Está en la página 1de 5

La metáfora del ordenador: Psicología cognitiva

Surge en la segunda mitad del siglo xx con la caída del conductismo, el cual tenía críticas
como el asociacionismo, reduccionismo, antimentalismo y equipotencialidad.
Tenía como arquitectura funcional mental, investigar el funcionamiento mental, plasmar
teorías explicativas acerca de la eficacia de lo mental en la producción de conductas y echar
luz a la “caja negra”.
Se podría definir como una ciencia objetiva del estudio de lo mental, entendido como una
organización interna al sujeto e independiente de los niveles biológico-neurológico y de la
influencia social.
Métodos empíricos, preferentemente cuantitativos: actividades cognitivas como
“representaciones mentales”; nivel cognitivo separado del biológico-neurológico y del nivel
sociocultural; ordenador digital como modelo viable para la explicación de la mente humana;
se resta importancia a los procesos emocionales y contextuales; compromiso con los
estudios interdisciplinarios; retomar la tradición filosófica racionalista.
Metáfora del ordenador: los seres humanos utilizamos la información de manera similar a
como lo hacen los distintos artefactos complejos, destinados a la comunicación.

4 influencias extra disciplinarias:


1- Teoría cibernética: Norbert Wiener, matemático entre 1930 y 1940 estudia y formula
modelos matemáticos, que permiten explicar los cambios en los comportamientos de
diferentes sistemas; diseña un proyectil capaz de autocorregir su dirección en función de los
cambios del blanco; propone el concepto de autorregulación y autocontrol, supone un
trabajo individual, propio y activo; todos los sistemas, realizan su acción, provistos de una
organización interna, les permite alcanzar sus objetivos en función de la evaluación de
información que circula en su sistema.

2- Teoria de la comunicación: Claude Shannon, ingeniero de la comunicación, en 1948


lanza su libro: “teoría matemática de la comunicación”; a través de leyes matemáticas
explica cómo se da el flujo de la comunicación, a través de un canal; el canal es fisico
(teléfono, televisión, etc.); esta información se mide por ”bits”.
La idea de que el canal de información puede equipararse a la mente humana queda
descartada; los procesos psicológicos no pueden ser cuantificables por “bits”; el canal de
información es extremadamente pasivo mientras que la mente humana es extremadamente
activa (selecciona, codifica, almacena, tiene memoria, etc.); aporta el concepto de
información.
El “modelo de procesamiento de la información”, se establece como concepto teórico y se
desliga de cualquier dispositivo concreto. No es energía sino aquello que a un sistema
particular le permite llevar a cabo algún cambio en su estado (es eficaz, causa efecto).
La mente puede ser entendida como un “mecanismo que procesa información”.

3- Psicolingüística: Noam Chomsky en 1957; escribe una monografía, “estructuras


sintácticas”; y habla de la GGT: gramática generativa transformacional”
Gramática universal: dispositivo innato universal para la adquisición del lenguaje, se
disparan en contacto con el ambiente:
Competencia (objeto de estudio de la lingüística) vs Actuacion (desempeño)(objeto de
estudio de la psicolingüística)
4- Teoría de la computación: Alan Turing, matemático britanico, en 1936 construye una
“máquina teórica” capaz de realizar cualquier cálculo. Descubre que estas máquinas al
programarse, podían cumplir con ciertas instrucciones y realizar diferentes operaciones;
John Von Neumann, toma aportes de la teoría cibernética y de la teoría de la información;
crea un ordenador digital que podía almacenar su propio programa.
La idea central era crear ordenadores que pudieran actuar inteligentemente; definir
programas de computación (como fórmula para seleccionar, almacenar, recuperar, combinar
y manipular la información)
El movimiento adquiere su identidad: Jerome Bruner en 1956, lanza su libro, “un estudio del
pensamiento”; el pensamiento no es un producto sino un proceso que se desarrolla en
interacción con el medio social.
George Miller en 1960 lanza su libro “planes y estructuras de la conducta”; y replantea el
esquema de la conducta por el de TOTE (hay un tiempo para la respuesta)
Miller y Bruner crean el “centro de estudios cognitivos”
Neisser Ulric saca su libro llamado: “La psicología cognitiva” (nombre oficial); hace una
recopilación de todas las investigaciones anteriores; todos los procesos mentales toman la
analogía mente-ordenador.

