Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

REVISIÓN Y ANÁLISIS EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LAS


POLÍTICAS PÚBLICAS

CÁTEDRA:
076C Ordenamiento Territorial
CATEDRÁTICO:
Ing. Henry Raúl Ochoa Leon
GRUPO 3:
CARHUANCHO RIVERA Jefferson Piero
HUACHO QUISPE Flor Marleni
HUAMAN LOBOS Nayla Yaixa
INGAROCA SEGURA Brescia Angeline
HUANCAYO – PERÚ JUICA MEZA Danty Renam
2022
¿Qué son las Políticas Públicas?

Son un conjunto de prácticas o normas que emanan de


uno o varios actores públicos, estos se pueden extender
como un proceso que se inicia cuando un gobierno detecta
la existencia de un problema que, por su importancia,
merece su atención y termina con la evaluación de los
resultados que han tenido las acciones emprendidas para
eliminar, mitigar o variar ese problema.
Proceso de Construcción de las Políticas Públicas

El proceso de las políticas públicas tiene un carácter


cíclico, el gobierno, una vez efectuada la intervención,
mide los efectos de la misma sobre el problema y tras
observar si este ha concluido o si permanece se pregunta
si es necesario seguir actuando. En caso afirmativo esto
daría lugar a un nuevo proceso de formulación de
alternativas.
Problemas Públicos
Es la primera fase del ciclo de las políticas públicas, la detección del problema
es una tarea de búsqueda de información que nos permita reconocer la
presencia de demandas, amenazas u oportunidades para orientar las políticas
presentes y futuras.
El apoyo para la decisión sobre la definición del problema se resuelve con:
• Herramientas políticas.
• Consultas.
• Reuniones.
• Intercambios de información.
• Mesas de dialogo.
Y posteriormente con técnicas instrumentales:
 fijación de las fronteras del problema.
 Cuantificación de afectados.
 Comprensión de sus posibles ramificaciones y evaluación de la
gravedad e intensidad del problema.
La definición del problema es una decisión de gran importancia que marca
absolutamente el posterior desarrollo de la política publica.
Etapas de las Políticas Públicas
Formulación Implementación Seguimiento
Diseño
a)Elaboración de los objetivos
• Diagnostica, enuncia y • Plan Estratégico Sectorial • Recopilar información
Los objetivos deben ser coherentes y
estructura el problema. Multianual (PESEM) anual, acerca de los
consistentes con la estructuración.
• Propone la situación • Plan Estratégico Multisectorial indicadores de los objetivos .
También se debe especificar a las • Permite conocer la evolución
futura y decide la solución entidades responsables del (PEM)
más efectiva y viable. • Planes de Desarrollo Regional de los indicadores de la
cumplimiento de los objetivos.
Concertado (PRDC) política pública.
• Planes de Desarrollo Local
a) Delimitación del problema Concertado (PDLC) Evaluación
b) Elaboración de lineamientos
b) Enunciación y estructuración • Plan Estratégico Institucional
• Se formulan para cada objetivo
c) Determinación de la (PEI)
• Ser coherentes y Las políticas públicas serán
situación futura • Plan Operativo Institucional
complementarios evaluadas en cuanto a su diseño,
d) Selección de alternativas de (POI)
• Marcar de manera estratégica implementación y resultados.
solución
la ruta sobre la cual se
organizarán las intervenciones
para alcanzar el objetivo.
El estudio de las Políticas Publicas

Las políticas públicas Los avances globales en la


buscan aplicar los materia son significativos en
conocimientos las áreas del conocimiento
científicos 1para mejorar 2
donde las experiencias previas
el contenido de las permiten mayor nivel de
propuestas de solución. certeza en los resultados 

Las Políticas Públicas son decisiones Es necesario resaltar que especialistas o


tomadas por políticos y la ciencia sirve de técnicos no siempre son neutrales, hay dos
base al diseño de las mismas. Así los posibilidades, el técnico que hace lo que el
3 dimensionan,
problemas se identifican, 4
político le pide y el técnico que trata de
analizan sus causas y efectos, para convencer al político sobre la ciencia y el
determinar cuáles son las soluciones. conocimiento
(Ognio, 2021)
Principios

Ordenamiento Sostenibilidad del uso y la ocupación


ordenada del territorio en armonía con las

Territorial
condiciones del ambiente y de seguridad
física.
Integralidad.
Complementariedad en todos niveles
territoriales, propiciando la articulación de las
¿Qué es? políticas nacionales, sectoriales, regionales.

Es un proceso político y técnico-


Gobernabilidad orientada a armonizar
administrativo de toma de decisiones políticas integrando mecanismos de
concertadas con los actores sociales, participación e información.
económicos, políticos y técnicos para :
• La ocupación ordenada y uso sostenible Subsidiariedad proceso descentralizado
del territorio con responsabilidades definidas en cada uno
• La regulación y promoción de la de los niveles.
localización y desarrollo sostenible de Equidad, condiciones para asegurar mejor
los asentamientos humanos.
la correlación de la diversidad territorial en
los procesos de toma de decisiones.
La competitividad incrementar y
maximizar las potencialidades del territorio
Promover y facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la utilización y gestión
responsable de los recursos naturales no renovables, así como, la diversidad biológica, la ocupación ordenada del
OBJETIVO territorio en concordancia con sus características, potencialidades y limitaciones, la conservación del ambiente y de los
1 ecosistemas, la preservación del patrimonio natural y cultural, el bienestar y salud de la población.

