Está en la página 1de 21

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”


Facultad de Ingeniería Civil

Laboratorio de Cimentaciones
Ing. Astry Iliana Aguilera Mendieta
Normas de Laboratorio
❖ Procurar ser puntuales a la hora de inicio del Laboratorio.
❖ El horario estará determinado de forma individual por cada
laboratorio, al ser este un horario semanal único, la ausencia a
una de las sesiones significará no poder entregar informe.
❖ Se realizará la oración de la mañana antes de iniciar cada
práctica.
❖ Se pasará lista después de realizar la oración de la mañana al
iniciar clases.
❖ El estudiante deberá conectarse vía zoom el día y a la hora
establecida para cada laboratorio. No será permitido el ingreso
a la plataforma pasados 5 minutos después del inicio de la
misma.
❖ No se permite el uso del celular durante el desarrollo de la clase
o en la realización de exámenes, salvo excepciones establecidas
por el docente.
Medio de comunicación

❖ El medio oficial de la clase es la plataforma zoom. Allí se realizarán


diariamente las clases pero se hará uso de otros medios para facilitar
la comunicación
❖ Se creará un grupo de WhatsApp propio de la clase donde se
realizarán aviso oficiales, envió de material y es una forma de
mantener comunicación entre estudiante-docente.
❖ Los informes serán enviados vía plataforma, en caso contrario se
proporcionará el correo institucional para envío de los trabajos.
Introducción
• La enseñanza, dentro del ámbito de la Ingeniería, de ciertas
áreas específicas tales como la los laboratorios requiere
etapas de formación práctica que ayuden a consolidar el
aprendizaje teórico.
• Su realización suele desarrollarse en laboratorios en los que
se ven involucrados una serie de recursos materiales y
humanos. Además, la puesta en marcha de las máquinas y
los dispositivos para la realización de las sesiones prácticas
entraña ciertos conocimiento, asociados a la manipulación
de los mismos por personas que deben conocer sus
aplicaciones practicas.
Acumulativo

Primer Parcial
• Participacion en clases e investigaciones adicionales que se discutan
en clases 5 pts
• Prueba vía Plataforma (Tercera semana) 20 pts
• Proyecto parcial 35 pts
• Examen 40 pts
Tema 1:
Relación Densidad- Humedad
• La compactación en el proceso realizado generalmente por medios
mecánicos por el cual se obliga a las partículas de suelo a ponerse mas
en contacto con otras, mediante la expulsión del aire de los poros , lo
que implica una reducción mas o menos rápida de las vacíos, lo que
produce en el suelo cambios de volumen de importancia.
• La densificación del suelo otorga principalmente al suelo una mayor
capacidad de soporte entro otras importantes cualidades.
• La dependencia principal de la compactación radica en la energía de
compactación y la humedad en el proceso de compactación.
Compactacion de Suelos
• •En la construccion de terraplenes, de presas de tierra y muchas otras
estructuras de ingenieria, los suelos sueltos deben ser compactados para
aumentar su densidad.
• •La compactacion aumenta las caracteristicas de Resistencia de los suelos,
incrementando la capacidad de carga de las cimentaciones construidas sobre
ellos.
• •Aumenta la estabilidad de taludes en terraplenes
Grado de Compactación.
• El grado de compactación de un suelo se mide en términos de su peso
especifico seco.
Ventajas de una buena compactación.
✔Aumenta la resistencia y capacidad de carga del suelo
✔Reduce la compresibilidad y disminuye la aptitud para absorber el
agua
✔Reduce los asentamientos debido a la disminución de la relación de
vacíos
✔Reduce el efecto de la contracción
✔Mejora las condiciones de esfuerzo - deformación del suelo

Problemas que pueden surgir.


✔La compactación muy intensa produce un material muy susceptible al
agrietamiento
✔Aumenta el potencial de hinchamiento (con la humedad) en suelos
finos.
¿Porque es necesaria el agua en el proceso de
compactación?

• Cuando se agrega agua al suelo durante la compactación, este actúa


como un agente que evita la fricción de las partículas de suelo, esto
hace que se deslicen entre si y se muevan a una posición de empaque
mas denso.
• Sin Embargo cuando se utiliza mayor cantidad de agua, y se sobrepasa
lo necesario la energía de compactación podrá ser absorbida por el
agua, y al ser este elemento prácticamente incompresible las
condiciones del suelo no variaran de su estado suelto al denso que se
desea.
Agua en El Proceso de Compactacion
Curva de Compactación
• Si se considera entonces que el agua puede afectar tanto positiva como
negativamente un proceso de compactación, es necesario conocer el
valor máximo o vértice en donde sucede esto, es por eso que surge la
curva de compactación.
Objetivos

• Determinar el contenido de humedad y la densidad de los suelos


cuando estos se compactan en un molde de dimensiones especificas,
usando un martillo de 5.5 lb (2.5 kg) de peso, con una altura de caída
de 12” o un martillo de 10 lbs (4.5 kg) de peso, con una altura de caída
de 18”, estos según sea el método a seguir ASTM D-698 o ASTM D-1557.
Método de laboratorio para determinar la densidad
máxima seca y el porcentaje de humedad optimo

• Existen métodos estáticos y los dinámicos (los mas usados). Los


primeros emplean cargas estáticas aplicadas mediante prensas
hidráulicas y los segundos mediante pisones o martillos aplican cargas
dinámicas.

Entre los métodos dinámicos se encuentran:


• Método AASHTO Estándar T-99 o Proctor Estándar
• Método AASHTO Modificado T-180 o Proctor Modificado
Diferencias entre ensayos.
•  
Proctor Estándar

• Método AASHTO T-99 (o D-698); en este método se emplean dos tipos de


cilindros o moldes de 4” y otro de 6” de diámetro interior. Para compactar se
utiliza un Martillo pisón de 5.5 lb (2.2 kg) de peso.
• El material a emplearse se coloca en tres capas aproximadamente de igual
espesor y cada capa se compacta haciendo caer el martillo desde una altura
de 12” si se utiliza el molde pequeño de 4”.. El material se compactará
haciendo caer el martillo 25 veces sobre cada capa.
• Si se utiliza el cilindro grande de 6”, se hará caer el martillo 56 veces sobre
cada capa.
• La compactación debe hacerse uniforme haciendo caer el martillo libremente
distribuyendo los golpes sobre toda el área.
Ejemplos del empleo de este ensayo

Relleno de Material para


patios

Relleno de Material para


casas
Proctor Modificado.
• Se emplean dos tipos de cilindros o moldes, uno de 4” y otro de 6” de
diámetro interior.
• Se utiliza el martillo de 10bs y con una altura de caída de 18”
• El numero de capas para los moldes es de 5 capas.
• Si se usa el molde de 4” se compactara con 25 golpes por capa y si se usa
el molde de 6” se compactara con 56 golpes por capa.
• EL material a usar dependerá de la normativa utilizada y el molde con
el que se cuenta.
Ejemplos del empleo de este ensayo proctor
Modificado
Diferencia entre los métodos Proctor.
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO T-180

Procedimiento.
1- Pesar 5.5kg de material que pasa el tamiz correspondiente
2- Pesar y medir el molde vacío
3- Agregar cantidad de agua según porcentaje de humedad a ensayar
4 – Se compacta el material según el método especificado.
5- Finalizada la compactación se toma el peso del molde mas el material.
6- Se retira el material mediante prensa Hidráulica y se Extraen dos
muestra para tomar el porcentaje de Humedad.

También podría gustarte