Está en la página 1de 27

“La interpretación de los

sueños”.
Capítulo VII.
Sobre la psicología de los procesos oníricos
Punto A. El olvido de los sueños.
• En el libro “La Interpretación de los sueños” (1900) Freud sentó las bases
sobre las que se construyó un modelo de la mente, centrándose especialmente
en el estudio del sueño.
• El primer rasgo que anuncia Freud, y a partir del mismo hacer una
generalización, es considerar al sueño como una actividad propia del dormir.
Es decir como un fenómeno de la mente que aparece exclusivamente mientras
se duerme. También considera al sueño como una actividad que se encuentra a
medio camino entre el dormir y la vigilia. Trata entonces de dar cuenta del
dormir como un estado de la mente en el cual el yo trata de alejarse de todos
los estímulos propios del mundo exterior. El yo emprende el camino de dormir
cuando se encuentra cansado de los estímulos del mundo
• Durante el sueño las percepciones visuales son vividas como experiencias reales
y aún durante el mismo se hacen presentes emociones y pensamientos. Esta
percepción que se tiene durante el dormir a lo largo del sueño es otro de los
rasgos comunes que tiene el mismo.
• Puede hacerse estas dos generalizaciones del sueño:
- que se presenta como una actividad propia del dormir y
- que tiene el rasgo común de las percepciones visuales.
• este fenómeno mental que ocurre mientras se duerme dispone de un repertorio
tan grande de formas de manifestarse que resulta difícil hacer generalizaciones.
 
• La experiencia diurna que da cuenta del presente es la que se usa cuando se
dice: “tengo un sueño”. Pero esta experiencia es distinta al fenómeno que
ocurre durante el dormir.
• El fenómeno que ocurre durante el dormir y que denominamos sueño, es una
experiencia singular e imposible de reproducir, aunque ciertos sueños se
repitan a lo largo de la noche o durante la vida de la persona. Durante la
vigilia se tienen también muchas experiencias, que pueden o no ser
recordadas, repetidas u olvidadas en el curso de la vida.
• Freud valoriza las asociaciones mentales que hace el soñante a partir del relato
del mismo. La interpretación del sueño surge de las asociaciones soñante
realiza del propio sueño. Para poder hacer una interpretación del sueño, es
necesario no sólo el relato del sueño, sino el soñante, el cual a partir de sus
propias asociaciones va a permitir hacer una interpretación del mismo,
teniendo en cuenta la historia personal del sujeto.
• Lo primero que vemos es que el elemento onírico no es algo genuino, sino
que se trata de elementos sustitutivos, de algo desconocido para el soñante.
• Todo sueño no es más que un sustituto desfigurado de algo diverso, de algo
inconsciente, y la técnica que se debe emplear en la interpretación del los
sueños es hacer consciente lo inconsciente
• La resistencia apareció como un obstáculo en el trabajo terapéutico. Cuanto
mayor era la resistencia, mayor tenía que ser la fuerza opuesta para hacer
emerger los contenidos inconscientes. En lugar de oponer la fuerza persuasiva
para vencer la resistencia, incorporó la interpretación de la misma como
forma de comprenderla y explicarla
• El sueño presenta una serie de elementos que son los que están presentes
durante el relato del mismo, que Freud denomina contenido manifiesto,
mientras que luego de las asociaciones van apareciendo nuevos elementos en
el mismo, que forman parte de lo que llama contenido latente, que es aquello
oculto en el inconsciente que debe ser develado.
• El contenido manifiesto es una elaboración psíquica que surge como resultado
del denominado trabajo del sueño, mientras que el contenido latente surge
como resultado del trabajo de la interpretación
Trabajo del Sueño
• Freud plantea en el capítulo Sexto de “La Interpretación de los Sueños”, que
el Trabajo del Sueño, aplicado a plasmar en un sueño los pensamientos
oníricos que necesitan ser expresados y/o elaborados, consiste básicamente
en: 
• El trabajo de Condensación
• El trabajo de Desplazamiento
• El Miramiento por la Figurabilidad
• La Figuración por Símbolos en el Sueño
A. El trabajo de Condensación
• Dijo Sigmund Freud (1900) que “El sueño es escueto, pobre, lacónico, si se lo
compara con la extensión y la riqueza de los pensamientos oníricos. Puesto
por escrito, el sueño ocupa media página; en cambio, si se quiere escribir el
análisis que establece los pensamientos del sueño se requiere un espacio seis,
ocho o doce veces mayor.
