Está en la página 1de 81

Universidad Salvadoreña Alberto

Masferrer
Facultad de Química y Farmacia

Química General I
“Ciclo I 2021”
 
Disoluciones químicas
Una disolución se forma cuando una sustancia se dispersa de manera uniforme
a través de otra

Disolución química: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.


¿Qué significa que sea homogénea?
Que algo sea homogéneo significa que si tomamos dos puntos cualesquiera del
sistema ( en esta caso una disolución), vamos a ver que sus propiedades

podemos poner en un vaso agua y En cambio, si preparamos una


aceite. Como ya aprendimos de chocolatada, no vamos a poder
chicos, en el vaso va a quedar una distinguir, luego de revolver, la leche del
capa de aceite por arriba y el agua cacao en polvo que pusimos
en el fondo.

MEZCLA NO HOMOGÉNEA MEZCLA HOMOGÉNEA


¿ Por qué no siempre se forman soluciones ?

Cuando ponemos el cacao en la leche, las moléculas de éste se separan, de forma que ya
no podemos identificarlo, formando una mezcla homogénea, una solución. Esta
separación de las moléculas de cacao se da porque las moléculas de la leche las atraen, y
esta atracción es igual o más grande que la atracción entre las propias moléculas de
cacao.

NO FORMAN UNA DISOLUCIÓN


FORMAN UNA DISOLUCIÓN
 La capacidad de las sustancias para formar disoluciones depende de:

los tipos de interacciones intermoleculares involucradas en el proceso de disolución

Por ejemplo, las fuerzas ion-dipolo predominan en las disoluciones de sustancias


iónicas en agua.

soluto y moléculas de
disolvente se conocen
como solvatación.
Cuando el disolvente es
agua, las interacciones
también se conocen como
hidratación.
Por otra parte, las fuerzas de dispersión predominan cuando una sustancia no
polar, como el C6H14 , se disuelve en otra no polar como el CCl4 .
De hecho, un factor principal que determina si se forma una disolución es la
intensidad relativa de las fuerzas intermoleculares entre la cantidad de las
partículas del soluto y el disolvente.
Soluto Componentes Solventes
de una
disolución

Menor proporción Mayor proporción

En nuestra chocolatada, la leche es el solvente y el cacao es el soluto. Si le


pusiéramos azúcar, ésta sería un segundo soluto.
Ejemplos de disoluciones
Ejercicios

Ejemplo Mezcla Mezcla Disolución Soluto solvente


heterogénea Homogénea
Limonada
Café con leche
Arroz con
leche
Agua de mar
Aire
Tipos de disoluciones químicas

Los químicos también diferencian las disoluciones por su capacidad para disolver un
soluto .

1)Disolución no saturada: contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz


de disolver

2) Una disolución saturada contiene la máxima cantidad de un soluto que se


disuelve en un disolvente en particular, a una temperatura específica

3) disolución sobresaturada, contiene más soluto que el que puede haber en una
disolución saturada
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN

La concentración de una disolución puede expresarse cualitativa o cuantitativamente

 Los términos diluida y concentrada se utilizan para describir de manera cualitativa


una disolución. Se dice que una disolución con una concentración relativamente
pequeña de soluto está diluida y que una con una concentración grande está
concentrada.

La concentración de una disolución es una medida que indica la relación entre la


cantidad de soluto y la solución o el solvente.

 Utilizaremos diversas formas para expresar la concentración en términos


cuantitativos.
Unidades de concentración físicas

1. Porcentaje en masa % m/m o porcentaje en peso %p/p

Es la relación de la masa de un soluto en la masa de la disolución, multiplicado por


100%
Ejemplo

Una muestra de 0.892 g de cloruro de potasio (KCl) se disuelve en 54.6 g de agua.


¿Cuál es el porcentaje en masa de la disolución de KCl?
Entonces, una disolución de ácido clorhídrico que tiene 36% de HCl en masa
contiene 36 g de HCl por cada 100 g de disolución.

Ejemplo:

Una disolución blanqueadora comercial contiene 3.62% en masa de hipoclorito de


sodio, NaOCl. ¿Cuál es la masa de NaOCl en una botella que contiene 2.50 kg de la
disolución blanqueadora?
2. Porcentaje peso – volumen %p/v

El volumen de soluto es depreciable respecto al volumen de disolución


Ejemplo

¿Cuál es el %p/v de una disolución que contiene 5 g de NaCl en 500 mL de H2O?

