Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

CÁTEDRA:
076C Ordenamiento Territorial

CATEDRÁTICO:
Ing. Henry Raúl Ochoa Leon

GRUPO 4:
• Condori Matos, Jhenifer Anabely
• Islachin Paco, Jhojan German
• Perez Benito, Ronald Misael
• Perez Gomez, Isabel Esther
• Perez Soto, Royer
• Ponce Allca, Kevin Jhojan
• Toribio Tica, Inés Yuliza
REVISIÓN Y ANÁLISIS EN EL
CONTEXTO ACTUAL DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS?
• Las políticas públicas son el
conjunto de objetivos, decisiones y
acciones que lleva a cabo un
gobierno para solucionar los
problemas que en un momento
determinado los ciudadanos y el
propio gobierno consideran
prioritarios
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El proceso de las políticas públicas tiene un
carácter cíclico, el gobierno, una vez
efectuada la intervención, mide los efectos
de la misma sobre el problema y tras
observar si este ha concluido o si permanece
se pregunta si es necesario seguir actuando.
En caso afirmativo esto daría lugar a un
nuevo proceso de formulación de
alternativas.
PROBLEMAS PÚBLICOS
Es la primera fase del ciclo de las políticas públicas, la
detección del problema es una tarea de búsqueda de
información que nos permita reconocer la presencia de
demandas, amenazas u oportunidades para orientar las
políticas presentes y futuras.
El apoyo para la decisión sobre la definición del problema se resuelve
con:

• Herramientas políticas.
• Consultas.
• Reuniones.
• Intercambios de información.
• Mesas de dialogo.

Y posteriormente con técnicas instrumentales:


• Fijación de las fronteras del problema.
• Cuantificación de afectados.
• Comprensión de sus posibles ramificaciones y
evaluación de la gravedad e intensidad del
problema.
ETAPAS DE LAS POLÍTICAS
Diseño PÚBLICAS Formulación Implementación Seguimiento
• Plan Estratégico Sectorial • Recopilar información anual,
• Diagnostica, enuncia y 1.- Elaboración de los objetivos
Multianual (PESEM) acerca de los indicadores de
estructura el problema. • Los objetivos deben ser
• Plan Estratégico
• Propone la situación coherentes y consistentes con los objetivos .
Multisectorial (PEM)
futura y decide la la estructuración. También se • Permite conocer la evolución
• Planes de Desarrollo
solución más efectiva y debe especificar a las de los indicadores de la
Regional Concertado
viable. entidades responsables del política pública.
(PRDC)
cumplimiento de los objetivos.
• Planes de Desarrollo Local
2.- Elaboración de lineamientos
Concertado (PDLC)
• Se formulan para cada
• Plan Estratégico Institucional
objetivo
• Delimitación del • Ser coherentes y
(PEI)
• Plan Operativo Institucional
Evaluación
problema complementarios
• Enunciación y (POI)
• Marcar de manera estratégica
estructuración la ruta sobre la cual se Las políticas públicas serán
• Determinación de la organizarán las intervenciones evaluadas en cuanto a su
situación futura para alcanzar el objetivo. diseño, implementación y
• Selección de resultados.
alternativas de solución
ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS
PUBLICAS
Las políticas públicas buscan
aplicar los conocimientos
Los avances globales en la materia
son significativos en las áreas del
conocimiento donde las
científicos para mejorar el experiencias previas permiten
contenido de las propuestas de mayor nivel de certeza en los
solución. resultados

