Está en la página 1de 22

Heterósidos

Heterósidos

Son compuestos que resultan con eliminación de una molécula de agua del grupo
reductor de un azúcar con una sustancia no glucídica. Por lo tanto como productos
de hidrólisis de los mismos se obtienen uno o más azúcares (Glucón) y una
sustancia de naturaleza química distinta de los azúcares ( Aglicón o Genina).
1) O- heterósidos
R-C-OH + HO-R’ ------------ R-C-O-R’
2) S- heterósidos
R-C-OH + HS-R’ ------------ R-C-S-R’
3) N- heterósidos
R-C-OH + H2N-R’ ---------- R-C-NH-R’
4) C- heterósidos
R-C-OH + H-C-R’ ---------- R-C-C-R’
Propiedades Fisicoquímicas

Las geninas pueden ser alcoholes, fenoles, triterpenos, antraquinonas, lactonas, bases
nitrogenadas. Los azúcares más comunes son glucosa, fructosa, galactosa, manosa, ribosa,
xilosa, arabinosa, ramnosa, digitosa, cimarosa.
En general son sólidos, cristalinos, incoloros o coloreados, de sabor amargo. Son activos a la
luz polarizada, frecuentemente levógiros. Al ,UV al IR dependen de la estructura química del
aglucón. Son sustancias suceptibles de ser hidrolizables por acción de enzimas o ácidos. En
el proceso hay fijación de agua y quedan en libertad los azúcares y el aglucón.
La hidrólisis enzimática es parcial, específica y las enzimas actúan sobre una determinada
unión en el heterósido.
La hidrólisis ácida es total pero no específica. Se lleva a cabo en medio ácido mineral diluído
y en caliente.
Extracción

Los heterósidos son más solubles en agua que los aglucones, debido a la naturaleza
hidrofílica del azúcar. Son también solubles en alcohol y en mezclas de alcohol-agua
Son poco solubles en solventes no polares, a excepción de los de la digital que son
solubles en cloroformo y acetato de etilo.
Una vez extraído el heterósido se lo debe caracterizar a sus productos de hidrólisis.
La mezcla de azúcares se puede identificar cuali y cuantitativamente por
cromatografía. Los aglucones se caracterizan por reacciones de acuerdo al grupo o
bien por cromatografía y por UV e IR.
Heterósidos

Los heterósidos tienen como función:


1) Solubilizar ciertos compuestos insolubles facilitando su transporte en el vegetal.
2) Estabilizar aglucones inestables que así pueden acumularse.
3) Proteger los vegetales del ataque de insectos y parásitos
4) Como sustancias de reserva.
Heterósidos

La acción farmacológica se debe al Aglucón y el azúcar sólo cumple la función de


aumentar la solubilidad.
Los más importantes dentro del punto de vista terapéutico son los cardiotónicos
(digital estrofanto y escila); los antraquinónicos (aloe, frángula, cáscara sagrada )
por su acción purgante; y algunos flavonoides por sus propiedades de Vitamina P
Flavonoides

Los flavonoides son pigmentos vegetales que poseen la estructura básica C6-C3-C6.
De acuerdo al grado de saturación y oxigenación de la cadena de 3 carbonos se pueden
distinguir diferentes clases:
Flavonas
Flavonoles
Flavanonas
Flavanonoles
Antocianidinas
El anillo de 3C puede estar abierto (chalconas) o cerrado en un anillo de 5C ( auronas).
Propiedades fisicoquímicas

En general son sólidos, cristalinos o amorfos, de color amarillo, sabor amargo y de punto
de fusión definido. La intensidad del color es mayor en el aglucón que en
correspondiente glicósido.
Los flavonoides tienen fluorescencia al UV y al UV por exposición a vapores de amoníaco.
Los aglucones son solubles en solventes poco y medianamente polares. Los glicósidos
son solubles en alcoholes y agua caliente o mezcla de ambos.
Dan complejos con metales pesados y soluciones de color amarillo intenso con los álcalis,
por formación de estructuras resonantes.
Los glicósidos se hidrolizan por acción enzimática o por medio de soluciones ácidas.
Extracción y separación

