Está en la página 1de 72

MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIDAD 3

ING. HÉCTOR CERVANTES MORALES


UNIDAD 3.- ANÁLISIS
DIMENSIONAL Y SEMEJANZA

OBJETIVO
Aplicar el análisis dimensional y semejanza
para la solución de problemas reales
hidráulicos.
UNIDAD 3.- TEMARIO

• 3.1 Definición de análisis dimensional,


modelos hidráulicos.
• 3.2 Semejanza geométrica, cinemática,
dinámica.
• 3.3 Parámetros adimensionales.
• 3.4. Teorema de “PI” de Buckingham.
3.1.- DEFINICIÓN DE
ANÁLISIS DIMENSIONAL,
MODELOS HIDRÁULICOS.
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Las ecuaciones
fundamentales de un
flujo son generalmente
insuficientes para la
solución completa de
un problema. Habría
que recurrir a la
experimentación.
Pueden intervenir hasta 9 magnitudes
físicas, por lo que parece imposible la
experimentación.

Afortunadamente, en un problema
concreto, no influirán más de 6; pero
todavía es excesivo.
Mediante el análisis dimensional podemos
formar agrupaciones adimensionales y
trabajar con ellas en lugar de con las
magnitudes físicas reales. Con ello se
reduce el número de variables a (n - m):
• n = número de magnitudes físicas que
intervienen.
• m = número de magnitudes básicas que
intervienen. (masa, longitud y tiempo,
como mucho)
ECUACIONES
DIMENSIONALES
El análisis dimensional estudia la forma
como se relaciona las magnitudes
fundamentales con las derivadas.

MAGNITUD BÁSICA E.D. UNIDAD

Masa M kg

Longitud L metro

Tiempo T segundo
PROPIEDADES

1.- Los ángulos funciones


trigonométricas y los números son
adimensionales y para los cálculos se
consideran igual a 1.
• [30°]=1
• [𝜋]=1
• [𝐶𝑜𝑠∅]=1
• [𝑙𝑜𝑔4]=1
2.- Las dimensiones de una magnitud
física no cumplen con las leyes de la
adición y sustracción.
• 2M + 4M – M = M
• 4LT2 + LT2 – 2LT2 = LT2
3.- Principio de Homogeneidad.- Una
ecuación será homogénea, si es
dimensionalmente correcta. Por lo tanto,
todos sus términos son iguales.

Siendo : A=B+C+D–E
Se cumple : [A] = [B] = [C] = [D] = [E]
Magnitud Derivada E.D. Unidad
Área o Superficie L2 m2
Volumen o Capacidad L3 m3
Velocidad lineal LT-1 m/s
Aceleración lineal LT-2 m/s2
Aceleración de la Gravedad LT-2 m/s2
kg . m/s2 = Newton
Fuerza, Peso, Tensión, Reacción MLT -2
(N)
Torque o Momento ML2T-2 N.m
Trabajo, Energía, Calor ML2T-2 N . m = Joule (J)
Potencia ML2T-3 Joule/s = Watt (W)
Densidad ML-3 kg/m3
Peso específico ML-2T-2 N/m3
Impulso, ímpetu, Impulsión MLT-1 N.s
Cantidad de Movimiento MLT-1 kg . m/s
Presión ML-1T-2 N/m2 = Pascal (Pa)
Periodo T s
Magnitud Derivada E.D. Unidad
Frecuencia Angular T-1 s-1 = Hertz (Hz)
Velocidad Angular T-1 rad/s
Aceleración Angular T-2 rad/s2
Caudal o Gasto L3T-1 m3/s
Calor Latente específico L2T-2 cal/g
Capacidad Calorífica ML2T-2q-1 cal/°K
Calor Específico L2T-2q-1 cal/g.°K
Carga Eléctrica IT A . s = Coulomb (C)
Potencial Eléctrico ML2T-3I-1 J/C = Voltio (V)
Resistencia Eléctrica ML2T-3I-2 V/A = Ohm (W)
Intensidad de Campo Eléctrico MLT-3I-1 N/C
Capacidad Eléctrica M-1L-2T4I2 C/V = Faradio (f)
MODELOS HIDRÁULICOS
Los modelos se hacen de materiales
muy diversos: madera, metales,
hormigón, plástico, entre otros.

No es necesario ensayar con el


mismo fluido que utilice el prototipo. El
agua y el aire son los fluidos que
generalmente se utilizan, por su
disponibilidad.
Los ensayos de canalizaciones,
puertos, presas, aliviaderos, etc, se hacen
en laboratorios de hidráulica.