𝑝ൗ 5 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
% 𝑣= 𝑥 100 = 1%
500 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo 2
La glucosa en la sangre está en promedio del 0.1 % p/v, ¿Cuánta glucosa hay en 1 L de
sangre?

𝑝
% ൗ 𝑝
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = ൭ ൱𝑥 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
100%
3. Porcentaje volumen – volumen %
v/v
Unidades de concentración físicas
4. Partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb): se usa para expresar la
concentraciones de soluciones muy diluidas

Estas cantidades son similares al porcentaje en masa pero se utiliza 10 6 (un millón) o
109 (un billón) respectivamente, en lugar de 100 como multiplicador para la relación
de la masa de soluto con respecto a la masa de la disolución. Así, las partes por
millón se definen como
Unidades de concentración físicas
4. Partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb):

Una disolución cuya concentración de soluto es 1 ppm contiene 1 g de soluto por cada
millón (106) de gramos de disolución o, de forma equivalente, 1 mg de soluto por
kilogramo de disolución. Como la densidad del agua es de 1g/mL, 1 kg de una disolución
acuosa diluida tendrá un volumen muy cercano a 1 L.
Entonces, 1 ppm también corresponde a 1 mg de soluto por 1L de disolución acuosa
Unidades de concentración físicas

4. Partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb)

Las concentraciones máximas aceptables de sustancias tóxicas o carcinogénicas en el


ambiente con frecuencia se expresan en ppm o ppb. Por ejemplo, la concentración
máxima permisible de arsénico en agua potable en Estados Unidos es de 0.010 ppm;
es decir, 0.010 mg de arsénico por litro de agua. Esta concentración corresponde a
10 ppb
Ejemplo 1

Se determinó que una muestra de 2.5 g de agua freática contiene 5.4 µg de Zn 2+.
¿Cuál es la concentración del Zn2+ en partes por millón?

En este caso nos dan el número de microgramos de soluto. Como 1 µg es 1 x 10 -6 g,


5.4 µg es 5.4 x 10-6 g
Unidades de concentración
química
1. Fracción molar: número de moles del soluto entre el número de moles de todos
los componentes de la disolución

La fracción molar no tiene unidades, debido a que también representa una relación de
dos cantidades semejantes.
Ejemplo

Calcular la fracción molar XHCl de una disolución que contiene 36 gramos de HCl y 64
gramos de H2O
Masa molar de HCl

Masa molar de H2O


Unidades de concentración
química
2. Molaridad (M): La definimos como el número de moles de soluto en 1 L de disolución

Unidades en que se expresa la molaridad: mol/L = M


Ejemplo 1
Calcule la molaridad de una disolución formada por 5.40 g de Mg(NO 3)2 en
250.0 mL de disolución

3
Ejemplo 2

Cuantos gramos de H2SO4 deben agregarse a 2 litros de agua para obtener una solución 2M.

1
Unidades de concentración
química
3. Molalidad (m): es el número de moles de soluto disueltos en 1 kg (1 000 g) de un disolvente

Unidades en que se expresa la molaridad: mol/Kg = m


Unidades de concentración
química
Ejemplo

Calcule la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico que contiene 24.4 g de ácido
sulfúrico en 198 g de agua. La masa molar del ácido sulfúrico es de 98.09 g.

Masa molar
Unidades de concentración
química
Ejemplo

Calcule la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico que contiene 24.4 g de ácido
sulfúrico en 198 g de agua. La masa molar del ácido sulfúrico es de 98.09 g.
Unidades de concentración
química
Ejemplo

Calcule la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico que contiene 24.4 g de ácido
sulfúrico en 198 g de agua. La masa molar del ácido sulfúrico es de 98.09 g.
4. Normalidad (N)
La normalidad (N) expresa los equivalentes gramo de una sustancia disueltos en un litro de
solución

Peso-equivalente gramo: para un ácido a una base resulta de dividir la masa de un mol de
1
moléculas del compuesto entre el número de protones (si es un ácido) o el número de oxidrilo
(si es una base)
4. Normalidad (N)
También se pueden obtener equivalentes gramos para sales, y en este caso resulta de
dividir el peso molecular de esta por el número de cargas positivas o negativas que el
compuesto libera al ionizarse.
Ion
Ion
sodio
cloruro

