
 Rendimiento por la participación en fondos propios: 1000 -20= 80
 Retención. 19 % (1000) = 190 euros
 El Sr X aporta un capital de 20.000 euros a una entidad financiera por la que percibe una
renta temporal de 400 euros al mes durante 5 años:
 Rendimiento capital mobiliario renta temporal: 400*12( meses)*12% = 576 euros
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Seguros de vida (Rendimiento de capital


mobiliario: (tomador = beneficiario)
 El Sr X contrata un seguro de vida en virtud por el que pagará una
prima anual de 1000 euros y percibiría a los diez años 16.000 euros
 El rendimiento de capital mobiliario: 16.000 – 10.000 = 6000
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr W es socio de la Sociedad X que cotiza en bolsa de la que posee 10.000
acciones. Presenta las siguientes percepciones.
 A) dividendos de 0.5 euros por acción
 B) Una prima de asistencia a junta General de Accionistas de 0.15 euros por
acción
 C) Con cargo a reservas 3000 euros
 D) Entrega de 100 acciones de 12 euros de nominal liberadas
 El banco T le ha cobrado 20 euros de gastos de administración y custodia de
los valores
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Rendimiento de capital mobiliario


 Dividendos : 0.5 * 10.000 = 5000 – 20 = 4980
 Prima de asistencia a Junta General de accionistas: 0.15*10.000 = 1500
 Beneficios distribuidos: 3000 euros
 Acciones liberadas: No gravadas
 Total rendimiento de capital mobiliario: 9480
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr X heredó en 2020 la propiedad intelectual de una obra literaria de su
padre. La renta conseguida en el período impositivo es de 6000 euros
 EL Sr X fue un gran deportista profesional y para este ejercicio fiscal 2020 ha
cedido la utilización de su imagen para diferentes campañas comerciales
percibiendo 30.000 euros
 El Sr X alquiló un restaurante por 25.000 euros-anual- el cual está pagando un
préstamo hipotecario, los intereses satisfechos en este ejercicio son: 9000
euros. Asimismo tuvo los siguientes gastos:
 IBI: 1000
 Comunidad: 3000
 Seguros de incendio: 1200
 Amortización: 4000
 El Sr X está de arrendatario en un local comercial pagando un alquiler de
16.000 euros. Decide subarrendar al Sr W cobrando 20.000 euros
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

Rendimiento de capital mobiliario:


Propiedad intelectual: 6000
Cesión del derecho de imagen: 30.000
Alquiler del restaurante: Rendimiento íntegro: 25.000
Gastos deducibles:
IBI: - 1000
Comunidad: - 3000
Seguro de incendio. – 1200
Amortización: - 4000
Resultado: 15.800
Subarrendamiento: 20.000 – 16.000 = 4000
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Rendimientos de actividades económicas


Rendimientos íntegros (art. 27)
- Aquellos que, procediendo del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de
uno solo de estos factores, supongan por parte del contribuyente la ordenación
por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de
ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o
servicios

Métodos de cálculo
- Estimación directa (art. 30)
- Estimación objetiva (art. 31)

Reducciones (art. 32)


- Rendimientos irregulares: 30% (Límite: 300.000 euros)
´Rendimiento sobre Actividades
Económicas

 La estimación directa puede ser la normal o simplificada: ambas se basan


en la normativa del Impuesto sobre Sociedades para cuantificar el
rendimiento, no obstante hay ciertas peculiaridades en ambas formas de
determinación del rendimiento respecto a la normativa del Impuesto sobre
Sociedades (v. gr,. Son deducibles los gastos a mutualidades de previsión
social alternativas a la Seguridad Social con un límite de 14652.36 euros).
 La estimación objetiva por signos, índices y módulos es voluntaria. Si el
sujeto pasivo renuncia a ella, todas las actividades económicas
determinarán los rendimientos por estimación directa simplificada si
cumple con los requisitos de esta, o en cualquier caso, en la estimación
directa normal. Igualmente, el sujeto pasivo puede ser excluido de la
estimación objetiva por exceder los módulos de los establecidos en la
orden ministerial reguladora de este régimen de determinación del
rendimiento. Por ejemplo, si la facturación anual del negocio es superior a
150.000 euros o la adquisiciones superan está cifra (excluidas las
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