Impulsar el desarrollo del territorio nacional de


manera equilibrada y competitiva con participación
OBJETIVO de los agentes públicos, privados y comunales
2 mediante una adecuada planificación del territorio.

Prevenir y corregir la localización de los


asentamientos humanos, de la infraestructura
OBJETIVOS OBJETIVO económica y social, de las actividades productivas y
3
de servicios básicos en zonas de riesgos
(identificando las condiciones de vulnerabilidad).

Contribuir a revertir los procesos de exclusión y


OBJETIVO
4 de pobreza, fortaleciendo y facilitando un
desarrollo territorial sostenible.

OBJETIVO Revertir los procesos de deterioro de los


5 ecosistemas y promover los usos del territorio que
conduzcan al desarrollo sostenible
Políticas Publicas en el Perú ante la Crisis Derivada de la Covid – 19

Debilidades

Políticas Sanitarias para  Falla en la focalización a las personas vulnerables.


contener la pandemia  Autoridades incompetentes.
 Las familias de zonas rurales carecen de cuentas bancarias.
o Aislamiento social obligatorio en todo el
 Cierre de las escuelas
país.
o Cierre de fronteras y restricción del flujo de
Consecuencias
personas en aeropuertos y fronteras del país.
Incremento progresivo de pruebas de
descarte.  Los bonos no llego a todos.
o Tratamiento y seguimiento a las personas  Creció el comercio ambulatorio.
infectadas.  Desigualdad educativa.
o Toque de queda para evitar la movilización
de personas
Medidas De Política Económica Para Contrarrestar La Disminución De La Economía

a) Etapa de contención (mayo): Para


desarrollar actividades esenciales alimentarias
o Industria (seis actividades definidas en el plan) Realidad
o Minería (actividades que no incluyan todas las
actividades conformantes de los clústeres) Las medidas económicas en teoría
b) Etapa de reactivación incremental
o Construcción (obras públicas y privadas) (junio): estaban bien planteadas, pero la
o Comercio (actividades de abastecimiento) o Industria lentitud del gasto público, como la
o Servicios de turismo (solo restaurantes en la o Minería subvención al sector empresarial no ha
modalidad de entrega a domicilio). o Construcción llegado con prontitud, lo que pone en
o Comercio evidencia la poca efectividad de la
c) Etapa de reactivación gradual (julio):
o Servicios (belleza, peluquerías a domicilio) política.
o En la minería sobresalen las actividades del clúster
o Turismo (mantiene la única actividad de El Estado está condenado a no volver al
minero incluido minería subterránea y exploración
o En construcción mayores proyectos para el sector restaurantes a domicilio). confinamiento y la inmunidad del
rebaño será la responsabilidad de cada
público
o el comercio ya no era minorista sino mayorista, lo cual peruano.
activó mayores canales de abastecimiento apoyado por
el transporte de carga. d) Etapa de recuperación post Covid19
o En la actividad turística se extendería la apertura de (julio a diciembre): Que consiste en el

restaurantes y promoción al turismo interno. desarrollo de todas las actividades de forma


