Está en la página 1de 10

UNHEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUANUCO

GRUPO N°6
TEMA
PEDAGOGIA DE LA CREATIVIDAD Y DEL APRENDIZAJE INVISIBLE

ALUMNOS:
 Estrella Ramos Luis Antonio
 Huamani Solano David
 Murgueytio Zúñiga Carmen Violeta
 Perca Hernández José Antonio
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico se va a centrar en la Investigación realizada por
John Moravec respecto al Aprendizaje Invisible, como se desarrolla esta actividad,
la cual va a permitir que los seres humanos pueden alcanzar un mayor nivel
cognitivo a través del aprendizaje invisible, en determinados casos de manera
formal; es decir, unos aprenden por instrucción o enseñanza directa, otros de
manera no formal, basado en la experiencia, en la exploración; y por último de
manera fortuita.
2. LA CREATIVIDAD
La creatividad es la facultad de organizar de algún modo original los elementos del campo perceptivo, de
estructurar la realidad, desestructurarla y reestructurarla en formas nuevas.
 Guilford (1978), señala que la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir
algo que, al menos para el niño, resulta novedoso.
 Torrance(1973), considera que la creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los
problemas.
 Para Rodríguez (1998), considera que la creatividad implica ideas esenciales de novedad y de valor.
 Paredes (2005), establece que la creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo
al respecto.
 Guilford (1959), define la creatividad como una forma de pensamiento que se desencadena en un
sujeto como consecuencia de la percepción de un problema y que posee diversos componentes, las
cuales fueron descritos por el autor a partir del análisis factorial: (a)sensibilidad; (b)fluidez; (c)flexibilidad;
(d)elaboración; (e)originalidad; y (f)redefinición.
 Torrance (1962), define la creatividad como el proceso de descubrir problemas o algunas de
información, formar ideas o hipótesis, probarlas, modificarlas y comunicar los resultados.
3. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA CREATIVIDAD
Para evaluar la creatividad no existe ningún instrumento válido; sin embargo se proponen algunos criterios
e indicadores que algunos autores tanto del ámbito de la creatividad como de la evaluación han venido
trabajando, considerando que se debe dejar una ventana abierta hacia el cambio, la modificación e
incorporación de otros criterios al respecto. A continuación, se presentan algunos criterios e indicadores
que se pueden utilizar para evaluar la creatividad:
 Originalidad: Es la capacidad del individuo para generar ideas y productos cuya característica es
única, de gran interés y aportación comunitaria o social.
 Iniciativa: Es la actitud humana para idear y emprender actividades, para dirigir acciones, es la
disposición personal para protagonizar, promover y desarrollar ideas.
 Fluidez: Es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y
espontánea, expresión, variedad y agilidad de pensamiento funcional.
 Divergencia: Es la capacidad del individuo para analizar lo opuesto, para visualizar lo diferente, para
contrariar el juicio, reflexión, pensamiento lateral y espíritu crítico.
 Sensibilidad: Es la capacidad del individuo para percibir y expresar el mundo en sus múltiples
dimensiones.
 Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y
ejecutar proyectos.
 Autoestima: Es la valoración de sí mismo, la confianza de la persona en un ser, basado en el
conocimiento real.
 Motivación: Es la relación que existe entre lo cognitivo y lo afectivo en función de solucionar el
problema profesional que el alumno debe resolver.
4. ¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA CREATIVA?
La pedagogía creativa es una mezcla de experiencias, sentimientos, reflexiones y
conocimiento factual de modo que dirige a un aprendizaje más profundo y una mayor inclusión.
Debido a que se vuelve más divertido, hay más posibilidades de aprender más.

Aprendizaje creativo = Aprendizaje basado en la experiencia


5. LAS BASES DE LA CREATIVIDAD
El cerebro humano es considerado uno de los órganos más complejos del cuerpo y
con más enigmas en su interior que cualquier otro órgano, sin embargo, muchos
científicos han estudiado y analizado la forma en que este funciona y se comporta en
el momento en que se aprende algo nuevo.
6. ASPECTOS IMPORTANTES PARA CREAR UN AMBIENTE CON
PEDAGOGÍA CREATIVA
Eva Hoff, en su investigación propone ocho aspectos fundamentales en entornos creativos:
 Flexibilidad en estructura, método y actitud: Prepárese para renegociar las reglas.
 Celebración de la creatividad: La creatividad aumenta si elogias la originalidad.
 Capacidad para aceptar desafíos: El profesor debe alentar la toma de riesgos y los niños deben
atreverse a aceptar desafíos.
 Buena cooperación: Lograr un buen clima de cooperación. Frente a la competencia y la rivalidad.
 Clima abierto: El profesor trabaja para que todos se atrevan a decir algo sin que se rían de él.
 Independencia en el aprendizaje: El profesor debe estar listo para dar marcha atrás y atreverse a
dar a los estudiantes oportunidades de planificación.
 Influencia del alumno: Parte de la independencia. El profesor debe preguntar a los alumnos tanto
en clase como individualmente.
 Buen conocimiento básico: Debe tener algo para ser creativo: una base de conocimiento.
Estos ocho aspectos son aplicables no solo a ambientes escolares, sino a todo espacio en el
que haya personas dispuestas a estimular su creatividad.
7. ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE LA PEDAGOGÍA CREATIVA?
Favorecer el aprendizaje creativo ayuda a despertar los sentidos y el intelecto. Así, la
enseñanza con actividades creativas permite:

 Incentivar la curiosidad. Los estímulos del juego llaman la atención de los alumnos que se
acercan deseosos de saber más.
 Fomentar la reflexión. La curiosidad genera dudas y las dudas se convierten en preguntas.
De esta forma, los alumnos reflexionan sobre lo que están viendo y experimentando.
 Permitir la creación. Los niños aprenden a desarrollar ideas y soluciones nuevas.
Aprenden que puede haber varias soluciones diferentes para un mismo problema.
 Mejorar la comunicación. Los niños exponen sus opiniones. Se desarrollan las habilidades
comunicativas, se aprende a escuchar, a tener paciencia y a respetar las ideas ajenas. Y lo
más importante, se pierde el miedo a equivocarse.
8. EL APRENDIZAJE INVISIBLE

Aprendizaje invisible es una llamada a


construir de manera conjunta un paradigma
de educación que resulte inclusivo, que no
se anteponga a ningún planteamiento
teórico en particular pero que ilumine áreas
del conocimiento hasta ahora
desatendidas. Aprendizaje invisible no
pretende proponer una teoría como tal, sino
una metateoría capaz de integrar diferentes
ideas y perspectivas. Aprendizaje invisible
es una alternativa para ver el aprendizaje
con otros ojos.
9. CONCLUSIONES
Educar en la creatividad debe orientarse en el desarrollo personal y en la mejora profesional de la práctica
educativa de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto histórico
social dirigido a la integración educativa.

La creatividad permite tener una actitud flexible y transformadora que propone el romper las murallas o
barreras para edificar la nueva escuela del futuro, cuyo principal objetivo es ser integrada, solidaria,
respetuosa, reflexiva, divergente, desarrolladora y abierta y consistente con las necesidades de todos los
alumnos.

También podría gustarte