Los ensayos de modelos de aviones,


y en general de cuerpos sumergidos, se
hacen en túneles de viento y en túneles
de agua. Los ensayos de barcos se hacen
en los llamados canales hidrodinámicos.
Una ventaja adicional
que nos proporciona
la teoría dimensional
es la de predecir los
resultados de un
proyecto, en base a
los obtenidos
ensayando con un
modelo a escala.
EJERCICIOS RESUELTOS
EJERCICIOS PROPUESTOS
3.2.- SEMEJANZA
GEOMÉTRICA,
CINEMÁTICA, DINÁMICA.
LEYES DE SEMEJANZA
Dos corrientes fluidas son semejantes
cuando las líneas de flujo de una lo sean
respecto a las homólogas de la otra;
diremos entonces que existe semejanza
cinemática.

Para ello es necesario, que las fuerzas


en puntos homólogos del modelo y del
prototipo han de ser semejantes:
a) Semejanza geométrica
3
lp lp 2
lp 3
  ;  2   ;  3  
lm lm lm
siendo l la escala.
b) Semejanza dinámica
Re p  Re m Frp  Frm

Ma p  Ma m Wep  W em
a).- Cuando el flujo presenta una superficie
libre, la fuerza predominante es la
gravedad: semejanza de Froude,
Frp = Frm

b).- Cuando el cuerpo está sumergido en un


flujo subsónico, la fuerza predominante es
la viscosidad: semejanza de Reynolds,
Rep = Rem
c).- Cuando el cuerpo está sumergido en un
flujo supersónico, la fuerza predominante es
la compresibilidad: semejanza de Mach,
Map = Mam

d).- En láminas de líquido muy delgadas


domina la tensión superficial: semejanza de
Weber,
Wep = Wem
Relación de velocidades
up um up gp
  
lp  g p lm  g m um gm
y si gp = gm, como es lo habitual:

up 1
 2
um
Por ejemplo, si l = 25; up /um = 5
Relación de caudales
(Q  S  u )
Qp Sp  up

Qm Sm  u m

Qp 5
 2
Qm
Para l = 25, Qp/Qm = 3125.
Relación de fuerzas:
3
(F    l )
Fp p 3
Si gp = gm,  
Fm m

Fp 3

Fm
Para l = 25, Fp/Fm = 15625.
Relación de potencias
(P  F  u)
Pp Fp up 3
1
Si gp = gm,      2
Pm Fm um

Pp 7
 2
Pm

Para l = 25, Pp/Pm = 78125.


Semejanza de Reynolds:
Re p  Re m

lp  up lm  um up p 1
 ;  
p m um  m lp lm

up 1 p
 
u m m 
Por ejemplo, si l = 25, np = nm, y up/um = 1/25.
CONCLUSIONES

Con la semejanza de Froude, había


que ensayar con una velocidad 5 veces
menor, y con la Reynolds con una
velocidad 25 veces mayor, por lo que no
es posible que se cumplan las dos a la
vez, a menos que la escala sea la
unidad.
Podemos ensayar desde luego con un
fluido diferente al del prototipo, y algo
podríamos compensar. Menos mal que lo
frecuente es que sólo intervenga una
fuerza.
Relación de caudales:
(m    Q    S  u )

m p  p Sp up  p 2  p 1
      
m m  m S m u m  m m 

m p p  p p
    
m m  m  m m
Relación de fuerzas:
(F  l  u   )

Fp lp up  p  p 1  p  p
     
Fm l m u m  m  m   m  m

2
Fp  p  p
   
Fm  m   m
Si se tratara del mismo fluido y en
el mismo estado, Fp = Fm.

El mayor esfuerzo cortante en el


modelo contrarresta sumenor
superficie de rozamiento.
Semejanza de Mach Ma p  Ma m

Relación de velocidades:
up um

Kp p Km m
K
a (velocidad del sonido)  (capítulo X)

up ap

um am
Relación de caudales
(m    Q    u  S )

m p  p up S p
  
m m  m u m S m

m p  p ap 2
  
m m  m a m
Relación de fuerzas
(F  K  S )

Fp Kp S p K p 2 K
     a  
Fm Km S m Km 

2
Fp  p  ap  2
   
 
Fm  m  a m 
3.3.- PARÁMETROS
ADIMENSIONALES.
Para establecer los posibles
adimensionales, supongamos que
intervienen a la vez todas las posibles
fuerzas sobre el flujo: de presión, de
gravedad, de fricción, de elasticidad y
de tensión superficial.
Expresemos la resultante F o
fuerza de inercia Fi, que provoca la
aceleración del flujo, en función de la
velocidad u:
3 2
F  Fi  m  a  (   l )  (l  t ) 
2 1 2 2 2
   l  (l  t )    l  u
Sumando las cinco fuerzas e
igualándolas a la de inercia:

l 2  p  l 3    g  l  u    l 2  K  l     l 2  u 2

Expresión que relaciona 8 magnitudes físicas:


f (l, p, r, g, u, m, K, s) = 0

Si hubiera dos longitudes


características, lo que ocurre con
frecuencia, resultarían 9 magnitudes
físicas en lugar de 8.
Dividiendo la primera ecuación entre
la fuerza de inercia:

 p lg  K  
 2
, 2 , , 2
, 2 
0
  u u  l u  u  l u 

En la que intervienen 5 variables


(adimensionales), en lugar de las 8
(dimensionales).
 p lg  K  
 2
,  2 ,  ,  2
,  2 0
  u u  lu  u  lu 