Es necesario resaltar que Las Políticas Públicas son decisiones


especialistas o técnicos no siempre tomadas por políticos y la ciencia sirve
son neutrales, hay dos de base al diseño de las mismas. Así los
posibilidades, el técnico que hace problemas se identifican, dimensionan,
lo que el político le pide y el analizan sus causas y efectos, para
técnico que trata de convencer al determinar cuáles son las soluciones.
político sobre la ciencia y el
conocimiento
ORDENAMIENTO
Principios
TERRITORIAL Sostenibilidad del uso y la ocupación
ordenada del territorio en armonía con las
condiciones del ambiente y de seguridad
Es un proceso político y técnico-
física.
administrativo de toma de decisiones
Complementariedad en todos niveles territoriales,
concertadas con los actores sociales,
propiciando la articulación de las políticas
económicos, políticos y técnicos nacionales, sectoriales, regionales.
para :
La ocupación ordenada y uso Gobernabilidad orientada a armonizar
sostenible del territorio políticas integrando mecanismos de
La regulación y promoción de la participación e información.
localización y desarrollo sostenible
de los asentamientos humanos.
• Subsidiariedad proceso descentralizado con
responsabilidades definidas en cada uno de
los niveles.

Equidad, condiciones para asegurar mejor la


correlación de la diversidad territorial en los
procesos de toma de decisiones.
Promover y facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la
utilización y gestión responsable de los recursos naturales no renovables, así como, la
diversidad biológica, la ocupación ordenada del territorio en concordancia con sus
características, potencialidades y limitaciones, la conservación del ambiente y de los
ecosistemas, la preservación del patrimonio natural y cultural, el bienestar y salud de la
población.

• Impulsar el desarrollo del territorio nacional de manera


equilibrada y competitiva con participación de los
agentes públicos, privados y comunales mediante una
adecuada planificación del territorio.

• Prevenir y corregir la localización de los


asentamientos humanos, de la infraestructura
económica y social, de las actividades productivas
y de servicios básicos en zonas de riesgos
(identificando las condiciones de vulnerabilidad).

• Contribuir a revertir los procesos de exclusión


y de pobreza, fortaleciendo y facilitando un
desarrollo territorial sostenible.

• Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y


promover los usos del territorio que conduzcan al
desarrollo sostenible
POLÍTICAS PUBLICAS EN EL PERÚ ANTE LA
CRISIS DERIVADA DE LA COVID – 19

• Falla en la focalización a las personas vulnerables.


• Autoridades incompetentes.
• Las familias de zonas rurales carecen de cuentas
bancarias.
• Aislamiento social • Cierre de las escuelas
obligatorio en todo el país.
• Cierre de fronteras y
restricción del flujo de
personas en aeropuertos y
fronteras del país. . Los bonos no llego a todos.
• Incremento progresivo de
pruebas de descarte.
. Creció el comercio ambulatorio.
• Tratamiento y seguimiento a . Desigualdad educativa.
las personas infectadas.
• To q u e d e q u e d a p a r a e v i t a r l a
movilización de personas
MEDIDAS ECONÓMICAS QUE AYUDARÁ A DARLE
SOPORTE A
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LOS PRÓXIMOS
• I m p l e m e n t a c i ó n d e u n c o n j u n t o d e mAÑOS
edidas que contribuyen a impulsar el gasto
privado y público.

• Plan de reactivación que aumentará la proyección de crecimiento.

• Recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de vacunación


masiva, control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso del gasto
privado.

• Mayor producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones.

• Impulso a la competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de


Competitividad e Infraestructura y mesas ejecutivas
MEDIDAS DE POLÍTICA ECONÓMICA
PARA
REACTIVAR LAeconómica
Ejes de política ECONOMÍA

Mejores condiciones para el gasto Recuperación de la confianza


privado • Creación de un grupo de trabajo
Aceleración de la
e s p e c i a l i z a d o p a r a e l d es t r a b e d e
• Medidas que faciliten, inversión pública proyectos de inversión y agilización de
fortalezcan y destraben las los proyectos G2G.
• Medidas para ampliar el
inversiones en infraestructura.
financiamiento a proyectos de • Acelerar el proceso de acceso a la
rápido impacto. OCDE
• Optimización del mecanismo de
Obras por Impuestos. • Mayores recursos para • Nuevo Plan Nacional de
inversiones en zonas rezagadas y Infraestructura para la Competitividad.
• Promoción del financiamiento reactivación de obras
productivo paralizadas.
• Nuevo Plan de Competitividad y
Productividad.
• Subsidio temporal para la • Se intensificará las asistencias • M e d i d a s s e c t o r ia l e s p a r a g e n e r a r
población vulnerable técnicas y el acompañamiento nuevos motores de crecimiento
para mejorar el desempeño de la económico.
gestión de proyectos.
PRIORIDADES DEl PRESUPUESTO PARA EL
1.Mejorar de la calidad, el 2023
2. Mejorar los resultados 3. Mejorar la calidad de servicio
de Transporte y del mantenimiento de
acceso prioritarios en la salud de la
y el desempeño educativo población las carreteras

