Está en la página 1de 24

Deontología en el desempeño

del psicólogo y desarrollo de


plan de tratamiento
• Etica y Deontología tienen una enorme importancia en la profesión de
psicólogo, no se pueden desligar por tratarse de un servicio a la
sociedad a la que se debe. La referencia a ese punto de vista de la
ética y la deontología está siempre presente cuando se menciona la
organización de la profesión o la institucionalización del ejercicio
profesional de la psicología
• ¿Qué implica el comportamiento ético del psicólogo que desarrolla la
intervención en psicoterapia?
• ¿Brinde ejemplos de mala praxis en un profesional psicólogo?
Reflexionemos
• EL psicólogo debe dedicar su consultorio a actividades exlusivas de su
ejercicio profesional y no actividades incompatibles.
• El psicólogo debe de rechazar toda forma de intruismo y especulación
que desvirtué la labor psicológica
¿Qué comportamientos anti-éticos, reconoce
Ud. De parte del psicólogo?
• Lluvia de ideas
Etica sobre la intervención psicológica

• ¿Qué circunstancias pueden afectar la intervención psicologica desde


lo ético?

• Lluvia de ideas.
Desarrollo de sesiones de
intervención en psicoterapia
Desarrollo de sesiones de intervención
• Nuestro proceso de desarrollo de intervención en psicoterapia se va a
centrar en el desarrollo de las sesiones de intervención.

• ¿Cuál es la finalidad?
• Contar con recursos planificados que nos permitan cumplir los
objetivos de nuestro plan de intervención.
¿El plan de intervención tiene que desarrollarse sin
cambios?
• La respuesta es no. La flexibilidad existe, en este contexto, nos
encontramos en un contextos de cambios, desde diversos espacios,
ingresamos al contexto de lo emergente, ¿que implica aquello?.

• El emergente se trata de un cambio en el ambiente, sistema,


condiciones de vida, etc. No planificados en la vida del consultante.

• Hay cambios manejables, como la dificultad del paciente para


conectarse a un día a cambios que desestructuran la vida del paciente
de un momento a otro, incluso.
Lo emergente en psicoterapia
• En este sentido es necesario re-configurar en el momento la sesión de
terapia.

• El emergente no es frecuente en todos los casos, pero es importante


mencionarlo, se podría dar en cualquier contexto de intervención.
• Si se diese, es necesario re-orientar la sesión que va a desarrollar, e
incluso nos puede llevar a re-orientar los objetivos de intervención, lo
que incluye el desarrollo de sesiones acorde a un nuevo contexto y
problemática.
Ejemplo emergente en psicoterapia
• Las sesiones que ha desarrollado tienen como objetivo el manejo de la
ansiedad en el proceso de aislamiento por el COVID, Ud. ha desarrollado
sus sesiones, sin embargo en la tercera sesión (no sabemos en un plano
de contexto cuando ni que podría suceder) el consultante le comunica
con tristeza que ha fallecido un ser querido, le ha surgido un temor
irracional de urgencia que le genera impide sus actividades diarias, una
situación o elemento que desestructure al paciente.
• ¿Seguimos con nuestro plan de intervención como estaba diseñado y
desarrollado?
• Lluvia de ideas
Ejemplo de intervención ante los emergentes
La respuesta es no, podría ser iatrogénico seguir con un plan de
intervención cuando las necesidades en aquel caso en particular han
cambiado.
El foco de atención del consultante ha cambiado, como sus necesidades.
Ejemplo:
Si su objetivo de trabajo se oriento al manejo de la ansiedad, y el
paciente le comunica que falleció un ser querido para él, entramos en el
campo del manejo del proceso de duelo
¿A dónde debe de orientarse mi plan de sesión?
Lluvia de ideas
Ejemplo de intervención en el contexto de
emergentes
• Respuesta:
• Su objetivo de intervención en este nuevo contexto no planificado ha
cambiado.