La mente como procesador: la metáfora funcional del ordenador:


Se intenta explicar cómo la mente está capacitada para elaborar un “modelo interno del
mundo”, sin depender del estímulo (externo).
Se describen pasos efectivos y transformación de representaciones simbólicas que
permiten al sistema conocer y hacer explícitas las condiciones del mundo.
Cuanto mayor sea la concordancia entre el modelo mental procesado y el mundo, mayor es
la eficacia adaptativa del sistema a su entorno y menores los errores que comete el sistema
al describir lo que enfrenta.

Modelo computacional (propuesta de Von Neumann):


El ordenador tiene 3 componentes principales:
Procesador central: controla las acciones de la máquina.
Memoria: almacena datos, procesos y resultados.
Sistema de entradas y salidas: comunicado con dispositivos periféricos que sirven para
introducir información.

Arquitectura de un ordenador:
Memoria: ROM (memoria de lectura): permanente, contiene información que no se pierde
cuando se desconecta el aparato, remite a las habilidades básicas.
RAM (de acceso aleatorio): sus contenidos pueden cambiarse rápidamente, almacena
momentáneamente la información para ser ejecutada.
Memoria Secundaria: almacena a largo plazo programas o datos que no se utilizan en el
momento.

Opera de modo secuencial y jerárquico:


El camino de procesamiento de la información está pautado y obedece a ciertas reglas
predefinidas y con una cierta jerarquía, de tal modo que, si la jerarquía se pierde, el sistema
deja de funcionar.
Jerry Fodor: Los psicólogos cognitivos, desarrollan diferentes modelos de “arquitecturas”
funcionales del sistema cognitivo humano.

La modularidad de la mente: Jerry Fodor: 1983


Explica lo mental desde un nuevo concepto llamado “módulo cognitivo”; la psicología
cognitiva debe dedicarse al estudio de estos módulos:
Mecanismos especializados: dominio de contenido: forma, brillo, color y lenguaje;
Autónomos: funcionamiento independiente: rápidos y autónomos; Sistema central: segundo
nivel de procesamiento: elaboración a partir de la información recibida.

Modelo de memoria: Alan Bradley y Graham Hitch:


Los sistemas de memoria son 2: memoria corto plazo y memoria a largo plazo:
Memoria de trabajo u operativa: capacidad y duración limitada
Memoria permanente: conserva nuestros pensamientos sin limitaciones de tiempo ni de
cantidad de información.
El olvido es visto como un mecanismo de adaptación: se reorganiza nuestro conocimiento
en la medida que aprendemos.

Conexionismo: 1986 Mc Clelland:


Propone un modelo para entender la mente denominado: procesamiento paralelo o
distribuido.
Se abandona el modelo clásico de la metáfora del ordenador por la metáfora del cerebro: no
hay reglas ni almacenamientos en lugares precisos.
Las operaciones surgen de interconexiones masivas y se van cambiando a medida que el
sistema tiene nuevas experiencias y en áreas determinadas.

Chunk: la fragmentación es un proceso mediante el cual las piezas individuales de un


conjunto de información se unen en un todo significativo.