Para poder acogerse a la estimación directa simplificada el


conjunto de las actividades económicas desarrolladas por el
sujeto pasivo no puede facturar más de 600.000 euros, en caso
contrario todas las actividades tendrían que determinar los
rendimientos por estimación directa normal. En la estimación
simplificada, los gastos por provisiones y otros de difícil
justificación se sustituye por la reducción del 5 % a la diferencia
entre ingresos y gastos sin que esta reducción pueda ser superior
a 2000 euros (art 30.2 4º LIRPF).
Si es el primer año de ejercicio de la actividad en estimación
directa con rendimiento neto positivo se puede reducir el
rendimiento en un 20 % así como en el segundo año aplicándose
como máximo a la cantidad de 100.000 euros (art 32 LIRPF)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 El sujeto pasivo puede renunciar al régimen de estimación


objetiva y al de estimación directa simplificada a final de año y
tendrá efectos durante tres años prorrogándose tácitamente.
De igual modo cabe la renuncia tácita a la estimación objetiva
cuando se presente el primer pago fraccionado con arreglo a la
normativa de la estimación directa
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Tendrán la consideración de gasto deducible las primas de


seguros de enfermedad correspondiente a su propia cobertura
y la de su cónyuge e hijos menores de 25 años. El límite
máximo de deducción será de 500 euros o de 1500 por cada
sujeto con discapacidad
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr X es titular de un negocio de venta de equipos informáticos. Los datos
correspondientes al negocio son los siguientes:
 Ventas del ejercicio: 150.000 euros
 Indemnizaciones por pérdidas: 10.000 euros
 Gastos:
 Sueldos y Salarios: 25.000
 Seguridad Social: 1500
 Alquiler del local: 500 * 12 = 6000
 Suministros de luz, agua, teléfono: 7000
 Gastos de publicidad: 6000
 La empresa tiene una nave industrial adquirida por 150.000 (20 % suelo)
coeficiente de amortización: 3 %
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 Rendimiento íntegro: 150.000 + 10.000 = 160.000 (estimación directa normal)
 Gasto deducible:
 Sueldo y salarios: - 25.000
 Cotización Seguridad Social = - 1500
 Suministros (agua, luz, teléfono): - 7000
 Publicidad: - 6000
 Alquiler: 6000
 Amortización : 3 % (150.000 * 80 %): - 3600
 RNTO = 110.900 euros
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 Rendimiento íntegro: 150.000 + 10.000 = 160.000 (estimación directa
simplificada)
 Gasto deducible:
 Sueldo y salarios: - 25.000
 Cotización Seguridad Social = - 1500
 Suministros (agua, luz, teléfono): - 7000
 Publicidad: - 6000
 Alquiler: - 6000
 Amortización : 3 % (150.000 * 80 %): - 3600
 Reducción : 5 % (110900) = 5545 pero el límite máximo es de 2000 euros
 RNTO = 110.900 – 2000 = 108.900 euros
Impuestos sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr X titular de un restaurante de un tenedor. Junto a él, trabaja una pesona
en la cocina y dos camareros. La potencia eléctrica contratada es de 15 Kw y
tiene instaladas 12 mesas.
 Los módulos de la Orden ministerial tienen el epígrafe 671.5 marca los
siguientes módulos
 Personal asalariado: 3602,8
 Personal no asalariado: 16174.82
 Potencia eléctrica: 125.97
 Mesa: 220.45
 Máquina A: 1077.06
 Máquina B: 3810.65
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Personal asalariado: 3*3602.8 = 10808,4


 Personal no asalariado: 16174,84
 Potencia eléctrica 125.97 * 15 KW = 1889.55
 Mesas: 220.45 * 12 = 2645.4
 Rendimiento de actividad económica: 31518.19
 Deducción por asalariado: 0.1 + 2 * 0.15 = 0.4 * 3602.8
= 1441.12
 Rendimiento reducido: 31518.19 – 1441.12 =
30.077.07
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr X es dueño de una Ferretería (epígrafe IAE 653.3 ) en Málaga que
atiende él mismo. Tiene una persona contratada a jornada completa. El
consumo de energía ha sido de 7500 Kw/h.
 El local donde ejerce la actividad tiene una superficie de 75 metros cuadrados
 Calcular el rendimiento neto y los pagos fraccionados. Los módulos son los
siguientes:
 Personal asalariado: 3709.88
 Personal no asalariado: 15116.66
 Consumo de energía eléctrica: 100 Kw = 51.02
 Superficie del local: metros cuadrados= 21.41
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 Personal asalariado: 1 * 3709.88 = 3709.88
 Personal no asalariado: 1* 15116.66 = 15116.66
 Consumo de energía: 7500/100 * 51 = 3826.5
 Superficie del local: 75 metros cuadrados * 21.41 = 1605.75
 Rendimiento neto: 24.258
 Minoración por asalariado : 3709.88 * 0.1 = - 370.988
 Rendimiento neto minorado: 23.887.012
 Rendimiento empresa de reducida dimensión: 23887.012 * 0.9 = 21.498.3
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Ganancias y pérdidas patrimoniales