• En este caso hipotético su objetivo de intervención se focalizara en el


manejo del duelo.
• Donde las intervenciones se tendrán que centrar en el sostenimiento
emocional al consultante, manejo de la crisis etc.
Si me sucede aquello, ¿Qué hago?
• Lo primero es no estresarse, acuérdese que esta acompañado no solo
por su docente que es un psicoterapeuta, sino por un equipo de
psicoterapeutas que lo acompañan en el desarrollo de la asignatura.

• De ahí la importancia de su participación en el proceso de supervisión


en la etapa de implementación de las sesiones de terapia.
Desarrollo de las sesiones de psicoterapia
• La sesión de psicoterapia va a desarrollarse en un formato que Ud. Va
a encontrar en la carpeta de materiales informativos, es importante
que acceda a ella para su mejor manejo

Nombre de la sesiòn
Disfrutando de la paz Evite el titulo poético, puede tener
diversos significados
Relajación muscular Redacte el nombre de la sesión
operativamente
Objetivo de la sesión
• La sesión de intervención en terapia debe de contemplar la redacción
del objetivo de intervención y la meta que se desea conseguir con la
misma.

Objetivo: Meta
Disminuir los niveles de ansiedad Manejo de estrategia psicoterapeutica
para el auto-control en situaciones que
generen ansiedad
Desarrollo de las sesiones de psicoterapia

• Las sesiones de psicoterapia

• Inicio
• Proceso
• Cierre
Inicio, tiempo promedio 5-10 minutos.
• En este momento de la sesión se orienta a nivel general y estará en
función al contenido de cada sesión y aplicación, como:
• Fortalecer el raport
• Escucha y dialogo empático en relación a la problemática del paciente
• Resolver inquietudes
• Explorar el desarrollo de las tareas para la casa: Aspectos de dificultad
como de logro.
• Breve explicación del objetivo y meta para el desarrollo de la
actividades de sesión planificada.
Proceso, tiempo 25-30 minutos
• En este momento de la sesión se redacta los pasos o indicaciones que se
verbalizaran las acciones a realizar.
• A modo de ejemplo: Si fuese una sesión de relajación se le indicaría al
paciente:
Asegúrese que contara con privacidad y que no sea interrumpido por 20
minutos.
Busque una posición cómoda en su asiento
Cierre los parpados con suavidad
Inhale profundamente y contenga el aire por 5 segundo (contamos 5
segundos)
Invitamos a exhalara el aire lentamente … etc.
• Se le brindan al paciente las indicaciones / pautas sobre el desarrollo
de la técnica de intervención planificada.

• Asegurese que la técnica es viable en su desarrollo,


• Al respecto se en material informativo cuenta Ud. con diversas
técnicas que podrá utilizar en función del problema de intervención y
objetivos planificados.
Final o cierre: 5 minutos
• Es importante verificar que el paciente ha culminado la actividad
planificada
• Es importante recibir retroalimentación, como se encuentra, que
piensa o siente:
• ¿Cómo estas?
• Recordarle la fecha y hora de la siguiente sesión.
• Gracias por tu participación el dia de hoy, nos encontramos
nuevamente por la video llamada el día martes a las 4:00 pm
Evidencia de la intervención
• Acuérdate que es importante contar con evidencia de desarrollo de la
sesión la cual podrá darse a través de una captura de pantalla en
algún momento del proceso de intervención.

Al finalizar la sesión, tomaras algunas notas breves en relación al


desarrollo de la sesión, lo cual se podrá utilizar como insumo para tu
próxima clase en el proceso de acompañarte y observas las dificultades
y fortalezas que surjan.
¿En que momento tomo las notas?

• Lo ideal es que sea después de desarrollada la sesión


• Si lo realizas, por ejemplo luego de varias horas, se corre el riesgo de
que olvides algún aspecto de importancia o lo hagas al día siguiente
donde es muy probable que se pierdan elementos de lo que
realizaste.
• Un recurso que puede ser útil es realizar un grafico o esquema sobre
sobre lo realizado, antes de iniciar el proceso de redacción. El cual te
puede permitir evocar la sesión.

También podría gustarte