4. Protección social para 5. Incremento del 6. Fomentar el 7. Descentralización


el alivio de la pobreza acceso a la vivienda y saneamiento desarrollo del presupuesto
agropecuario
IMPACTO DE LA
GLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA MUNDIAL Y
EN EL PERÚ
¿EN QUE CONSISTE LA
GLOBALIZACIÓN?
Es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión
entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico,
político, social y tecnológico, proceso histórico de integración
mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y
cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más
interconectado.

Este fenómeno ha permeado prácticamente


todos los campos de la actividad humana: economía, cultura,
política, ecología, adquiriendo así un carácter pluridimensional.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓ
Libre comercio

Favoreció la industrialización de gran cantidad de países


Industrialización en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y
Asia.

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional


tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a
Sistema financiero mundial la toma de decisiones y formulación de políticas
financieras.
Expansión de las diversas actividades económicas que generó un
Globalización económica acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel
nacional e internacional.

A fin de compartir e intercambiar conocimientos, información,


Conectividad y telecomunicaciones tecnología y cultura entre países y regiones

Impulsó el movimiento migratorio de millones de


personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida.
Movimiento migratorio

Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la


globalización por causa de las nuevas políticas, tratados y
Nuevo orden mundial conexiones comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y
económicas, a fin de determinar un orden y control
internacional.
Tipos de globalización
Globalización económica.

Globalización tecnológica.

Globalización política.

Globalización social

Globalización cultural
Trajo consigo la privatización de los servicios públicos y
bienes:
La privatización supone
una racionalidad igual para cualquier sector, público
o privado, racionalidad que se ha pretendido unificar
bajo el paraguas de la economía neoclásica

Han sido considerados como bienes económicos


e integrados en los acuerdos comerciales:
• Agua
• Salud
• Medicamentos
• Administración penitenciaria
Impacto de la globalización en la economía
Es un fenómeno que ha permeado mundial
prácticamente en todos los campos de la
actividad humana.
Tuvo un notorio avance en las fuerzas
productivas a escala mundial durante el siglo
XX.
Se destacó la economía del conocimiento
donde el conocimiento es creado, adquirido,
transmitido y usado, con el fin de promover
el desarrollo económico y social.
El capitalismo mundial había dejado atrás la etapa de
la libre competencia y había entrado en su fase
monopolista, soporte económico del imperialismo.
Esta situación contribuyó a la expansión global de la
economía, a través, fundamentalmente, de la
internacionalización del capital.
¿Cómo afecta la globalización en la
economía?
Dimensión
económica
Es un punto de partida para determinar el
desempeño de una organización y su desarrollo
económico en armonía con la dimensión social y
ambiental.
LOS EFECTO DE LA
GLOBALIZACIÓN EN PAÍSES
NO DESARROLLADOS
A M B I E N TA L M E N T E

• Se ve promovido el consumismo Este tipo de consumismo es implantado


desmedido, simplificado como el en países menos desarrollados, los cuales,
“úselo y tírelo” sin haber alcanzado el nivel de desarrollo
• En consecuencia gener: El adecuado, se ven abocadas a asimilar
deterioro del medio ambiente y patrones culturales ajenos a sus propias
el agotamiento de los recursos realidades, impidiendo el desarrollo del
naturales no renovables. mercado interno.
ECONOMICAMENTE

• Conlleva a que los gobiernos


recurran al recorte de gastos
públicos como el
desmejoramiento de la seguridad
social, la prestación de servicios
públicos, la educación y la salud,
entre otros.