Concepto (art. 33)
- Variación en el valor del patrimonio del contribuyente con ocasión de una alteración
patrimonial en la composición de aquél.
- La transmisión de elementos patrimoniales afectos a las actividades económicas, la ganancia o
pérdida patrimonial no se integra como una renta más de las actividades económicas sino
como variación patrimonial
- Supuestos que no constituyen alteración patrimonial (art. 33.2)
- División de la cosa común
- Disolución de la sociedad de gananciales o extinción del régimen económico matrimonial de
participación
- Supuestos en los que se estima que no existe ganancia o pérdida patrimonial (art. 33.3)
1. Reducciones de capital
2. Transmisiones lucrativas por muerte del contribuyente
3. Transmisiones lucrativas de empresas en relación a la LISD
4. Extinción del régimen económico matrimonial de separación de bienes
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 No se computará como pérdidas:


 Las no justificadas
 Las debidas al consumo
 Las debidas a transmisiones lucrativas por actos inter vivos (donación)
 Las pérdidas en el juego
 Las derivadas de transmisiones patrimoniales cuando el transmitente
vuelva a adquirir el bien dentro del año siguiente (medida frente al
Fraude tributario)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 Están exentas:
 Las variaciones patrimoniales por la venta de la vivienda habitual por personas
mayores de 65 años o por personas en situación de dependencia severa o
gran dependencia de conformidad con la Ley de promoción de la autonomía
personal y atención a las personas de Dependencia
 La dación en pago de la vivienda habitual para el pago de la hipoteca
 Clases de variaciones patrimoniales:
 Onerosas: Valor de transmisión menos (gastos inherentes a la venta) – (Valor
de adquisición + mejoras+ gastos inherentes a la compra- amortización) (art.
35 LIRPF)
 Lucrativas: Valor real – valor de adquisición (art. 36 LIRPF)
 Elementos patrimoniales no justificados: Valor real
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 La disposición transitoria 9ª LIRPF) regula los coeficientes reductores


para las ganancias patrimoniales sobre bienes adquiridos antes del 31
de diciembre de 1994. Los elementos patrimoniales adquiridos antes
de esa fecha pueden aplicar unos coeficientes reductores, que en el
caso de las acciones con cotización oficial es del 25 % por año de
antigüedad y en el caso de los inmuebles es del 11.11 % por cada año
de antigüedad desde la adquisición del elemento patrimonial hasta el
31 de diciembre de 1996 y restando 2 años. No obstante, no se aplica
los coeficientes para la plusvalía correspondiente a partir del 20 de
enero de 2006. La cantidad máxima sobre la que se puede aplicar el
coeficiente reductor no puede superar la cantidad de 400.000 euros
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr X adquirió un inmueble el 1 de enero de 2006 por 90.000 euros. Los gastos
notariales, registrales y fiscales ascendieron a 10.000 euros. En el año 2007 hizo una
mejora por 20.000 euros. En el año 2015 enajena el inmueble por 200.000 euros
habiendo satisfecho a la Agencia Inmobiliaria 10.000 euros y en concepto de tributos
asociados a la venta 5000 euros.
 Sol:
 Variación patrimonial: (200.000 – 15000) – (90.000+20.000+10.000) = 60.000 euros
 El incremento patrimonial se integra en la base imponible del ahorro del IRPF
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr X adquirió por herencia en 2007 un cuadro cuyo valor en el Impuesto
sobre Sucesiones y Donaciones fue de 350.000 euros y la cuota tributaria de
ese cuadro en dicho impuesto fue de 1400. En el año 2018 lo dona a su
sobrino. El valor real del cuadro en ese momento ascendió a 500.000 euros

