Está en la página 1de 56

CARDIOPATÍA

ISQUÉMICA
Dra. Beatriz Cervera
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
1. Accidentes cerebrovasculares - 2,5 millones de muertes anuales
2. Cardiopatía isquémica - 2,3 millones de muertes anuales
3. Traumatismos involuntarios (por ejemplo, muertes por
accidente de tránsito) - 1,7 millones de muertes anuales
4. Cánceres - 1,7 millones de muertes anuales
5. Neumopatías crónicas - 1,4 millones de muertes anuales
6. Enfermedades diarreicas - 846 000 muertes anuales
7. Infecciones respiratorias - 567 000 muertes anuales
8. Afecciones neonatales - 270 000 muertes anuales
9. Paludismo - 259 000 muertes anuales
10. Traumatismos intencionados (por ejemplo, suicidios) - 246 000
muertes anuales
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 Es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de
las arterias coronarias, es decir, las encargadas de
proporcionar sangre al músculo cardíaco (miocardio).

 La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de


formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas)
y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas
provocan el estrechamiento de las arterias coronarias.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. CAUSAS
 Más prevalencia en personas de mayor edad.
 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las
mujeres se iguala a partir de la menopausia.
 Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la
familia.
 Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del
LDL (malo).
 Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno).
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. CAUSAS
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. CAUSAS
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. CAUSAS
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. CAUSAS

 Cardiopatía Isquémica Aguda

 Cardiopatía Isquémica Crónica


CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

 Angina Crónica
Este proceso empieza en las primeras décadas de la
vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la
arteria coronaria se hace tan grave que causa un
desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus
necesidades.

Isquemia Miocárdica
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Angina Típica

Dolor retroesternal opresivo


Desencadenada con el esfuerzo
Cesa con el reposo o medicación

 Angina Atípica

Presenta 2 características de la Angina Típica


CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Dolor no Anginoso

Presenta una característica de la Angina típica

 Equivalente Anginoso

Dolor torácico de otra etiología


CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA SEVERIDAD
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA. CLINICA

 Infarto miocárdico antiguo (mas de 3 meses de


evolución)
 Angina de esfuerzo

 Angina espontánea crónica

 Paro cardíaco recuperado

 Otras formas de presentación de la CI crónica:

insuficiencia cardiaca
Arritmias
Trastornos de conducción
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
DIAGNÓSTICO

 Enfermedad Actual

 Clínica: Dolor Precordial, Disnea, Sudoración,


Síncope, Arritmias.

 Interrogatorio: Antecedentes Familiares y Personales

 Examen Físico
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
DIAGNÓSTICO

 Paraclínicos:

 EKG
 Prueba de esfuerzo
 Ecocardiograma
 Eco stress con Dobutamina
 TAC de 64 cortes
 Estudio de Perfusión Miocárdica
 Angiografía Coronaria
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO

Rev Esp Cardiol. 2014;67:135.e1-e81 - Vol. 67 Núm.02 DOI:


10.1016/j.recesp.2013.11.007

Guía de práctica clínica de la ESC 2013 sobre


diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica
estable
Gilles Montalescota, Udo Sechtema, Stephan Achenbacha, Felicita Andreottia, Chris Ardena, Andrzej Budaja, Raffaele
Bugiardinia, Filippo Creaa, Thomas Cuisseta, Carlo Di Marioa, J. Rafael Ferreiraa, Bernard J. Gersha, Anselm K. Gitta,
Jean-Sebastien Hulota, Nikolaus Marxa, Lionel H. Opiea, Matthias Pfisterera, Eva Prescotta, Frank Ruschitzkaa, Manel
Sabatéa, Roxy Seniora, David Paul Taggarta, Ernst E. van der Walla, Christiaan J.M. Vrintsa


CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO

 Individualizar al paciente
 Modificación del Estilo de vida y Factores de riesgo:
Tabaquismo, Dieta, Actividad Física
Recomendaciones sobre la dieta
• Ácidos grasos saturados que sumen < 10% de la ingesta total de energía
sustituyéndolos por ácidos grasos poliinsaturados
• Ácidos grasos insaturados trans < 1% de la ingesta total de energía
• < 5 g diarios de sal
• 30-45 g diarios de fibra contenida en productos integrales, frutas y verduras
• 200 g diarios de fruta (2-3 raciones)
• 200 g diarios de verduras (2-3 raciones)
• Pescado al menos dos veces por semana; una de ellas debe ser pescado
graso
• El consumo de alcohol debe limitarse a 2 copas al día (20 g de alcohol/día)
los
varones y 1 copa al día (10 g de alcohol/día) las mujeres (que no estén en
periodo
de gestación)
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO

 Modificación del Estilo de vida y Factores de riesgo:


Control de Peso
Enfermedades Crónicas
Aspecto Psicológico
o Rehabilitación Cardiovascular
o Inmunización
o Terapia Farmacológica
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Nitratos:
 Mononitratos de Isosorbide: efectos similares que el
dinitrato de isosorbida20mgs VO OD.