generalizada hasta llegar a la normalidad.
La coordinación intergubernamental e
Débil dentro articulación
intersectorial del Estado peruano es
No queda claro el rol efectivo del CEPLAN ni las intergubernamental
escasa, difícil, costosa y muy poco e efectiva.
políticas u objetivos prioritarios del Gobierno. Nuestrointersectorial:
marco legal incluye diversos mecanismos En el Estado no existe de manera
Asimismo, dese un
ha identificado problemasdeen la de coordinación. Sin embargo, varios de ellos institucionalizada
Limitadaun sistema de de
evaluación gestión de la
resultados
Ausencia sistema eficiente información y el conocimiento, ni existe un sistema
definición de objetivo
planeamiento y y problemas
a nivel del presupuesto
de muestran limitaciones de diseño legal, e impactos, así como seguimiento
articulación con el sistema de en
público, aún existen problemas pendientes provocando la falta de una efectiva coordinaciónde recojoyy transferencia
monitoreode buenas
de los prácticas. por lo
insumos,
tanto en ciertos sectores persiste una asignación que se procesos,
repiten los productos
mismos errores generando
y resultados
presupuesto público: ineficiencia
inercial de recursos (monto asignado el año de proyectos y actividades:
anterior y negociación con el MEF por incrementos)
Principales
En muchas instituciones públicas su estructura de
organización y funciones no necesariamente viene
Deficiente diseño de la
siendo congruente con las funciones que deben
deficiencias falta de un sistema de planificación que defina
objetivos claros, tomando las necesidades de la
estructura
organización
de
cumplir ni con los objetivos fijados como resultado
y
de sus procesos de planeamiento estratégico-
de la gestión Carencia
población
métodos
de también
por cerrar,
de
sistemas
gestión
y
las entidades
de la
no
cuentan con tableros de indicadores cuantitativos y
funciones:
operativo y de su presupuesto Ello puede deberse a
que las organizaciones fueron diseñadas bajo un publica en el información
cualitativos para monitorearysu gestiónel
conocimiento:
modelo de gestión funcional
Los procesos dentro de las organizaciones es la “ Perú ” Explicada por la coexistencia de distintos
regímenes laborales, en lugar de otorgar la
secuencia de actividades que transforman una
flexibilidad que se necesita para atender las
entrada en una salida. Sin embargo, la mayor parteLas capacidades de gestión de las entidades
Inadecuados procesos de diferentes necesidades
Inadecuada de recursos humanosy de
política
de entidades no cuenta con las capacidades o lospúblicas también se ven limitadas por una
producción de bienes y servicios entidades heterogéneas.
gestión -pordeejemplo,recursos
estandariza
recursos para trabajar en la optimización de susdeficiente infraestructura y equipamiento, debido alos sueldos e incentivos, o es muy inflexible para
Infraestructura,
públicos:
procesos de producción de bienes y serviciosello muchas entidades tienen varias sedes
equipamiento y decontratar y humanos:
desvincular personal a plazo fijo o en
públicos., y uno de los problemas es la falta detrabajo y a su personal
gestión disperso, lologística
cual trae unalas condiciones en las que se puede contratar
unión de los principales sistemas administrativos. serie de costos deinsuficiente:
gestión y coordinación (PERÚ, 2021)
personal de naturaleza temporal
Garantizar el regreso seguro a clases
1
Mejorar la atención en salud
2

5 PRIORIDADES 3 Reactivar el empleo

PARA EL 2022

4 Recuperar la confianza en la economía

5 Lograr un gasto público más eficiente

(IPE, 2021)
Decreto Supremo que aprueba la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026
DECRETO SUPREMO
N° 164-2021-PCM

1: Generación de bienestar y protección social con seguridad


alimentaria.
EL PRESIDENTE Consejo de Ministros 2: Reactivación económica y de actividades productivas con
DE LA acordó aprobar la Política desarrollo agrario y rural.
REPÚBLICA General de Gobierno 2021 -
2026, la cual contiene los 3: Impulso de la ciencia, tecnología e innovación.
CONSIDERANDO: ejes, lineamientos 4: Fortalecimiento del sistema educativo y recuperación de los
Que, según lo dispuesto en el prioritarios y líneas de aprendizajes.
numeral 3 del artículo 118 de la intervención para superar:
Constitución Política del Perú, le 5: Descentralización, fortalecimiento institucional y del servicio civil.
corresponde al Presidente de la
República dirigir la política 6: Fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y
Ejes de la Política
general del gobierno. General de Gobierno
lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo.
QUE EN COMPAÑÍA DE LOS MINISTROS
para el periodo 7: Gestión eficiente de riesgos y amenazas a los derechos de las
2021- 2026
DEBE CUMPLIR: personas y su entorno.
8: Gobierno y transformación digital con equidad.
• El numeral 1 del artículo 4 de la Ley N° 29158 9: Conducción de una diplomacia nacional, autónoma,
• El artículo 25 de la Ley N° 29158 democrática, social y descentralizada.
• Decreto Supremo N° 029-2018-PCM
10: Estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural.
Bibliografía
CEPLAN. (2018). Guía de Políticas Nacionales.

EL Peruano. (2018). Normas Legales Normas Legales. In DECRETO SUPREMO N° 164-2021-PCM (Issue 90). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-el-
codigo-de-responsabilidad-decreto-legislativo-n-1348-1471548-8/

IPE. (27 de Diciembre de 2021). INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA. Obtenido de INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA: https://www.ipe.org.pe/portal/cinco-prioridades-para-el-2022/

Meza Riquelme, M. J., Condori Pereyra, A. R., & Encalda Carbajal, D. A. (2020). Análisis de políticas públicas en el Perú ante la crisis derivada de la Covid-19. Lima.

MINAM. (2015). LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/18/2013/10/


Lineamientos-Politica-OT.pdf

Ministerio de Ambiente. (2015). Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Ministerio Del Ambiente, 1–36.
http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/129/2017/02/09.-Lineamientos-de-Politicas-2da-Edicion-2013.pdf

Ognio, L. S. (2021). Escuela de Posgrado - Universidad Continental. Obtenido de Escuela de Posgrado - Universidad Continental: https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/las-politicas-
publicas-y-la-toma-de-decisiones-en-el-peru

PERÚ, P. d. (2021). POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN 2021. Lima: SGP.

Vargas Arébalo, C. (2007). ANALISIS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS. Redalyc, 127-136.

También podría gustarte