 Variación patrimonial: 500.000 – (350.000 + 1400) = 148.600


 (El resultado se integra en la base imponible del ahorro del IRPF)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas
 El Sr X ha adquirido en 2012 un total de 200 acciones de la sociedad L “SA”
que cotiza en bolsa por 4 euros cada una. En el año 2014 adquirió 100
acciones de la misma sociedad a 7 euros cada una. En el año 2015 adquirió
300 acciones a 8 euros cada una. En el año 2021 enajenó 350 acciones a 10
euros cada título de renta variable. Cuando se compren acciones en diferentes
períodos de tiempo se aplica el método FIFO (primera en entrar, primera en
salir)
 Sol
 Variación patrimonial: 350*10 – (200*4+100*7+50*8) = 3500- (800+700+400) =
 VP: 3500 – 1900 = 1600
 (Se integra en la base imponible del ahorro en el IRPF)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Exención por reinversión de la vivienda habitual (Art 38 y 41


LIRPF):
 Los sujetos pasivos que enajenen su vivienda habitual y
reinviertan la totalidad de lo percibido en la adquisición de una
nueva vivienda habitual no tendrán que tributar por la plusvalía
que obtengan. En el supuesto de reinvertir un porcentaje de lo
percibido, la exención se ajusta al porcentaje reinvertido. La
venta de la vivienda habitual debe realizarse los dos años antes
o después de la enajenación de la vivienda habitual. En el
supuesto de que la vivienda tenga una hipoteca pendiente esta
se reducirá del valor de enajenación de la vivienda habitual.
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 El Sr X compró hace 5 años su vivienda habitual y ahora lo


enajena por 250.000 euros obteniendo una ganancia de
80.000 euros. La vivienda aún tiene una hipoteca de 70.000
euros. Si adquiere la nueva vivienda habitual en el plazo
establecido por la LIRPF por 200.000 ¿estaría exenta la
ganancia patrimonial?. Y en el caso de haber comprado la
nueva vivienda por 150.000 euros.
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Reinversión: 250.000 – 70.000 = 170.000


 Adquisición de la nueva vivienda = 200.000
 Luego está exenta la ganancia patrimonial de
80.000
 Si compra la nueva vivienda por 150.000
euros no está exenta la totalidad de la
plusvalía, tan sólo un 88.23 %
(150.000/170.000)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Exención de la ganancia patrimonial (Art 38.3


LIRPF): Están exentas las ganancias
patrimoniales que se ponga de manifiesto con
ocasión de la transmisión de elementos
patrimoniales por contribuyentes mayores de 65
años, siempre que el importe obtenido por la
transmisión se destine en el plazo de seis meses
a constituir una renta vitalicia con un máximo de
240.000 euros.
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 Imputación de rentas inmobiliarias:(El artículo 85 de la LIRPF)


 Las personas físicas que tengan inmuebles desocupados
tributarán:
 1) 2 % valor catastral no revisado
 2) 1,1 % valor catastral revisado
 3) El 1.1 % del 50 % (del mayor valor entre el comprobado o el
de adquisición) se aplica cuando el Valor catastral no haya
sido determinado o comunicado
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

 El Sr X adquirió el 1 de julio de 2020 una vivienda para los


veraneos en Marbella por 250.000 euros. Su valor catastral
actualizado es de 100.000 euros
 Sol:
 Imputación de renta inmobiliaria: 1.1%*(100.000)*1/2 = 500
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

BASE IMPONIBLE GENERAL BASE IMPONIBLE DEL AHORRO

- Reducción por aportaciones a sistemas de Remanente no aplicado, con límite de la B.I.A de


previsión social (Arts. 51, 53, 54) las reducciones por:
- Reducción por pensiones compensatorias (art. 55) -Tributación conjunta
- Reducción por tributación conjunta (art. 84) -Pensiones compensatorias y anualidades por
- Reducción por mutualidad de deportistas (D.A. 11) alimentos
BASE LIQUIDABLE GENERAL BASE LIQUIDABLE DEL AHORRO

Positiva Negativa:
compensar 4
Compensación de bases liquidables negativas 4 años
años siguientes
Aplicación de Aplicación de
tarifa estatal tarifa autonómica
Remanente no aplicado del mínimo personal
Cuota resultante de Cuota resultante de
aplicar tarifa estatal aplicar tarifa autonómica Aplicación del Aplicación del
al mínimo personal al mínimo personal tipo estatal tipo autonómico