Estos adimensionales suelen


expresarse de la siguiente forma:
p 
Coeficiente de presión  2
u 2
Los cuatro restantes cambiémoslos de
manera que la velocidad u quede en el
numerador con exponente uno.

p  u  l u u u 
 2 , , , , 0
u 2 lg  K     l 

u
Número de Froude Fr 
lg

Número de Reynolds  l u l u
Re  
 
u u
Número de Mach Ma  
K  a
K
 a (velocidad del sonido). Si Ma  1, supersónic o

u
Número de Weber We 
  l
p 
2
 f (Fr, Re, Ma, We)
u 2
Si hubiera dos longitudes
características en el problema, l y l', el
cociente l/l', ó l'/l, sería otra variable
adimensional:
p 
2
 f (Fr, Re, Ma, We, l/l’)
u 2
En cada caso se eliminarán aquellos
adimensionales cuya intervención sea nula
o poco importante.
Wiliam Froude
Inglaterra (1810-1879)
Osborne Reynolds
Belfast (1842-1912)
Ernst Mach
Austria (1839-1916)
Moritz Weber
Alemania (1871-1951)
3.4.- TEOREMA DE “PI” DE
BUCKINGHAM.
Aunque nombrado por Edgar
Buckingham, el teorema Π fue
demostrado por primera vez por el
matemático francés J. Bertrand1​ en 1878.
Bertrand consideró solo casos especiales
de problemas de electrodinámica y
conducción de calor.

1.- Bertrand, J. (1878). «Sur l'homogénéité dans les formules de physique».


Comptes rendus 86 (15): 916-920
El teorema Π (pi) de Vaschy-
Buckingham es el teorema fundamental
del análisis dimensional.

El teorema establece que dada una


relación física expresable mediante una
ecuación en la que están involucradas n
magnitudes físicas o variables.
Si dichas variables se expresan en
términos de k cantidades físicas
dimensionalmente independientes,
entonces la ecuación original puede
escribirse equivalentemente como una
ecuación con una serie de n - k números
adimensionales construidos con las
variables originales.
La primera aplicación del teorema Π
en el caso general2​ a la dependencia de
la caída de presión en una tubería regida
por parámetros probablemente se
remonta a 1892,3​ y una prueba heurística
con el uso de expansión de la serie, a
18944.
2.- Cuando al aplicar el teorema pi surge una función arbitraria de números
adimensionales.
3.- Rayleigh (1892). «On the question of the stability of the flow of liquids».
Philosophical magazine 34: 59-70. doi:10.1080/14786449208620167.
4.- Segunda edición de «The Theory of Sound» (Strutt, John William (1896). The
Theory of Sound 2. Macmillan.).
Si tenemos una ecuación física que
refleja la relación existente entre las
variables que intervienen en un cierto
problema debe existir una función f tal
que:

f  (A1 , A 2 ,...,A n )  0
En donde A1 son las n variables o
magnitudes físicas relevantes, y se
expresan en términos de k unidades
físicas independientes. Entonces la
anterior ecuación se puede reescribir
como:

f  (  ,  ,...,  )  0
1 2 n k
En donde i son los parámetros
adimensionales construidos de n − k
ecuaciones de la forma:

m1 m2 mn
 i  (A ,A ,...,A )
1 2 n
En donde los exponentes mi son
números enteros.

El número de términos
adimensionales construidos n - k es igual
a la nulidad de la matriz dimensional en
donde k es el rango de la matriz.
La notación de πi como parámetros
adimensionales fue introducida por Edgar
Buckingham en su artículo de 1914, de
ahí el nombre del teorema.

No obstante, la autoría del mismo


debe adscribirse a Aimé Vaschy, quien lo
enunció en 1892.
PROCEDIMIENTO

• Contar el número de variables


dimensionales n.
• Contar el número de unidades básicas
(longitud, tiempo, masa, temperatura,
etc.) k
• Determinar el número de grupos
adimensionales. Número de r = n - k.
• Hacer que cada número i dependa de
n - k variables fijas y que cada uno
dependa además de una de las k
variables restantes (se recomienda que
las variables fijas sean una del fluido,
una geométrica y otra cinemática).
• El número  que contenga la variable que
se desea determinar se pone como función
de los demás números adimensionales.
• El modelo debe tener sus números
adimensionales iguales a los del prototipo
para asegurar similitud.
• Se determina la dependencia del número
adimensional requerido experimentalmente.

También podría gustarte