 Dinitrato de isosorbida (5 mg sublingual). Este farmaco


ayuda a cortar los ataques de angina durante 1 h
aproximadamente.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Anti agregantes Plaquetarios:

 Ácido acetilsalicílico (ASA): 81 – 100MGS VO OD

 Inhibidores del P2Y12


Clopidogrel: 75mgs VO OD
Prasugrel: 10mgs VO OD
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Manejo de Lípidos: uso de estatinas como


estabilizadores de la placa de ateroma

 Atorvastatina: 80mgs VO OD

 Sinvastatina: 40mgs VO OD

 Rosuvastatina: 10-20mgs VO OD
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

En caso de Hipertensión

 IECA

 ARA II

 Asociar otros fármacos: Calcioantagonistas


CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Uso de Beta Bloqueantes:

 Carvedilol: 6,25mgs – 25 mgs BID

 Bisoprolol: 2,5mgs – 10mgs OD

 Nevibolol: 5mgs OD
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA.
TRATAMIENTO

o Revascularización Miocárdica

o Angioplastia - Stens
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
AGUDA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA AGUDA

 Síndrome Coronario Agudo

Es la obstrucción de una arteria coronaria por un trombo


parcial o total.

La consecuencia final de la obstrucción de la arteria es la


muerte (necrosis) del territorio que irriga la arteria
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA AGUDA
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Dolor típico coronario que no mejora, apareciendo en


reposo y no desencadenado por esfuerzos

1. Infarto al Miocardio Infarto al Miocardio


2. IMA sin elevación del ST con elevación del ST

Muerta Súbita
CLASIFICACIÓN CLÍNICA KILLIP
KIMBAL

Clase funcional Signos Clínicos Tasa de mortalidad

Killip I Sin signos de falla cardiaca 6%

Presencia de galope por S3 y/o


Killip II estertores bibasales
17%

Killip III Presencia de edema Pulmonar 38%

Killip IV Schock Cardiogénico 81%


SCORE DE RIESGO DE TIMI PARA IM CON
ELEVACIÓN DEL ST

ANTECEDENTES Puntos
Edad >=75 años 3
65 -74 años 2
DM / HTA / Angina 1
EXAMEN
Presión sistólica < 100 mm/hg 3
Frecuencia cardiaca > 100 2
Killip II -IV 2
Peso < de 65 kilos 1
PRESENTACIÓN
IM anterior o BCRI 1
Tiempo de inicio de síntomas > a 4 horas 1
Puntos totales (0 -14) 14
SCORE DE RIESGO DE TIMI PARA IM CON
ELEVACIÓN DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
DIAGNÓSTICO

 Historia Clínica
 Interrogatorio
 Clínica
 EKG

Infarto al Miocardio
con elevación del ST

1. Angina Inestable
2. IMA sin elevación del ST
INFARTO AL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL
ST (IMEST)

 El miocardio sufre un infarto


cuando una placa de ateroma
que se encuentra en el interior
de una arteria coronaria se
ulcera o se rompe, causando
una obstrucción aguda de ese
vaso.
INFARTO AL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL
ST (IMEST)
INFARTO AL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL
ST (IMEST)
INFARTO AL MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL ST

 No muestran cambios en el EKG


INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
DIAGNÓSTICO

Marcadores enzimáticos:

 Proteínas Enzimáticas: CK CK-MB


 Proteínas Estructurales:

Troponina I y T
Mioglobinas
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
DIAGNÓSTICO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO IMEST

Tratamiento Trombolitico:

 ESTREPTOQUINASA

 Dosis: 1,5 millones de unidades diluidas en 100cc de sol


0,9% o Dextrosa al 5% EV en 30 – 60 min
 Efectos: arritmias, hipotensión severa, hemorragias
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO IMEST