Cuota íntegra Cuota íntegra Cuota íntegra del Cuota íntegra del
general estatal general autonómica ahorro estatal ahorro autonómica
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas
 Reducciones en la base imponible general
- Aportaciones a sistemas de previsión social (art. 51)
- El límite a reducir es la menor de : 2000 euros ó el 30 % (rendimiento neto del trabajo
personal + actividades de económicas)
- Aportaciones a planes de pensiones de empleo: La menor de
- 8000 euros por parte del promotor + 2000 del trabajador ó el 30 % (Rnto trabajo +
Rnto Actividad económica)
- Aportaciones a sistemas de previsión social a favor de personas con discapacidad
(art. 53): La cantidad no reducida se puede compensar en los 5 ejercicios siguientes
- Aportación a patrimonios protegidos (art. 54)
- Pensiones compensatorias (art. 55)
- Reducción por tributación conjunta (art. 84): 3400 ó 2150
- Mutualidad de previsión social de deportistas ( D.A. 11ª)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Mínimo personal y familiar (arts. 56-61)


- Concepto: parte de la base liquidable que, por destinarse a
satisfacer las necesidades básicas personales y familiares del
contribuyente, no se somete a tributación por este Impuesto
- Compuesto por:
1. Mínimo del contribuyente (cantidad fija, 5550 euros)
2. Mínimo por descendientes; menores de edad y mayores
discapacitados que convivan con el contribuyente
3. 1 hijo: 2400
4. 2 hijo: 2700
5. 3 hijo: 4000
6. 4 hijo y siguientes: 4500
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas

Si un hijo tiene menos de 3 años la reducción será de 2800 euros


Por ascendientes mayores de 65 años o discapacitados (padres o
abuelos) que convivan (el estar ingresado en una residencia se considera
convivencia) con el contribuyente: 1150 al año
Si la edad del ascendientes es de más de 75 años la deducción es de:
1400 euros.
Se debe cumplir que el ascendiente no tenga ingresos superiores a
8000 euros y no declare rentas superiores a 1800 euros euros
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

CUOTA ÍNTEGRA ESTATAL CUOTA ÍNTEGRA AUTONÓMICA


- Deducción estatal por vivienda (antes 1 enero 2013) - Tramo autonómico de la deducción por inversión en vivienda habitual
- 50% deducciones art. 68 (apartado 2-7) - El 50% de las deducciones estatales del art. 68 (apartados 2-7)
- 100% deducciones autonómicas

CUOTA LÍQUIDA ESTATAL CUOTA LÍQUIDA AUTONÓMICA

CUOTA LÍQUIDA TOTAL

- Deducción por doble imposición internacional (art. 80)


- Deducción por transparencia fiscal internacional (art. 91.8)
- Deducción por derechos de imagen (art. 92.4)

CUOTA RESULTANTE DE LA AUTOLIQUIDACIÓN


(-) Pagos a cuenta
CUOTA DIFERENCIAL
- Deducción por maternidad (art. 81)
- Deducción por familia numerosa (art. 81.
bis)

RESULTADO DE LA DECLARACIÓN: DEVOLUCIÓN O INGRESO


Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas
 Deducciones en cuota
- Inversión en empresas de nueva o reciente creación (art. 68.1): Se puede deducir el 30 % de las
cantidades satisfechas en el período que se trate con una base máxima de 60.000 euros
- Actividades económicas (art. 68.2)
- Donativos y otras aportaciones (art. 68.3): Donaciones al Estado, CCAA y entidades locales,
Universidades, Instituto Cervantes, asociaciones de interés público: el 75 % los primeros 150
euros el resto se deduce el 30 %
- Fundaciones: el 10 %. A los partidos políticos: 20 % Con una cantidad máxima de 600 euros.
- Rentas obtenida en Ceuta y Melilla (art. 68.4)
- Protección y difusión del Patrimonio Histórico (art. 68.5)
- Doble imposición internacional (art. 80)
- Maternidad (art. 81): Compensar costes sociales y laborales derivadas de la maternidad: 1200
euros anuales siempre que estén trabajando. Límite máximo de deducción: cotización máxima a
la Seguridad Social.
- Familia numerosa o personas con incapacidad a cargo (art. 81.bis)
- Régimen de transparencia fiscal internacional (art. 91.8)
- Derechos de imagen (art. 92.4)
- Deducción por vivienda habitual (antes del 1 de enero de 2013)
Impuesto sobre la Renta de las
Personas físicas

 Tributación conjunta (arts. 82-84)