• Sin embargo no debe considerarse sinónimo de un resumen: así como cada
elemento manifiesto viene determinado por varias significaciones latentes,
también sucede a la inversa, es decir, cada una de éstas puede encontrarse en
varios elementos
B. El trabajo de Desplazamiento
Señala Freud que “los elementos que en el contenido [manifiesto] del sueño se
imponen como los ingredientes esenciales, en modo alguno desempeñan el
mismo papel en los pensamientos oníricos”.
Es decir que tal vez el elemento central del pensamiento onírico expresado en el
sueño, puede ser pesquisado por un elemento posiblemente secundario o aún
omitido en ese contenido manifiesto. Es decir, el detonante central de la
producción del sueño queda descentrado
C. El Miramiento por la Figurabilidad
• Dice Freud que “los pensamientos oníricos (…) se revelan como un complejo de
pensamientos y de recuerdos, de construcción en extremo intrincada, y que poseen
todas las propiedades de las ilaciones de pensamiento que conocemos durante la
vigilia. No es raro que sean itinerarios de pensamientos que no arrancan de un
centro solo, sino de varios, aunque no faltan los puntos de contacto; casi
regularmente, junto a una ilación de pensamientos se presenta su contrarreflejo
contradictorio, conectado con ella por asociación de contraste”.
• Pero así como la pintura logró finalmente expresar por otros medios (que no el
rótulo tremolante) al menos la intención que las personas figuradas ponen en lo
que dicen -ternura, amenaza, advertencia, etc.-, también el sueño se procuró la
posibilidad de mirar por algunas de las relaciones lógicas entre sus pensamientos
oníricos, mediante una modificación conveniente de la figuración que le es propia.
D. la elaboración secundaria,
• que es la recomposición del sueño destinada a presentarlo en forma de un
guión relativamente coherente y comprensible6
• De la misma manera que los sueños en los adultos tienen un sentido, los sueños
de los niños también son contenidos mentales plenos y comprensibles. El
contenido manifiesto de los sueños infantiles tiene muy poca o ninguna
desfiguración. El sueño en el niño es la manifestación del cumplimiento del
deseo, el cual había quedado coartado durante el día anterior. El sueño no es un
elemento que perturbe el dormir, sino lo contrario.
• El soñar permite la continuidad del dormir y, simultáneamente, satisface un
deseo, el cual es un elemento que altera el estado mental. Puesto que el
excitador del sueño es un deseo, y su cumplimiento es el contenido del
sueño, esto constituye uno de los caracteres principales del sueño. El otro,
también constante, es que el sueño no expresa simplemente un pensamiento,
sino que figura ese deseo como cumplido en cuanto vivencia alucinatoria.
• El sueño tiene como función la de guardián del dormir; su génesis a partir
de dos tendencias concurrentes:
- una de las cuales (el afán de dormir) permanece constante, y
- la otra aspira a satisfacer un estímulo psíquico.
El sueño es un acto psíquico provisto de sentido y sus dos caracteres principales
son: el cumplimiento de deseo por una parte y el vivenciar alucinatorio por la
otra.
• El sueño es, entonces, el cumplimiento alucinado de un deseo psíquico.
• El sueño se manifiesta en forma de contenidos deformados del material
inconsciente. Esta desfiguración onírica es producto de un trabajo mental por
medio del cual el contenido latente del sueño se trasforma hasta hacerlo
irreconocible.
•  
• El desplazamiento es un mecanismo psíquico propio del inconsciente por
medio del cual se produce una deformación del contenido latente y una
censura del material original.
• El desplazamiento (Lapanche y Pontalis, 1970) consiste en que el acento, el
interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para
pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a
la primera por una cadena asociativa. Es un modo especial del funcionamiento
del inconsciente que se manifiesta durante el trabajo del sueño.
•  
• El desplazamiento fue puesto especialmente en evidencia por Freud en el
sueño.
