Está en la página 1de 34

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

Facultad de Química y Farmacia


Licenciatura en Química y Farmacia
Ciclo I 2021

Química General I

Unidad III:
Tabla periodica

Docente: Rosa del Carmen Valencia


OBJETIVO
S

1. Reconocer algunas propiedades de los metales, no metales y semimetales

2. Identificar la tendencia en las propiedades periódicas de los elementos

3. Describir algunas propiedades físicas de las sustancias atendiendo a diversas


propiedades de los elementos
La tabla periódica

 La mayoría de los elementos, aunque


son estables, forman compuestos
con facilidad. Por consiguiente, no se
encuentran en la naturaleza en su
forma elemental.

 A principios del siglo XIX, los avances


en la química facilitaron el
aislamiento de los elementos a partir
de sus compuestos.
La tabla periódica

Fósforo rojo y fósforo blanco Carbono (Grafito y diamante)


Oxígeno y azufre
La tabla periódica

Con excepción del oro y los metales


del grupo del platino (Ru, Rh, Pd,
Os, Ir y Pt), la mayoría de los
elementos metálicos se encuentran
en la naturaleza en forma de
compuestos sólidos inorgánicos
llamados minerales.
La tabla periódica
Producción minera de menas de hierro
La tabla periódica Producción de sodio
La tabla periódica

Abundancia natural de los elementos

Fe, C, Si, S

Fe
La tabla periódica
La tabla periódica , es una tabla en la que se encuentran agrupados los elementos que tienen
propiedades químicas y físicas semejantes

Grupos o familias

Periodos
La tabla periódica

Los elementos están


acomodados de acuerdo
con su número atómico
(que aparece sobre el
símbolo del elemento), en
filas horizontales, llamadas
periodos , y en columnas
verticales, conocidas como
grupos o familias , de
acuerdo con sus
semejanzas en las
propiedades químicas.
La tabla periódica
Los elementos del grupo 1A (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) se llaman metales alcalinos , y los elementos del
grupo 2A (Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra) reciben el nombre de metales alcalinotérreos. Los elementos del
grupo 7A (F, Cl, Br, I y At) se conocen como halógenos , y los elementos del grupo 8A (He, Ne, Ar,
Kr, Xe y Rn) son los gases nobles o gases raros .
Propiedades periódicas de los
elementos
1. Carga nuclear efectiva

 La fuerza de atracción entre un electrón y el núcleo depende de la magnitud de la carga nuclear


neta que actúa sobre el electrón, y de la distancia promedio entre el núcleo y el electrón.

¿Qué le sucede a la fuerza de atracción cuando la carga nuclear se


incrementa?

¿Qué le sucede a la fuerza de atracción cuando el electrón se aleja del


núcleo?

 En un átomo polielectrónico (con muchos electrones), cada electrón es atraído simultáneamente


hacia el núcleo y es repelido por los demás electrones.
Propiedades periódicas de los
elementos
1. Carga nuclear efectiva

 Este método nos permite tratar de manera individual a cada electrón, como si se moviera en el
campo eléctrico neto creado por el núcleo y la densidad electrónica de los demás electrones.

 Podemos visualizar este campo eléctrico neto como si proviniera de una sola carga positiva
ubicada en el núcleo, llamada carga nuclear efectiva, Zef.

 Es importante destacar que la carga nuclear efectiva que actúa sobre un electrón de un átomo es
más pequeña que la carga nuclear real, debido a que la carga nuclear efectiva también es
responsable de la repulsión de otros electrones en el átomo sobre el electrón

 los electrones internos parcialmente protegen o presentan un efecto pantalla a los electrones
externos de la atracción del núcleo
Propiedades periódicas de los
elementos
1. Carga nuclear efectiva

El factor S es un número positivo llamado constante de pantalla. Éste representa la parte de la


carga nuclear que es protegida por los otros electrones en el átomo para que no afecte al
electrón de valencia.

