Está en la página 1de 16

Características generales de las literaturas


orientales.

▪ Tesoro cultural.
▪ Comunicación – Representación.
▪ Calidad simbólica.
▪ Religiosidad.

En las obras literarias se refleja el pensamiento, las costumbres,
las creencias y los ideales de un grupo social.

Los textos del antiguo oriente resultan dignos de alabanza por su


intención filosófica, elevación espiritual y alto contenido literario.

Ahí pervive el espíritu del ser humano, de su trayectoria histórica y


de su percepción de la realidad.

LITERATURA MESOPOTÁMICA

▪ Mesopotamia, una región que abarcaba lo que


en la actualidad es el este de Siria, el sureste de
Turquía y la mayor parte de Irak, estaba situada
Tigris y Éufrates. Su nombre eenst rdee l oosr
irgíeons griego y significa ‘entre ríos’. Las
comunidades más antiguas de esta zona datan
del 7000 a.C., y en ella florecieron diversas
civilizaciones. Pasó a formar parte del Imperio
persa en el siglo VI a.C.

Civilización sumeria (summer) = sintió la necesidad de dejar


constancia de su pensamiento = Inventaron la escritura

Escritura cuneiforme

▪ Primera parte: tema del bien y


el mal, la lucha entre ambos.

▪ Segunda parte: búsqueda de


la inmortalidad y el sentido de
la vida humana.

Profundiza tus saberes

https://www.youtube.com/watch?v=9TrFWcuQd0M

Lluvia de ideas


◤ LITERATURA EGIPCIA

▪ Inicia aprox. En el 2.700


a.c, conservada en
inscripciones y papiros.

▪ Palabra como elemento


mágico: salir victorioso del
más allá

Estaba basada en el jeroglífico (tallada sagrada) y para descifrarla hubo que esperar hasta 1799.
Ideogramas y fonogramas

Etapas de la literatura egipcia.

▪ 1. Imperio antiguo:

▪ Inscripciones aparecidas en el interior de las pirámides.


▪ Himnos y rituales de ofrendas religiosas.

▪ 2. Primer período intermedio (2255 -2035 a.c):

▪ Sortilegios nuevos. (Mágico-religioso).


▪ Se pintaron ataúdes.
▪ Textos de los sarcófagos.
▪ Textos autobiográficos.
▪ Diálogo de un hombre con su Ba

3. Imperio medio (1700 a.c):

▪ Textos de sarcófagos: oraciones, sortilegios y hechizos.


▪ Textos de instrucción: del faraón a su sucesor.
▪ Textos satíricos.
▪ Textos narrativos de ficción: Aventura de Sinuhé, el relato del
campesino elocuente, relato de un náufrago, la historia del rey
Khufu y los magos (Medicina – Matemáticas).

4. Imperio nuevo.

▪ Difusión de los documentos.


▪ El libro de los muertos (
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/libro-muertos-guia-p
ara-mas-alla_6681
)
▪ Textos funerarios.
▪ La vida en el más allá dependía de la vida que hubiera llevado
el difunto en este mundo.

Piensa en esto…

La muerte está hoy en mis ojos


como cuando un enfermo sana,
como cuando se camina después de la enfermedad.
La muerte está hoy en mis ojos
como aroma de mirra;
como cuando bajo la vela del barco un día de viento.
La muerte está hoy en mis ojos
como el perfume de nenúfares,
como cuando te sientas en el margen de la embriaguez.

5. Último período.

▪ Nuevas composiciones religiosas.


▪ Relatos históricos privados.
▪ Tratados científicos.
▪ Papiros sobre medicina, matemáticas y astronomía.
▪ Las enseñanzas del papiro insinger

“Es el dios quien otorga la prosperidad, es el hombre sabio


quien la preserva”
▪ Traducción al griego.

También podría gustarte