Los flavonoides se extraen, en general, con alcoholes. Los heterósidos son solubles
en agua caliente, alcoholes, acetato de etilo y acetona. Los aglucones son solubles
en metanol, éter etílico y acetato de etilo, El solvente más usado para la extracción
de heteróxidos y aglucones es metanol- agua (80: 20). Este extracto se concentra
luego a presión reducida para eliminar el metanol y la fase acuosa resultante se
extrae en extractores líquido- líquido con solventes de polaridad creciente, como
cloroformo, éter etílico, acetato de etilo y butanol. En cada una de estas fracciones
estarán separados los grupos de compuestos según su polaridad:
• En el cloroformo estarán los aglucones metoxilados.
• En el éter etílico aglucones hidroxilados y monoglicósidos
• En el acetato de etilo y butanol, los heterósidos di y triglicosidados.
Reacciones de caracterización
• Reacción de Shinoda: las flavonas, flavonoles y sus glicósidos se detectan por su
reacción con HCl/Mg dando un color rojo magenda.
• Reacción con solución de cloruro férrico 1% en metanol: permite detectar
compuestos orto fenólicos.
• Reacción en medio alcalino: las flavonas y flavonoles se disuelvenen álcalis dando
soluciones amarillas.
• Reacción con los ácidos: los flavonoides se disuelven en H2SO4 dando soluciones
amarillas.
• Reacción con ácido bórico: los flavonoides que poseen un grupo carbonilo y un grupo
OH en C5 dan con el ácido bórico complejos amarillos de fluorescencia amarillo
verdosa.
• Reacción con AlCl3: los flavonoides que tienen un OH en posición 5 o un orto diOH
en posición 3’, 4’ dan una laca amarilla.
Purificación e identificación

Para la purificación de los extractos que contienen flavonoides se usa


cromatografía en columna, papel, capa delgada y HPLC.
Presentan al UV dos bandas características, Banda I (entre 300 – 400 nm) y
la Banda II ( entre 240 – 285 nm). El agregado de ciertos reactivos salinos
(AlCl3, NaOAc, NaOMe, H3BO3 ) produce desplazamientos en estas
bandas, que permiten determinar la presencia de los diferentes
sustituyentes en el núcleo flavonoide.
Acción farmacológica

Los flavonoides son antioxidantes, previenen los procesos oxidativos que están asociados a
patologías tales como la inflamación, hipoxia, radiaciones. Inhiben la peroxidación del
ácido araquidónico y a la catecol-O-metil transferasa (COMT).
Poseen una acción antihialuronidasa y antielastasa e inhiben la histidina decarboxilasa.
Inhiben la agregación plaquetaria, lo cual explica la disminución de la permeabilidad
capilar.
Inhiben la aldosa reductasa, enzima que juega un papel importante en el desarrollo de
cataratas en los diabéticos.
También tienen actividad diurética, espasmolítica e hipocolesteremiante.
Flavonoides

La propiedad más importante atribuida a los flavonoides es su propiedad de Vitamina P


más precisamente factor vitamínico P
Las indicaciones terapéuticas generales de Vitamina P son:
• Manifestaciones de fragilidad capilar
• Enfermedades venosas
• Proctología: en crisis hemorroidales
• Ginecología: metrorragias, transtornos venosos de las embarazadas.
• Oftalmología: retinopatías
Ginkgo Biloba
Se lo conoce como el árbol de los cuarenta escudos. Se utilizan las hojas desecadas,
que contienen flavonoides derivados de la quercetina, canferol, ginkgetol,
isoginkgetol, bilobetol, proantocianidinas, compuestos terpénicos.
Se usa un extracto estandarizado con un contenido de flavonoides en un 24 % y de
terpenos en un 6 %.
El extracto de Ginkgo actúa sobre la circulación a todos los niveles, activa el
metabolismo celular y disminuye el riesgo de trombosis. Inhibe la peroxidación
lipídica de las membranas. Refuerza la regulación vasomotora adrenérgica, activa
determinadas funciones endoteliales e inhibe la agregación plaquetaria.
Actúa como antiedematoso y en transtornos de déficit cerebrales de etiología
orgánica ( en pacientes añosos).
Cardo Mariano

Nombre científico: Silybium marianum, vulgarmente conocido como Cardo mariano


del cual se usan los frutos desecados. Los compuestos activos del fruto son
flavolignanos: silibina, silidianina y silicristina, que en una proporción 3:1:1
corresponde a una mezcla conocida como silimarina.
La silimarina es hepatoprotectora. Sus efectos son más preventivos que curativos. Se
indica en el tratamiento de transtornos digestivos funcionales observados durante la
hepatitis, cirrosis y en las quimioterápias. Estimula la regeneración del parénquima
hepático.
Mirtilo

Nombre científico: Vaccinium mirtilus, vulgarmente como mirtilo o arándano, del


cual se usan los frutos desecados. En su composición química contiene
antocianósidos derivados de delfinidina, cianidina y petunidina. El más importante
es la delfinidina 3- glucósido.
Se usa el extracto purificado que contiene 70 % de antocianósidos totales, que se
utilizan como factor vitamínico P en transtornos de fragilidad capilar y en los
síntomas de insuficiencia veno-linfática. Se usan en oftalmología en colirios para
mejorar los transtornos circulatorios de los ojos y la visión crepuscular.

También podría gustarte