El sodio (número atómico 11) tiene una


configuración electrónica abreviada de [Ne]3s1.
La carga nuclear del átomo es 11+, y el centro
interno del Ne consiste en 10 electrones
(1S22S22p6). Entonces, de manera muy general
esperaríamos que el electrón de valencia 3s del
átomo de Na experimentara una carga nuclear
efectiva de aproximadamente 11 – 10 = +1
Propiedades periódicas de los
elementos
1. Tendencia en la carga nuclear efectiva

Los electrones internos 1s2 del litio (1s22s1) protegen del núcleo 3+ al electrón de valencia 2s de forma
muy eficiente. Como consecuencia, el electrón externo experimenta una carga nuclear efectiva de
aproximadamente 3 – 2 = 1+. En el caso del berilio (1s 22s2), la carga nuclear efectiva que experimenta
cada electrón de valencia 2s es más grande; en este caso, los electrones internos 1s lo están
protegiendo de un núcleo 4+, y cada electrón 2s sólo protege parcialmente al otro. Como
consecuencia, la carga nuclear efectiva que experimenta cada uno de los electrones 2s es de
alrededor de 4 – 2 = 2+

¿Cómo será la tendencia de izquierda a derecha en la tabla periódica?


Propiedades periódicas de los
elementos
1. Tendencia en la carga nuclear efectiva

 Si descendemos en un grupo (columna) la carga nuclear efectiva que experimentan los


electrones de valencia cambia en menor medida que como lo hace a través de un periodo
(fila).

 La carga nuclear efectiva aumenta ligeramente cuando descendemos una familia, ya que
los electrones internos que ocupan más capas son menos capaces de proteger a los
electrones externos de la carga nuclear.
Propiedades periódicas de los
2. Radio atómico
elementos

 Podemos definir un radio atómico de acuerdo con


las distancias que separan a los núcleos de los
átomos cuando están químicamente unidos entre sí.
Esta distancia, conocida como radio atómico
enlazante

 El radio atómico no enlazante es el radio efectivo de


un átomo cuando no está involucrado en la unión
con otro átomo.
Propiedades periódicas de los
elementos
2. Tendencias en el radio atómico
Propiedades periódicas de los
elementos
2. Tendencias en el radio atómico

 Dentro de cada grupo (columna), el radio atómico tiende a aumentar de arriba hacia
abajo. Esta tendencia resulta básicamente del aumento del número cuántico principal
(n) de los electrones externos. Cuando descendemos en un grupo, los electrones
externos tienen una probabilidad mayor de estar alejados del núcleo, lo que ocasiona
que el átomo aumente su tamaño.

 Dentro de cada fila (periodo), el radio atómico tiende a disminuir de izquierda a derecha.
El factor de principal influencia en esta tendencia es el aumento en la carga nuclear
efectiva (Zef) cuando nos movemos a lo largo de un periodo. El aumento de la carga
nuclear efectiva atrae de manera constante hacia el núcleo a los electrones de valencia,
lo que ocasiona que el radio atómico disminuya.
Propiedades periódicas de los
2. Radio iónico
elementos

En la formación de un
catión.
¿El átomo pierde o gana
electrones?

La formación de un catión
disminuye el número de
repulsiones electrón –
electrón. Por lo tanto, los
cationes son más pequeños
que sus átomos de los que
se originan

Los aniones son más


grandes que sus átomos de
los que se originan.
Propiedades periódicas de los
2. Radio iónico
elementos

Ejercicio: ordena de mayor a menor radio iónico la siguiente serie isoelectrónica


O2-, F-, Na+, Mg2+, Al3+
Propiedades periódicas de los
elementos
3. Energía de ionización

La energía de ionización de un átomo o ion es la energía mínima requerida para separar un


electrón del estado basal del átomo o ion aislado en estado gaseoso

Primera energía de ionización: energía necesaria para separar el primer electrón de un átomo
neutro:

Segunda energía de ionización: energía necesaria para separar al segundo electrón:


Propiedades periódicas de los
elementos
3. Energía de ionización: tendencias

 Dentro de cada fila (periodo) de la


tabla, la primera energía de ionización
generalmente aumenta cuando
aumenta el número atómico.

