Está en la página 1de 9

Profesora: Hermelinda Saucedo • Modalidades de la Orientación en el Paraguay

• La Orientación Curricular
• La orientación de Reforzamiento
Alumno: Gustavo Ortiz • Las Actividades de Reforzamiento
 INTRODUCCIÓN
La educación paraguaya busca la formación de
mujeres y varones que en la construcción de su
propia personalidad logren una madurez
suficiente que les permita relacionarse de
manera comprensiva y solidaria en un diálogo
transformador con el presente y el futuro de la
sociedad a la que pertenecen, y con los
principios y valores en que ésta se fundamenta.
 
Modalidades de la orientación en el Paraguay
La Orientación Educacional en la modalidad Técnico Profesional, prepara al
educando para su mejor adaptación a la vida y al trabajo, centrando su acción
en el afianzamiento de la decisión profesional del estudiante en función al
conocimiento de sí mismo y de las oportunidades ocupacionales que le ofrece la
comunidad a fin de que se incorpore al mundo laboral con actitudes positivas y
logre su ajuste en el campo profesional elegido.
Modalidad presencial
Es importante que para la modalidad presencial durante el proceso las personas
jóvenes y adultas puedan compartir, debatir y dialogar sobre la realidad
sociocultural y reflexionar sobre sus experiencias diarias, sus intereses
personales y su proyecto profesional. Asimismo, se sugiere que las unidades y
las actividades puedan ser enriquecidas por la persona encargada de la docencia
con otros materiales de consulta, para que las sesiones de orientación resulten
aún más interesantes, prácticas y motivadoras.
Modalidad semipresencial
Para la modalidad semipresencial el programa también está orientado a
valorizar sus diferentes saberes y experiencias como estrategia fundamental
para estimular a las personas jóvenes y adultas a seguir aprendiendo. Para esta
modalidad además de tener en cuenta las sugerencias arriba citadas, se debe
dar mucha importancia a que la persona participante ejerza el derecho a
aprender y a recibir una educación adecuada al contexto en el que vive.
La orientación Curricular.
Las Orientación Curricular son referentes que
aportan al desarrollo de la calidad pedagógica en un
área fundamental y obligatoria de la educación,
tienen el propósito de ampliar los fundamentos de
las áreas tanto desde la articulación con otros
documentos como desde la respuesta a tendencias
educativas actuales, y a las necesidades de la
población escolar en la perspectiva de los aspectos
pedagógicos, didácticos y de aprendizaje referidos
al desarrollo integral en tanto proceso sistémico,
sostenible, complejo, incluyente y de
transformación que aporta a la formación docentes
y garantice los derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.
La orientación de Reforzamiento
es un tipo de condicionamiento operante en el que las
conductas están bajo el control de las consecuencias. Se
trata de aumentar la frecuencia con la que se da una
conducta por estar seguida de un reforzador positivo de
manera inmediata conforme a la influencia de la sociedad.
Demora: tiempo que transcurre desde que la persona
realiza correctamente una conducta hasta que recibe el
reforzador positivo. En las fases iniciales, el tiempo tiene
que ser mínimo de manera que sea un reforzador
inmediato pero poco a poco la demora ha de ir
aumentando.
Calidad y cantidad: en principio, a mayor cantidad de
reforzadores, mayor probabilidad de que ocurra la
conducta. Sin embargo, si es demasiado elevada puede
ocurrir el fenómeno de la saciedad, estado que suele
ocurrir por un exceso de cantidad.
En los programas continuos
Todas las conductas deseables que realiza por la
persona van seguidas de un reforzador positivo.
Al principio se parte siempre de esta modalidad ya
que esta relación tan fuerte entre la conducta y la
consecuencia asegura la adquisición de nuevas
conductas y su mantenimiento. Sin embargo, una
vez que realiza la conducta se pasa a programas
intermitentes.
En los programas intermitentes
No todas las conductas son reforzadas por lo que
es menor el riesgo de saciedad y las conductas
son más resistentes a desaparecer (el sujeto no
sabe cuándo va a ser reforzado y se esfuerza por
ser constante a la espera del reforzador positivo).
TIPOS DE REFORZADORES:
REFOZADOR MATERIAL
Consiste en la entrega de un objeto o material
consumible.
REFOZADOR EXTERNO
Consiste en la entrega de un reforzador por parte
del profesor, en presencia de otros alumnos o no.
 REFOZADOR SOCIAL
Consiste en la emisión de conductas verbales y
no verbales (sonrisas, palmadas en el hombre.
AUTORREFOZADOR
Consiste en la entrega de un reforzador a uno
mismo
ACTIVIDADES DE REESFUERZO
Las actividades de refuerzo se realizan con el alumnado que no ha
adquirido alguno de los aprendizajes básicos y prioritarios, los más
importantes y necesarios para poder seguir aprendiendo. Se trabajan
en varios grupos homogéneos, según el tipo de dificultad o carencia a
superar.
El programa de actividades está formado por una secuencia básica,
formada por actividades iniciales, para empezar la unidad, con el
objetivo de orientar, motivar y detectar las ideas del alumnado, son
actividades de evaluación diagnostica.
CONCLUSION
Como conclusión, decir que educar es
mucho más que enseñar, y orientar para la
vida y en esta tarea de educar debe participar
toda la comunidad educativa, ya que no es
tarea exclusiva de los tutores/as y
orientadores/as. Con esta idea, queremos
resaltar la importancia de la Orientación en la
actividad educativa y en la orientación
curricular, cuyo fin principal es el desarrollo
íntegro del alumnado.

También podría gustarte