El NaCl se ioniza formando una carga (+) y una carga (-): NaCl Na+ + Cl-

Ion
sodio
Ion
sulfato
4. Normalidad (N)

3
Ejemplo:
Calcular la concentración en normalidad (N) de una disolución que contiene
3g de NaOH en 500 mL de disolución acuosa

1) Calculamos Peso equivalente (PE) 2) Calculamos # de equivalentes (#Eq)


Ejemplo:
Calcular la concentración en normalidad (N) de una disolución que contiene
3g de NaOH en 500 mL de disolución acuosa

3) Sustituimos los valores en la fórmula de N


Ejemplo 2: Calcular la cantidad de soluto para preparar 1 L de disolución al 0.2 N de
H2SO4

2 g/Eq

3 4
5. Diluciones
A partir de una disolución concentrada se puede preparar una disolución diluida

Ejemplo

Preparar 50 mL de HCl al 0.05 M a partir de una disolución 1.5 M


Conversión de unidades de
concentración
1. Cálculo de la molaridad (M) utilizando densidad

Ejercicio : Una disolución con una densidad de 0.876 g/mL contiene 5.0 g de tolueno (C 7H8) y
225 g de benceno. Calcule la molaridad de la disolución.

 El número de moles de soluto (C7H8) se calcula a partir del número de gramos de soluto
y de su masa molar
Ejercicio : Una disolución con una densidad de 0.876 g/mL contiene 5.0 g de tolueno (C 7H8) y
225 g de benceno. Calcule la molaridad de la disolución.

 El volumen de la disolución se obtiene a partir de la masa de la disolución (masa del


soluto + masa del disolvente = 5.0 g de Tolueno + 225 g de benceno) y de su densidad.
2. Conversión de % p/p a molalidad (m)

Una disolución acuosa de ácido clorhídrico contiene 36% de HCl en masa. Calcule la
molalidad del HCl en la disolución

Gramos de disolución = gramos de soluto – gramos de


36 % de HCl solvente
36 gramos de HCl (soluto) Gramos de disolución = gramos de HCl + gramos de H2O
100 gramos de disolución Gramos de H2O = Gramos de disolución – Gramos de HCl
64 gramos de H2O (solvente) Gramos de H2O = 100 g – 36 g = 64 g de H2O
2. Conversión de % p/p a molalidad (m)

Una disolución acuosa de ácido clorhídrico contiene 36% de HCl en masa. Calcule la
molalidad del HCl en la disolución
Propiedades coligativas
 Algunas propiedades físicas de las disoluciones difieren de formas importantes de las
de un disolvente puro. Por ejemplo, el agua pura se congela a 0 °C, pero las
disoluciones acuosas se congelan a temperaturas más bajas

 Las propiedades coligativas (o propiedades colectivas ) son propiedades que


dependen sólo del número de partículas de soluto en la disolución y no de la
naturaleza de las partículas del soluto
Propiedades coligativas
1. Disminución de la presión de vapor

Un líquido en un recipiente cerrado establecerá un


equilibrio con su vapor. Cuando se alcanza ese equilibrio,
la presión ejercida por el vapor se conoce como presión
de vapor.

Si se comparan las presiones de vapor de varios


disolventes con las de sus disoluciones, se encuentra que
al agregar un soluto no volátil a un disolvente siempre
disminuye la presión de vapor
1. Disminución de la presión de vapor

El grado en el que un soluto no volátil disminuye la presión de vapor es


proporcional a su concentración

ley de Raoult

Donde:

PA: Presión parcial ejercida por el vapor del disolvente sobre una disolución

XA: fracción molar del disolvente en la disolución

P0A: presión de vapor del disolvente puro


Ejemplo 1:
La presión de vapor del agua es de 17.5 torr a 20 °C. Imagine que mantiene la
temperatura constante mientras agrega glucosa (C6H12O6) al agua, de manera que la
disolución resultante tiene una XH2O = 0.800 y una XC6H1206 = 0.200. La presión de vapor
del agua sobre la disolución será el 80% de la del agua pura:

PH2O = (0.800)(17.5 torr) = 14.0 torr

La presencia del soluto no volátil disminuye la presión de vapor del disolvente volátil
en 17.5 torr – 14.0 torr 5 3.5 torr
Ejemplo 2

La glicerina (C3H8O3) es un no electrolito no volátil con una densidad de 1.26 g/mL a 25 °C.
Calcule la presión de vapor a 25 °C de una disolución preparada mediante la adición de 50.0
mL de glicerina a 500.0 mL de agua. La presión de vapor del agua pura a 25 °C es 23.8 torr y
su densidad es de 1.00 g/mL

2
La glicerina (C3H8O3) es un no electrolito no volátil con una densidad de 1.26 g/mL a 25 °C.
Calcule la presión de vapor a 25 °C de una disolución preparada mediante la adición de 50.0
mL de glicerina a 500.0 mL de agua. La presión de vapor del agua pura a 25 °C es 23.8 torr y
su densidad es de 1.00 g/mL

4
Calculamos la fracción molar del solvente

Utilizamos la ley de Raoult para calcular la presión de vapor del agua para la disolución

6
2. Elevación en el punto de ebullición
Presión atmosférica

EL PUNTO DE EBULLICIÓN ES LA TEMPERATURA A LA CUAL LA


PRESIÓN DE VAPOR LOGRA VENCER A LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA

Presión
Entonces, el punto de ebullición de la disolución es
de
vapor mayor que la del líquido puro

La presión de vapor del


disolvente puro es mayor
que la de la disolución
2. Elevación en el punto de ebullición

La elevación del punto de ebullición (ΔTb) se define como el punto de ebullición de la


disolución (Tb ) menos el punto de ebullición del disolvente puro (T0b) :

Δ Tb = Tb – T0b

El valor de ΔTb es directamente proporcional a la concentración de la disolución


expresada por su molalidad, m:

Δ Tb = Kb m

La magnitud de Kb, la cual se conoce como constante molal de elevación del punto de
ebullición, sólo depende del disolvente
2. Elevación en el punto de ebullición
3. Disminución en el punto de

La disminución del punto de congelación (ΔTf) se define como el punto de congelación


del disolvente puro (T0f) menos el punto de congelación de la disolución (Tf ):

ΔTf = T0f - Tf

ΔTf es directamente proporcional a la molalidad del soluto:


ΔTf = Kf m

Kf Constante molal de disminución del punto de congelación


Ejemplos

Un anticongelante para automóviles consiste en etilenglicol, CH 2(OH)CH2(OH), un no electrolito no


volátil. Calcule la elevación en el punto de ebullición y la disminución en el punto de congelación de una
disolución 25.0% en masa de etilenglicol en agua

Δ Tb = Kb m

2
3

Δ Tb = Kb m
Ejercicio

Calcular el punto puntos de ebullición y de congelación en la disolución del


ejercicio anterior

ΔTf = T0f - Tf 1

Punto de congelación de
Punto de congelación del la disolución
disolvente puro
Δ T b = T b – T0 b 1
Tf = T0f - ΔTf 2

Δ Tb + T0b = Tb 2
Tf = O0 C – 9.91°C = - 9.91°C 3

3
Ejemplo
Se preparó una disolución de un electrolito no volátil desconocido disolviendo 0.250 g de la
sustancia en 40.0 g de CCl4. El punto de ebullición de la disolución resultante fue 0.357 °C
más elevado que el del disolvente puro. Calcule la masa molar del soluto.

2
3
Presión osmótica
La ósmosis, es el paso selectivo de moléculas del disolvente a través de una
membrana porosa desde una disolución diluida hacia una de mayor concentración
Presión osmótica

1 3
2
Presión osmótica
La presión osmótica (π) de una disolución es la presión que se requiere para detener la
ósmosis

Donde M es la molaridad de la disolución, R la constante de los gases (0.0821 L. atm/K.


mol) y T la temperatura
Ejemplo

La presión osmótica promedio del agua de mar, es aproximadamente de 30.0 atm a


25°C. Calcule la concentración molar de una disolución acuosa de sacarosa
(C12H22O11) que es isotónica con el agua de mar.