 Dentro de cada columna (grupo) de la


tabla, la energía de ionización
generalmente disminuye cuando
aumenta el número atómico.
Propiedades periódicas de los
elementos
3. Energía de ionización: tendencias

 Conforme nos movemos a través de un


periodo, se incrementa la carga nuclear
efectiva y disminuye el radio atómico, lo
que ocasiona que la energía de
ionización aumente

 Sin embargo, cuando descendemos en


un grupo, el radio atómico aumenta,
mientras que la carga nuclear efectiva
casi no cambia.
Propiedades periódicas de los
elementos
3. Energía de ionización: tendencias
Irregularidades:

Se explican con facilidad. Por ejemplo, la


disminución de la energía de ionización del
berilio ([He]2s2) al boro ([He]2s22p1), se
debe a que el tercer electrón de valencia
del B debe ocupar la subcapa 2p, la cual
está vacía en el caso del Be.

La disminución de la energía de


ionización cuando nos movemos del
nitrógeno ([He]2s22p3) al oxígeno
([He]2s22p4) se debe a la repulsión de
electrones apareados en la configuración
p4
Propiedades periódicas de los
elementos
4. Afinidad electrónica

 El cambio de energía que ocurre cuando un electrón se añade a un átomo gaseoso se conoce
como afinidad electrónica, ya que mide la atracción, o afinidad, del átomo por el electrón
añadido.

 En la mayoría de los átomos, se libera energía cuando se añade un electrón


Propiedades periódicas de los
elementos
4. Afinidad electrónica

 Cuanta mayor sea la atracción entre un átomo dado y un electrón añadido, más negativa
será la afinidad electrónica del átomo.

Sin embargo, a lo largo de los años la afinidad electrónica se ha definido como la energía
liberada cuando se agrega un electrón a un átomo o ion en estado gaseoso. Como se liberan
349 kJ/mol cuando se agrega un electrón al Cl(g), la afinidad electrónica con esta convención
sería de 1349 kJ/mol.
Propiedades periódicas de los
elementos
4. Afinidad electrónica: tendencias
 Para agregar un electrón a un gas noble es
necesario que el electrón se encuentre en
una subcapa vacía de mayor energía del
átomo neutro

 Las afinidades electrónicas del Be y Mg son


positivas por la misma razón; el electrón
añadido residiría en una subcapa
previamente vacía p, de mayor energía.

 Las afinidades electrónicas del grupo de


elementos 5A (N, P, As, Sb) también son
interesantes. Como estos elementos tienen
subcapas p semillenas, el electrón añadido
debe colocarse en un orbital que ya está
ocupado, lo que da como resultado
repulsiones electrón-electrón más fuertes.
La tabla periódica
Metales y no metales
La tabla periódica
Metales y no metales

Los metales suelen tener energías


de ionización bajas y, por lo tanto,
tienden a formar iones positivos
con relativa facilidad.

Comparación de las primeras energías de


ionización de los metales y los no
metales.
La tabla periódica Metales y no metales

En el caso de los metales que pertenecen a grupos con orbitales p parcialmente ocupados (Grupos 3A-7A), los
cationes observados se forman perdiendo sólo los electrones externos p (como el Sn2+), o los electrones
externos s y p (como el Sn4+). La carga de los iones de metales de transición no sigue un patrón evidente.
Una de las principales características de los metales de transición es su capacidad de formar más de un ion
positivo
La tabla periódica No metales

 En condiciones ordinarias, existen siete no metales


como moléculas diatómicas. Cinco de ellos son gases
(H2, N2, O2, F2 y Cl2), uno es un líquido (Br2) y uno es un
sólido volátil (I2).

 Si excluimos a los gases nobles, los no metales


restantes son sólidos que pueden ser duros, como el
diamante, o blandos, como el azufre.

Metaloides o semimetales

Silicio elemental:

Parece un metal
Es quebradizo y no maleable
No es muy buen conductor del calor y la electricidad
La tabla periódica Tendencias de algunos grupos

Los metales alcalinos reaccionan vigorosamente con agua, para producir gas hidrógeno
y una disolución de hidróxido de un metal alcalino:

Esta reacción es más violenta en el caso de los miembros más pesados del grupo
La tabla periódica Tendencias de algunos grupos
Metales alcalinos

Aunque los iones de metales alcalinos son incoloros, cada uno emite un color característico cuando
se coloca en una

Litio (rojo carmesí) Potasio (lila)


Sodio (amarillo)

También podría gustarte