Se argumenta que con los “ajustes


adecuados”, los países en desarrollo
podrán insertarse exitosamente en la
economía internacional, es decir,
globalizarse. Sin embargo, se ha
demostrado que la pobreza y las
desigualdades sociales y territoriales, en
vez de disminuir aumentan
EMPRESAS TRANSNACIONALES Y MEDIO AMBIENTE

Las compañías multinacionales han pasado a


controlar la mayoría de los sectores estratégicos
de la economía mundial: la energía, las finanzas,
las telecomunicaciones, la salud, la agricultura, el
agua,etc.

Estas corporaciones hacen negocio con los


recursos naturales para fines monetarios
sin medir el impacto de estas actividades
en nuestro ambiente ,dado que sus
actividades no son sostenibles.
I M PA C T O S N E G AT I V O S

C O N TA M I N A C I Ó N D E A I R E , A G U A Y
TIERRA
Repsol en Perú.Contaminación del agua
por derrame petrolero(2022)

PÉRDIDA DE LA
BIODIVERSIDAD
Contaminación de suelos por la transnacional
Monsato en Argentina(2016)

DESTRUCCIÓN DE TERRITORIO Y
DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN
Destrucción de tierras y ecosistemas por la
transnacional Florentino,España.
IMPACTO DE LA
GLOBALIZACIÓN EN LA
ECONOMÍA DEL PERÚ
EN LA ECONOMÍA NACIONAL Y
REGIONAL
Ha producido cambios sustanciales en la estructura de la
actividad económica, con serias repercusiones en la
organización del territorio y, es evidenciado a través de los
cambios en los sectores de la actividad económica y en las
transformaciones espaciales (urbano regionales y también
rurales).

Solo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan


bien internacionalizados y gozan de gran influencia en
políticas públicas y gestión macroeconómica.
EMPRESAS NACIONALES
Las que producen para el mercado interno y externo tiene que
competir con las importaciones o filiales de empresas extranjeras,
por lo que es muy importante el manejo del ciclo económico por las
políticas fiscales y monetarias. Aunque eso sí éstas últimas están
sesgadas por compromisos externos.

Decisión de la
marca
E N F R E N TA R Y
Investigación de PA R T I C I PA R E N
mercados UNA ECONOMÍA
GLOBAL

Competitividad
EN LA P0LÍTICA
Las transformaciones políticas que nuestro país
ha experimentado en estas dos últimas décadas
han tenido que ver con este fenómeno llamado
globalización.

La combinación de los problemas internos y externos propiciaron dramáticos cambios políticos e


ideológicos de la sociedad. En los años 80 y 90, el Perú registró un elevado índice de volatilidad
electoral, puesto en evidencia con la llegada de los "informales políticos

Es a partir de la década de los 90, que se observa con más


claridad el fenómeno político de la globalización en nuestro
territorio. Éste afecta a todos, y desde luego, no es
estrictamente económico sino que su trascendencia es mayor.
EN EL
A c t u a lEMPLEO:
mente para ser considerado
competitivo y competente, uno tiene que
estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema: "no
ingresa en las empresas más modernas y
tecnificadas"
• Brindar servicios altamente
valorados por el capital.

Competitivo • Conocimientos.

• Creatividad e innovación.

"valor agregado"
EN EL MEDIO AMBIENTE:
Los diversos problemas al medio ambiente  han ido en
aumento desde los inicios de la goblobalizacion, derivados
del progreso económico, social y político.

Existen estudios que demuestran que algunos problemas ambientales como la


calidad de las aguas o los niveles de algunos contaminantes, como el dióxido de
azufre, han aumentado con el desarrollo económico.

Económicos Más cuidadosos


Obliga a las
Ambientales empresas a
globalización Más eficientes
cambiar los
Sociales procedimientos
operativos de Disminuyan sus
Éticos exploración y impactos
aspectos explotación
Dos importantes autores como Anthony
Giddens y Néstor García Canclini mencionan
que la globalización ha traído consigo un
En lo cultural: conjunto de "culturas híbridas" como
resultado de la interacción de varias culturas
e identidades

La globalización ha sido sin duda


un proceso de cambio total en el
Perú, que ha traído consecuencias
tanto positivas como negativas.
En tanto a lo positivo es que ha
permitido que nuestra cultura,
costumbres,gastronomía, talentos
y nuestra identidad,sea
reconocida y valorada hoy por el
mundo.
Ventajas de la globalización económica en el Perú:
Reducción en los costos de producción.