Tratamiento Trombolitico:

 Activador del plasminógeno tisular Recombinante (r-


TPA)

 Dosis: 15mgs en bolus, luego 7,5mgs/Kgs diluidas en


100cc de sol 0,9% o Dextrosa al 5% EV en 30min,
posteriormente 0,5mgs/Kgs a pasar en 1 hora
 Efectos: hipotensión severa, hemorragias
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO IMEST

Tratamiento Trombolitico: Indicaciones:

1. Tiempo de evolución del IAM:


a) < 6 horas: período óptimo;
b) 6-12 horas: beneficio relativo
2. IAM de alto riesgo:
a) localización Anterior de la lesión-necrosis o imagen ECG de
bloqueo de rama izquierda.;
b) diabetes mellitus;
c) Killip II-III;
d) FC > 100 lat/min y/o TA sistólica < 100 mmHg; y
e) infarto previo.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO IMEST

Tratamiento Trombolitico: Indicaciones:

3. Riesgo alto de hemorragia con trombolisis:


a) edad > 65 años;
b) antecedente de hipertensión arterial; y
c) peso < 70 kgs.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO IMEST

Angioplastia Percutánea Primaria:


INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IMEST

o Identificar el dolor típico Coronario


o EKG, con controles
o Administrar:
ASA: 300mgs STAT, luego 81-100mgs OD
Clopidogrel: 300 – 600mgs STAT, luego 75mgs OD
Prasugel: 60mgs STAT, luego 10mgs OD
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IMEST

o Monitoreo continuo
o Oxigenoterapia: 2 – 4 horas.

o 2 Vías periféricas permeables

o Administrar Morfina: Infarto cara anterior

Meperidina: Infarto cara inferior


1 ampolla diluida en sol 0.9% hasta completar 10cc, a
pasar 2-3cc lentamente, evaluar.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IMEST

o Nitratos: SL o Parche.

o Betabloqueantes: Carvedilol o EV, en caso de HTA y


Taquicardia.

o Traslado a Hemodinamia

o Empleo de Estreptoquinasa o r-TPA


INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IMEST

o Monitoreo SV horario

o Medición de enzimas cardiacas al ingreso y cada 6 horas


las primeras 24 horas, luego diario

o Laboratorio general: HC, Plaquetas, PT, PTT, Creatinina,


Urea, Na, K+, Glicemia, a las 24 horas lípidos

o Ayuno por 12 horas.


INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IMEST

o Administrar antihipertensivos:
IECA: Ramipril 2,5 – 10mgs
ARA II: Valsartan 80 – 320mgs
o Estatinas: Atorvastatina: 80mgs OD
o Uso de Laxantes
o Uso de Ansiolíticos 1 o 2 veces al dia.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. PROTOCOLO
DE TRATAMIENTO IM SIN EST

o Identificar el dolor típico Coronario


o EKG, con controles
o Administrar:
ASA: 300mgs STAT, luego 81-100mgs OD
Clopidogrel: 300 – 600mgs STAT, luego 75mgs OD
Prasugel: 60mgs STAT, luego 10mgs OD
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IM SIN EST

o Monitoreo continuo
o Oxigenoterapia: 2 – 4 horas.

o 2 Vías periféricas permeables

o Administrar Morfina: Infarto cara anterior

Meperidina: Infarto cara inferior


1 ampolla diluida en sol 0.9% hasta completar 10cc, a
pasar 2-3cc lentamente, evaluar.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IM SIN EST

o Nitratos: SL o Parche.

o Betabloqueantes: Carvedilol o EV, en caso de HTA y


Taquicardia.

o Empleo de HBPM: Enoxaparina 1mg/kgs sc BID


o Fundaparinox 2,5mgs sc OD
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IM SIN EST

o Monitoreo SV horario

o Medición de enzimas cardiacas al ingreso y cada 6 horas


las primeras 24 horas, luego diario

o Laboratorio general: HC, Plaquetas, PT, PTT, Creatinina,


Urea, Na, K+, Glicemia, a las 24 horas lípidos

o Ayuno por 12 horas.


INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO IM SIN EST

o Administrar antihipertensivos:
IECA: Ramipril 2,5 – 10mgs
ARA II: Valsartan 80 – 320mgs
o Estatinas: Atorvastatina: 80mgs OD
o Uso de Laxantes
o Uso de Ansiolíticos 1 o 2 veces al dia.

También podría gustarte