La delimitación de los problemas psicológicos:

Psicologías Alternativas

Diferencias y similitudes entre la psicología occidental y oriental:


La psicología occidental se ha abstenido excesivamente de examinar y criticar sus propias
hipótesis básicas, estas hipótesis se basan en convenciones, no en observaciones no
distorsionadas, solo podemos “ver” lo que nuestro “marco de concepciones” nos permite
ver; Evidencia que coincide en la no universalidad de algunas de las distinciones básicas
que forman el esqueleto conceptual de nuestras propias convenciones respecto de la
clasificación psicológica. La etnopsicología es un conjunto substancial de evidencia
intercultural que arroja dudas respecto de la validez universal de muchas de las categorías
con las cuales la disciplina ha venido operando

Intención no es construir la psicología como entidad históricamente permanente sino


explorar la historicidad de las categorías psicológicas
Enfoque sistémico:

Se abandona la visión mecanicista causal de los fenómenos para adquirir una visión
sistémica; esta visión pondrá el acento en: circuitos de interacción.
La perspectiva sistémica proviene de disciplinas jóvenes como: la cibernética, La Teoría
General de los Sistemas y la Física Moderna.
Esta nueva epistemología permite superar los dualismos cartesianos. Ya que, si se
reflexiona acerca de un circuito sistémico, cada elemento está inserto o interacciona con su
totalidad, las dicotomías orgánico-psíquico, consciente-inconsciente, pierde su significado.

Ante la importancia de los cambios que se van produciendo alrededor de la década de


1960, surge en Palo Alto, California, una corriente que destaca la visión de la complejidad.
Describe a los sistemas de interacción humana y pone el foco en la comunicación. Su
análisis le permite abordar los sistemas complejos, entendiendo a los sujetos e instituciones
como nodos de un complejo entramado interdependiente.
Lo central era explicar los procesos interpersonales que dan sentido a la conducta del
individuo en su contexto. Definen las actividades humanas a partir del concepto de
comunicación y a partir de las hipótesis que de allí se desprenden, plantean una nueva
modalidad terapéutica

Epistemología Tradicional:
Paradigma positivista
La realidad existe independientemente de quien la observa
El observador registra y describe al fenómeno
Modelo: causal y lineal (causa-efecto)

Epistemología Cibernética:
Paradigma constructivista
Entender cómo se conoce es inseparable de entender qué se conoce
El mundo, según las distinciones que se tracen, puede comprenderse de diferente manera
Lo observado y el observador se encuentran dentro del proceso científico
Modelo: circular

Esta nueva visión pone límites a los enfoques clásicos de la Física y de la Biología.
Buscando una mirada holística sobre la realidad

Se hace necesario un concepto que hiciera evidente el predominio de las relaciones sobre
las partes. Surgiendo así, el concepto de SISTEMA (designa a un conjunto de elementos en
interacción)

Axiomas de la comunicación: IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE; NIVELES DE


CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN; PUNTUACIÓN DE LA
SECUENCIA DE HECHOS; COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA; RELACIÓN DE
SIMÉTRIA Y COMPLEMENTARIA.
Psicologia Cultural:

Para entender la formación y las características psicológicas de las personas tenemos que
recorrer el estudio de los contextos en los que, directa o indirectamente, estos participan; y
para entender la cultura tenemos que recorrer a los sentidos y significados que los hombres
y mujeres construyen.
Los diversos autores que desarrollan esta teoría están interesados en entender cómo la
constitución mental se da a través de formas simbólicas, históricas, contextualizadas e
históricamente producidas.
Para la psicología cultural, el desarrollo humano se concibe como una construcción social,
histórica y cultural, que se realiza a través de un andamiaje , apoyo y ayuda de agentes
sociales a través de artefactos culturales en actividades compartidas.
La formación de las identidades personales y colectivas, los procesos migratorios, la
reestructuración de las prácticas educativas, la centralidad del consumo de bienes
materiales y simbólicos, la heterogeneidad de estructuras familiares, las consecuencias
psicosociales de Internet y los mass media, la práctica terapéutica como práctica sistémica
y narrativa o las transformaciones en el mundo laboral se convierten en tópicos de estudio
para una psicología cultural.

También podría gustarte