Podrán tributar conjuntamente las unidades familiares:
1. Cónyuges no separados legalmente, y si los hubiera:
- los hijos menores, con excepción de los que, con consentimiento de los
padres, vivan independiente de éstos
- Los hijos mayores de edad incapacitados judicialmente sujetos a patria
potestad prorrogada o rehabilitada
2. Casos de separación legal, o cuando no existiera vínculo
matrimonial, la formada por el padre o la madre y todos los hijos que
convivan con uno y otro y que reúnan los requisitos del apartado 1º

*Nadie podrá formar parte de dos unidades familiares al mismo tiempo


Impuesto sobre Sociedades

 Ley 27/2014, de 28 de noviembre


 Naturaleza: directo, personal, proporcional y periódico
 Sujeto pasivo: Las entidades jurídicas excepto las sociedades
civiles sin objeto mercantil aunque tengan personalidad jurídica
 Hecho imponible: (art 4.1 LIS) Constituirá hecho imponible la
obtención de renta por el contribuyente, cualquiera que fuese
la fuente u origen.
 El origen de la renta o fuente de la renta puede ser tanto
interno como internacional, es decir, se gravan tanto las rentas
obtenidas en España como en cualquier parte del mundo
Impuesto sobre Sociedades
 Presunción de onerosidad: Las cesiones de bienes se entienden retribuidas salvo
prueba en contra, es decir, que la contabilidad recoja tal hecho a excepción de
las operaciones entre entidades vinculadas en las cuales las operaciones se
tienen que valorar a precios de mercado (art 18 LIS)
 Residencia fiscal en España cuando:
 1) se hubieran constituido conforme a las leyes españolas (Texto refundido de la
Ley de sociedades de capital)
 2) Que tengan el domicilio social en territorio español
 3) Que tenga la sede de dirección efectiva en territorio español (dirección y
control de los activos
 En el caso de las entidades domiciliadas en territorios no cooperativos cuando
tengan sus bienes en territorio español
 Domicilio fiscal: Domicilio fiscal: Determina la Administración tributaria
competente para practicar las declaraciones o autoliquidaciones.
Impuesto sobre Sociedades

 Período impositivo: Es el ejercicio económico de la entidad sin


que pueda exceder de 12 meses. La entidad jurídica tiene
libertad para definir el período impositivo como en las
entidades con producción en temporadas
 Liquidación del impuesto: la liquidación del impuesto se
realizará en los 25 días siguientes a los 6 meses posteriores
en la aprobación de las cuentas anuales
Impuesto sobre Sociedades

 Para realizar la liquidación del Impuesto sobre Sociedades


partimos de la cuenta de pérdidas y ganancias de la
contabilidad en la que se contabilizan los ingresos y gastos
contables. Si los ingresos y gastos cumplen con lo regulado en
la normativa fiscal no procede la práctica de ajustes
extracontables. En este supuesto, la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias coincide con la base imponible del Impuesto sobre
Sociedades.
 En el supuesto en que se produzca divergencias entre norma
contables y tributarias se producen los ajustes extrafiscales.
Impuesto sobre Sociedades

 Ajustes extracontables:
 1) Gasto contable superior al Fiscal = ajuste positivo
 2) Ingreso contable inferior al Fiscal = ajuste positivo
 3) Gasto contable que es inferior al Fiscal = ajuste negativo
 4) Ingreso contable superior al fiscal = ajuste negativo
 Base imponible I. Sociedades: Perdidas y Ganancias + o – ajustes
extracontables = Base imponible del Impuesto de Sociedades – base
imponible negativas del Impuesto sobre Sociedades de ejercicios
anteriores
Impuesto sobre Sociedades

 Amortización: Recoge la depreciación por el uso, por


eso empieza a amortizarse cuando el bien se ponga en
funcionamiento. Para que la amortización sea deducible debe
estar contabilizada salvo en los supuestos en que se practique
la libertad de amortización.
 Base de amortización: Valor de adquisición más ampliaciones
o mejoras – valor residual (el valor que se obtendría si se
enajenase el elemento patrimonial al final de su vida útil)
 El plazo máximo de amortización coincide con el de su vida
útil.
Impuesto sobre Sociedades

 Amortización lineal: Se amortiza lineal a través de la


aplicación de un coeficiente máximo y un período máximo de
amortización

Elemento Coeficiente Período máximo


patrimonial máximo

Ordenador 25 % 8 años
Impuesto sobre Sociedades

 En el ejemplo anterior: Valor de adquisición del ordenador:


1500 euros
 Amortización rápida: 25 % * 1500 = 375
 Amortización lenta: 1500/8 años = 187.5
 Si la sociedad amortiza contablemente más de 375 = ajuste
positivo
 Si sociedad amortiza menos de 187.5 debería aplicarse un
ajuste negativo pero no se hace porque para ser deducible
tiene que estar contabilizado el gasto
Impuesto sobre Sociedades

 Amortización de activos intangibles: marcas,


patentes, derechos de traspaso y el fondo de comercio.
 A tenor del (art 12.2 LIS) se amortizarán atendiendo a su vida
útil si no es posible determinarla se amortizará como máximo
un 5 % cada año. En cualquier caso el Fondo de Comercio se
amortizará en un 5 %.
 Existen varios sistemas de amortización: Decrecientes,
números dígitos, para elementos usados y para bienes que se
usen en más de un turno de trabajo
Impuesto sobre Sociedades

 Libertad de amortización: Para ciertas sociedades


como las laborales se permite la libertad de amortización fiscal
lo que supone que se puede amortizar en un solo ejercicio
fiscal todo el valor del bien aunque contablemente se amortice
en más períodos impositivos
Impuesto sobre Sociedades

 La Sociedad X laboral adquiere un elemento patrimonial por


50.000 euros y decide amortizar fiscalmente el bien en dos
años
Elemento Coeficiente Período máximo
patrimonial máximo: 20 % 30 años

50.000 10.000 333.33


Impuesto sobre Sociedades

Elemento Libertad de Coeficiente Período


patrimonial amortización máximo máximo
50.000 25.000 50.000 * 20 %= 50.000/30= 199
Ajuste (-): 10.000
15.000
Ajuste (-): 25.000 10.000 199
15.000
Ajuste (+): 0 10.000
10.000
Ajuste (+): 0 10.000
10.000
Impuesto sobre Sociedades

 Planes de amortización:
 El artículo 12.1. d) LIS El sujeto puede
proponer un plan de amortización a la AADD
en cualquier momento dentro del plazo de
amortización que podrá ser aceptado,
rechazado o modificado. El plazo de
resolución es de 3 meses (silencio positivo)
Impuesto sobre Sociedades

 Provisiones: Son pérdidas de valor, extraordinarias y


pueden ser reversibles.
 Con carácter general no son deducibles en el Impuesto sobre
sociedades aunque sí, en la contabilidad (Provisión por
depreciación de la cartera de valores) = ajustes positivos
 Si es gasto fiscal la provisión por créditos incobrables y los
relativos a la depreciación de la existencias
Impuesto sobre Sociedades

 Para que sea deducible la provisión por créditos morosos se


exige:
 1) Que el retraso en el pago sea superior a 6 meses desde el
vencimiento de la obligación hasta el cierre del período
impositivo
 2) En el supuesto en que el retraso sea menor a 6 meses
también puede deducirse fiscalmente la dotación a la provisión
si el deudor está en quiebra o concurso o haya mediado una
reclamación judicial o procedimiento arbitral de cuya solución
dependa su cobro
Impuesto sobre Sociedades

 La provisión por créditos morosos de entidades públicas no


son deducibles excepto que sean objeto de un procedimiento
arbitral o judicial que verse sobre su existencia
 Tampoco es deducible la dotación por provisión de créditos
morosos con entidades vinculadas salvo que estas estén en
situación de concurso
Impuesto sobre Sociedades

 Gastos no deducibles: (Ajustes positivos)


 1) Retribución de fondos propios: dividendos pagados a
accionistas, primas de asistencias a Junta de Accionistas
 2) El propio Impuesto sobre Sociedades como gasto
 3) Multas y sanciones (penales o administrativas) más los
recargos extemporáneos y ejecutivos. No obstante, si son
deducibles los intereses de demora
 4) Donativos y liberalidades
 Sin embargos sí son deducibles: gastos por atención a clientes
o proveedores (comidas, alojamientos) como máx: 1 % (cifra
neta de negocios)
Impuesto sobre Sociedades

 También son deducibles los gastos de marketing y para


promocionar ventas y los que con arreglo a los usos y
costumbres se efectúen respecto al personal de la empresa.
 Retribución de los administradores: con carácter general los
administradores que sean retribuidos por el cargo de
representación no son deducibles salvo que esté aprobado en
los estatutos de la sociedad

También podría gustarte