Posible reducción en los precio.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las empresas


multinacionales.

Aumenta la calidad de los productos.

Se utilizan mejores tecnologías de producción y los países menos


desarrollados acceden a nuevos bienes que anteriormente no se
p o d í a n o b t e n e r.
Desventajas de la globalización económica en el Perú:
Existe una mayor desigualdad entre los países
desarrollados y aquellos que no lo son.

La pobreza y explotación de recursos naturales se hace cada


vez más notoria en los países subdesarrollados.

El desempleo y la "pobreza en los países desarrollados


pueden crecer significativamente.

Las empresas medianas y pequeñas están en desventaja


enfrentan a empresas las multinacionales que en cualquier
momento pueden cambiar de opinión y trasladarse a otro país
que le ofrezca mejores ventajas en costo, calidad y tiempo.

Los países desarrollados pueden intervenir más


económicamente en los países subdesarrollados.
Logros alcanzados por el Perú
El Perú logro tener relaciones con más de un centenar de países,
tambien ha firmado acuerdos económicos con regiones y países.

El Perú tiene participación activa en instancias internacionales, regionales


y subregionales

El Perú es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de


los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la
pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre
ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las


relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices
macroeconómicos y también ha empezado a disminuir los índices de
pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución
del ingreso)..
BIBLIOGRAFÍA
• Borneo Farfán, K. (Agosto de 2022). MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2023-2026. Obtenido de gob.pe:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3544555/PPT%20MMM-2023-2026.pdf.pdf

• OFICINA DE PRENSA E IMAGEN INSTITUCIONAL. (2 de Setiembre de 2022). PREMIER: "PRIORIDADES DE PRESUPUESTO PARA
2023 SON CALIDAD EDUCATIVA, SALUD, TRANSPORTES Y PROTECCIÓN SOCIAL PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA”. Obtenido
de gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/646426-premier-prioridades-de-presupuesto-para-2023-son-calidad-educativa-salud-
transportes-y-proteccion-social-para-el-alivio-de-la-pobreza
• Burgos G., Y., Coasaca P., J., & Valcárcel A., V. (2003). Globalización: Analisis e Impacto en el Perú. Industrial Data, 20-26. Obtenido de
gob.pe: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n2/pdf/globalizacion.pdf
• Ibarra Cisnero, M. A. (2009). Los Efectos adversos de la Globalización. Mex: Universidad Autónoma de Puebla. Obtenido de gob.pe:
https://www.redalyc.org/pdf/376/37621050006.pdf
• Meza Riquelme, M. J., Condori Pereyra, A. R., & Encalda Carbajal, D. A. (2020). Análisis de políticas públicas en el Perú ante la crisis
derivada de la Covid-19. Lima.
• Ognio, L. S. (2021). Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Obtenido de Escuela de Posgrado - Universidad Continental:
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/las-politicas-publicas-y-la-toma-de-decisiones-en-el-per
• PUBLICAS, P. (2019). estadoypoliticaspublicas. Obtenido de definicion-y-etapas-de-las-politicas-publicas:
https://estadoypoliticaspublicas.colmex.mx/definicion-y-etapas-de-las-politicas-publicas
• Villanueva, L. F. (2013). El estudio de las políticas públicas. En L. F. Villanueva, El estudio de las políticas públicas. mexico: Porrúa.
• IPE. (27 de Diciembre de 2021). INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA. Obtenido de INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA:
https://www.ipe.org.pe/portal/cinco-prioridades-para-el-2022/
• CEPLAN. (2018). Guía de Políticas Nacionales.
• Sanchez, J. (20 de Abril de 2018). Ecología Verde. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/como-afecta-la-
globalizacion-a-la-ecologia-1277.html
A S !!!
A C I
G R

También podría gustarte