Está en la página 1de 12

LA COMUNICACIÓN COMO

BASE PARA LA INTERACCIÓN


SOCIAL
Este texto presenta una reflexión acerca de las posibles aportaciones que puede hacer la
comunicología al estudio de la relación entre la ciudad, la identidad y la inmigración. En un primer
momento se define la comunicación, y se establecen vínculos conceptuales entre este concepto
y el de interacción social.
Autora Marta Rizo García, contiene pg. 19
El link: http://www.contemporanea.uerj.br/pdf/ed_03/contemporanea_n03_06_garcia.pdf, para
queden visualizar el contenido
Resumen
• La comunicación como base para la interacción social.

• La comunicación es efecto de un contexto ecológico de posibilidad, donde las diferencias se


encuentran, pueden ponerse en contacto y establecer una estrategia para vincularse
cooperando, coordinando, Core presentando».

• Desde esta perspectiva, hablar de comunicación supone acercarse al mundo de las relaciones
humanas, de los vínculos establecidos y por establecer, de los diálogos hechos conflicto y de
los monólogos que algún día devendrán diálogo.
• Interacción social e interacción comunicativa

• Inevitablemente, en el estudio de la comunicación en el medio social, ésta se halla relacionada con


los conceptos de acción e interacción.

• Cicourel toma la noción de «esquema común de referencia» de Alfred Schutz para definir toda
situación de interacción social.

• La ciudad desde la óptica de la comunicación los enfoques de la comunicación están enriqueciendo


el abordaje, la explicación y el análisis de lo que representa la ciudad desde un punto de vista
social, económico, político o urbanístico.
LA PERCEPCIÓN COMO PAPEL
DETERMINANTE EN LA COMUNICACIÓN
• LA PERCEPCIÓN

• Este texto presenta la percepción como papel determinante en la comunicación sobre la percepción se
ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando hacia la implicación de las experiencias y los
procesos internos del individuo
El link: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf, que visualizarán el contenido
Resumen
• Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando hacia la implicación de
las experiencias y los procesos internos del individuo.

• El planteamiento ecologista de Gibson defiende la teoría de que la percepción es un proceso simple; en el


estímulo está la información, sin necesidad de procesamientos mentales internos posteriores.

• La importancia de esta relación para la publicidad se centra en tres aspectos para ello, es necesario el
establecimiento de políticas adecuadas de publicidad, además de tener el producto disponible en los
puntos de venta.

• Una sensación no implica necesariamente que la persona se dé cuenta de el origen de lo que lo estimula
sensorialmente.

• Una sensación se transforma en percepción cuando tiene algún significado para el individuo.
• Algunos de los factores internos que influyen en la percepción del individuo son necesidad. Es
el reconocimiento de la carencia de algo.

• La necesidad existe sin que haya un bien destinado a satisfacerla. Es importante para el
marketing conocer las necesidades de los individuos, y orientar hacia ellas los mensajes
publicitarios, pues las personas tienden a percibir con mayor facilidad aquello que necesitan o
desean.

• Una persona que siente hambre en un momento determinado, detectará con mayor facilidad
los estímulos referentes a la comida.
LA MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO
• Este texto presenta la motivació n y liderazgo Una de las necesidades que como seres
humanos se puede experimentar desde el momento en que se toma conciencia del “yo”
individual y de la realidad que envuelve al individuo, es tratar de comprender la
naturaleza de las emociones, su relació n con el pensamiento racional y el modo en que
ambas dimensiones interactú an y condicionan nuestros actos.
El link:
file:///C:/Users/AMN/Downloads/ModelosdeMotivacionyLiderazgoGerencia--DanielSu
charZomer.pdf
A lo largo del documento se ha podido apreciar que las organizaciones de
hoy en día mantienen sus desempeñ os en dos pilares fundamentales. El
primero de ellos es la motivació n que pueden tener las personas que en
ellas laboran, y como segundo punto, es el perfil de los líderes de dichas
organizaciones.
Para el caso de la motivació n personal de los empleados, como bien lo
comenta Pinillos (1997), la motivació n es un impulso que permite mantener
una cierta continuidad en la acció n que acerca a la consecució n de un
objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad personal enel
individuo.
Para esto, los individuos está n sujetos a que sus emociones puedan cambiar prá cticamente en fracciones de
segundo con respecto a un tema en específico. Y es cuando Stoner, Freeman & Gilbert (1996) clasifican la
motivació n de distintas formas, es cuando se detecta que dicha motivació n puede nacer de una necesidad que se
genera de forma espontá nea (motivació n interna) o bien puede ser inducida de forma externa (motivació n
externa).

A su vez, también se rescata que existe otro tipo de motivació n interna que no surge de forma espontá nea, sino,
má s bien, es inducida por la sociedad y su entorno.

Esta se basa cuando se autoimpone por algú n motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados.

Se trata de una motivació n vacía que difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles.

Aunque varios autores han descrito las distintas formas de realizar la motivació n de una persona, para el caso de
lo mencionado por Méndez (2009) donde explica sus tres fuerzas importantes, es allí donde se involucran tanto
lo interno como lo externo. Estas son: las fuerzas propulsivas, compulsiva y de atracció n, englobando a la
motivació n del individuo como tal.

También podría gustarte