Está en la página 1de 7

Er

sis ror
tem

Ca r á c t e r áti
co

m a d o de
a pr o x i r
Erro ental o
accid rio

d i da. aleat
o or uto
la me
Err r
rel or Er sol
ati
vo ab

er ro r e s
Carácter aproximado de la medida. errores

La medida es un proceso
fundamental en el desarrollo del
trabajo científico.
La determinación del valor de
una magnitud física siempre
está sujeta a la existencia de un
error en su determinación. A la
hora de medir, son tres los tipos
de errores que podemos cometer
(de hecho, uno de ellos siempre
lo vamos a cometer porque está
asociado al propio instrumento
de medida.
Error accidental o aleatorio

- Error accidental o aleatorio: Se


produce al azar por lo que no
podemos controlarlo. Unas
veces se produce por exceso y
otras por defecto. Un caso típico
puede ser el de la medida de una
masa con una balanza de
platillos y que debido a una
corriente de aire determinemos
un valor diferente al real.
Error sistemático

Error sistemático: Su causa se


encuentra en un defecto del
aparato de medida (un error de
cero, como una balanza que no
podemos tarar, poner a cero, y
siempre marca 2 g en vacío), o
debido a un uso inapropiado de
los mismos, por ejemplo el error
de paralaje al medir un volumen
de líquido con una probeta.
Error absoluto

Error absoluto: Es la
diferencia entre el valor
de la medida y el valor
tomado como exacto.
Puede ser positivo o
negativo, según si la
medida es superior al
valor real o inferior (la
resta sale positiva o
negativa).
Error relativo

Error relativo: Se calcula


como la relación entre el
error absoluto y el valor
real o más probable de la
medida. Por lo general se
expresa en porcentaje y
nos informa sobre la
idoneidad del método de
medida que estamos
utilizando.
Gracias por su atención.

También podría gustarte