• En efecto, la comparación entre el contenido manifiesto y los pensamientos
latentes del sueño pone de manifiesto una diferencia de centralización: los
elementos más importantes del contenido latente se representan por detalles
mínimos, que pueden ser hechos recientes y a menudo indiferentes o hechos
antiguos sobre los cuales ya se había producido un desplazamiento durante la
infancia
• En cuanto a las tendencias contra las cuales se dirige la censura onírica o la
resistencia, es necesario describirlas primero desde el punto de vista de esta
instancia misma. Puede decirse que son de naturaleza enteramente repudiable,
chocantes en el aspecto ético, estético o social, cosas en las que ni siquiera se
osa pensar o en que se piensa con repugnancia.
• Durante el dormir, aquellos aspectos que en la vigilia pueden ser repudiados
ética, estéticamente o socialmente, pueden hacerse presentes en el sueño,
aunque la acción de la censura o la resistencia hace que los mismos se
presenten deformados por el trabajo del sueño.
• Los estímulos internos y externos no son devueltos como tales sino que son
procesados dentro del sueño para ser incluidos dentro y formar parte del
mismo. Las experiencias externas y los estímulos internos se incluyen en los
sueños, formando parte de los mismos. Esta nueva generalización que hace
Freud con respecto a los sueños enuncia que Los mismos tienen como misión
permitir seguir durmiendo, de manera tal que cualquier estímulo que intente
despertar al sujeto es incluido como un elemento más del sueño y termina
formando parte del mismo.
• c
¿Por qué elegimos el estudio de los sueños?
• Si el estudio del funcionamiento inconciente de la mente es uno de nuestros
objetivos centrales, ¿porque elegimos el estudio de los sueños?
• Porqué “lo inconciente” solamente es pesquisable a través de sus
producciones (actos fallidos, sueños, chistes, síntomas) y dentro de ellas, los
sueños permiten una observación universal, en tanto que los síntomas son
producciones mas personales.
• Es decir, todos soñamos, pero cada uno de nosotros tenemos distintos
síntomas.
“acto psíquico de pleno derecho”
• se aleja Freud de las concepciones populares del sueño, conocidos e
interpretados desde la antigüedad, dándole un status científico y diseñando un
método de comprensión que permitió entenderlos como una actividad mental
organizada (“acto psíquico de pleno derecho”) diferente al pensamiento de
vigilia, con leyes propias de producción e interpretación, enfrentando así la
sabiduría popular y a las opiniones científicas de ese momento.
• Mas aún, Freud propone que la
interpretación de los sueños es la vía regia (el camino real) hacia el
conocimiento de las actividades inconcientes de la mente.
A. El olvido de los sueños
• Lo que recordamos de nuestro sueño está mutilado por la memoria (p. 507)
• El recuerdo lo refleja de manera infiel y falseada.
• Los rasgos más ínfimos son necesarios para la interpretación.
• Pero las alteraciones no son arbitrarias, por el determinismo psíquico
mantienen enlace asociativo con el contenido en cuyo lugar se ponen y nos
sirven para indicarnos el camino a ese contenido que puede ser sustituto de
otro. (p. 509)
“Todo lo que perturba la prosecución del
trabajo es una resistencia”
• La duda sobre el reflejo correcto del sueño es un retoño de la censura onírica,
de la resistencia a la irrupción de los pensamientos oníricos en la conciencia.
(p.510)
• El olvido del sueño es en buena parte obra de la resistencia (p. 514)
“El sueño es una formación plena de
sentido” (p. 519)
• Los diversos sueños de una noche deben ser tratados como un todo en el
trabajo interpretativo.
• La disminución de la resistencia durante la noche hace posible la formación
del sueño. Pero no es totalmente cancelada, en la desfiguración del sueño
podemos ver su aporte a la formación del sueño. (p. 520)
• El estado de dormir posibilita la formación del sueño por cuanto rebaja la
censura endopsíquica.
Labor interpretativo
• Dirigimos nuestra atención a un único elemento del sueño y anotamos todos
los pensamientos involuntarios que sobre él se nos ocurren. (p. 520)
• A cada representación es posible anudar algo por vía asociativa.
• Toda vez que un elemento psíquico se enlaza con otro por una asociación
chocante y superficial, existe también entre ambos un enlace correcto y que
cala más hondo, sometido a la resistencia de la censura. (p. 524)
• Las asociaciones superficiales sustituyen en la figuración a las profundas
cuando la censura hace intransitables tales vías normales de conexión. (p. 524)
• La censura modifica y sustituye los pensamientos merced a una asociación
superficial que es sustituto, por desplazamiento, de otras sofocadas que calan
más hondo. (p. 525)

También podría gustarte