Disolución
Agua de mar de sacarosa
Ejemplo
Se prepara una disolución disolviendo 35.0 g de hemoglobina (Hb) en suficiente
agua para obtener un volumen de 1 L. Si la presión osmótica de la disolución es de
0.013 atm a 25°C, calcule la masa molar de la hemoglobina.

2
La desalinización también se puede realizar por ósmosis inversa, que usa alta
presión para forzar el agua de una disolución más concentrada a una menos
concentrada. Suponiendo que una muestra de agua de mar es de 0.50 M en
NaCl, calcule la presión mínima que se necesita aplicar para la ósmosis inversa a
25°C. ¿Cuál es la principal ventaja de la ósmosis inversa sobre la destilación y la
congelación?
 Si dos disoluciones tienen la misma concentración, y por lo tanto la misma presión
osmótica, se dice que son isotónicas

 Si dos disoluciones tienen diferente presión osmótica, se dice que la disolución de


mayor concentración es hipertónica y la disolución más diluida se describe como
hipotónica

Si se coloca un glóbulo rojo en una disolución


que es hipertónica con respecto a la disolución
intracelular (la disolución que se encuentra
dentro de las células) ocasiona que el agua
salga de la célula
Si se coloca la célula en una disolución
que es hipotónica con respecto al
fluido intracelular se ocasiona que el
agua entre a la célula
Suponga que tiene un globo hecho con alguna membrana semipermeable
altamente flexible. El globo se llena por completo con una disolución 0.2 M de
algún soluto y se sumerge en una disolución 0.1 M del mismo soluto:

Asuma que el volumen fuera de la membrana semipermeable es grande, como


aparece en la figura, ¿qué esperaría respecto al volumen de la disolución dentro
del globo una vez que el sistema está en equilibrio a través de la ósmosis?
Factores que afectan la solubilidad

1. Interacciones soluto-solvente
Cuanto más intensas sean las atracciones entre las moléculas del soluto y del disolvente, mayor
será la solubilidad

Debido a las atracciones favorables dipolo-dipolo entre las moléculas del solvente y del
soluto, los líquidos polares tienden a disolverse con facilidad en los disolventes polares.

Los líquidos no polares


tienden a ser insolubles en
líquidos polares
1. Interacciones soluto-solvente
Agua
 Las moléculas polares, en especial
aquellas que pueden formar enlaces
por puente de hidrógeno con Acetona
moléculas de agua, tienden a ser
solubles en agua.
Acetona

Enlaces por puentes de hidrógeno


1. Interacciones soluto-solvente

Solubilidades de algunos alcoholes en agua


¿Cuál de los 2 compuestos será soluble en agua?

2
1
Ejercicio

Prediga si es más probable que cada una de las siguientes sustancias se


disuelvan en el disolvente no polar tetracloruro de carbono (CCl4) o en agua:
C6H14
El agua y el metanol son miscibles entre sí, pero inmiscibles con octano (C 8H18).
¿Cuál de las siguientes fi guras ilustra correctamente el caso en que volúmenes
iguales de estos tres líquidos se mezclan en un tubo de ensayo a 20°C.
Suponga que los volúmenes son aditivos. (Las densidades de los líquidos son:
metanol, 0.792 g/mL; octano, 0.703 g/mL; agua, 0.998 g/mL.)
Factores que afectan la solubilidad

1. Efecto de la presión
Las solubilidades de los sólidos y líquidos no se ven tan afectadas por la presión, mientras
que la solubilidad de un gas en cualquier disolvente se ve incrementada conforme aumenta
la presión sobre el disolvente

la solubilidad del gas aumenta en


proporción directa a su presión
1 2 parcial sobre la disolución
Factores que afectan la solubilidad

1. Efecto de la temperatura

 La solubilidad de la mayoría
de los solutos sólidos en
agua aumenta conforme se
incrementa la temperatura
de la disolución
Factores que afectan la solubilidad

1. Efecto de la temperatura

 En contraste con los solutos


sólidos, la solubilidad de los gases
en agua disminuye cuando la
temperatura aumenta
De manera cualitativa. ¿Cómo describirías las tres disoluciones?
El diagrama siguiente muestra las
curvas de presión de vapor de un
disolvente volátil y una disolución
de dicho disolvente que contiene
un soluto no volátil. ¿Qué línea
representa a la disolución?

También podría gustarte