Está en la página 1de 31

Géneros

Periodísticos

Universidad Kino A.C.


Licenciatura en Periodismo
Luz María Camarena Amaya
Mercadotecnia y Periodismo
Grupo 5051
Índice

Introducción…………………………................................…………………3

Crónica……………………………………................................……………4

Columna…………………………………................................……………..7
Entrevista…………………………………................................….………..11
Artículo…………………………………….................................…………..14

Editorial………………………………….................................…………….17

Reportaje……………………………................................….……………..19
Nota informativa……………………............................….………...……...22

Crítica……………………………................................………….…………25

Reseña periodística……………................................……………….……28
Introducción

Un género periodístico es una forma literaria que se emplea


para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Estos géneros
tienen su origen en la historia del periodismo y existen varias etapas. Si
te pones a leer un periódico verás que contiene noticias, artículos,
fotografías, anuncios, etc.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:


informativo, opinión e interpretativo. No es fácil diferenciar unos de otros.
Para eso está Media Prensa y, más exactamente, este bloque.
Crónica

Es un género narrativo con fuerte apoyo descriptivo.

• Se recurre a la forma narrativa para el relato de los acontecimientos para


destacar su trascendencia.

• Se recurre a la forma descriptiva para que el lector se sienta inmerso en


el ambiente y que perciba los detalles como si realmente estuviera
presenciando el suceso.

• En esencia, la crónica periodística es una información interpretativa y


valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra
algo al propio tiempo que se juzga lo narrado.
Propósito
• Ofrecer el relato, la reproducción de un suceso.

• Colorear los hechos de tal modo que el lector viva el acontecimiento.

• Al relatar algo, el cronista, pone en su narración un tinte personal.

Estructura
• La entrada. Fuerte y atractiva.

• El relato. Incluye detalles que permiten al lector “vivir” el suceso.

• La conclusión. No es un juicio conclusivo puesto que no hay


razonamiento, sino que se trata del final del relato.
En redacción, hay que considerar lo siguiente:
• Evocar el suceso que se desea relatar
• Ordenar los datos importantes
• Darles el tono adecuado para que el lector se sienta atraído.
• Agregar un comentario, una apreciación personal presentada de modo que
resulte sutil, elegante y discreta.

El estilo
• Requiere de un lenguaje sencillo y agradable.
• Sin frases rebuscadas.
• Con tal fuerza que el suceso cobre vida y así obligue al lector a llagar hasta
el final.

Este lenguaje refleja el sentimiento del autor, sus emociones y sus


impresiones, sin rayar en la exaltación o la creación imaginativa.
Su función concluye cuando quedan descritos los detalles del
acontecimiento y el lector se siente informado o entretenido.
Columna
• Es un género que trata con brevedad uno o varios
asuntos de interés público.
• Es un género que ha cundido como plaga en la
prensa mexicana desde mediados de los 80’s.
• Es utilizada como vía segura para actos de presión,
corrupción, extorsión y trafico de influencias.

Características de presentación
• Título que la identifica • Temas habituales
• Lugar fijo • Breve y concisa
• Periodicidad • Ágil
• Autoría • Sencillez
• Presentación uniforme • Familiaridad
• Estilo característico
Tipos de columnas
• Columna informativa • Columna de un solo tema
- Temas Múltiples • Columna de tema principal y
- Especializada varios secundarios
• Columna especializada • Crítica o reseña
• Columna de comentario

Ejemplos:
Entrevista
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos
o mas personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados)
con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para
conocerla personalidad de alguien.
En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque
el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el publico que
esta pendiente de la entrevista.
Atendiendo a la finalidad con que ha sido escrita, podemos distinguir dos
tipos de entrevistas:
1. Informativas. Con ellas se pretende conocer la opinión sobre un
determinado tema.
2. Psicológicas. Con ellas se pretende conocer la personalidad o el
ambiente que rodea al entrevistado.
Partes de una entrevista
Presentación. Toda entrevista debe tener una presentación del personaje, en
la cual se den a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el que se le
entrevista.
Preguntas. El cuerpo de la entrevista lo forma el grueso de preguntas y
respuestas . Es a través de ellas que obtenemos toda información.
Conclusión. La conclusión puede ser un párrafo o frase de salida que indique
al lector que la entrevista ha concluido. También puede darse por acabada una
entrevista de otras muchas maneras:
con una frase de agradecimiento hacia el entrevistado, o con un resumen de lo
mas destacado

Tipo de preguntas
En una entrevista debemos utilizar diferentes tipos de preguntas.
• Preguntas Cerradas
Son preguntas de las cuales el entrevistador espera una respuesta muy
correcta.
¿Fuma?, ¿tiene hijos?, ¿cuántos?
• Preguntas Abiertas
Son preguntas que suelen dar lugar a respuestas amplias, ya que el
entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema planteado.
Que opina sobre el actual gobierno?, ¿Que planes tiene para el futuro?

• Preguntas Hipotéticas
Son aquellas que, como su nombre lo indica, plantean al entrevistado
situaciones hipotéticas.
¿Que haría usted si...?

• Preguntas de Sondeo
Son preguntas que permiten al entrevistador obtener mas información,
profundiza en el tema.
Por qué?, ¿qué sucedió después?

• Preguntas – Comentario
Muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace
un comentario o bien inicia una frase que deja inacabada, todo ello hace
que el entrevistado responda como si realmente lo hubiera interrogado.
Artículo
• El articulo es un escrito en el que desarrolla una idea o se comenta un
hecho permanente de interés general.
• El articulo da siempre una dimensión de profundidad: La interpretación.
• Es el genero que utiliza el periodista para expresar sus ideas, opiniones,
juicios o puntos de vista sobre noticias o temas de interés publico
permanente es el articulo

Se clasifica en :
1. Articulo Editorial
2. Articulo de fondo
Artículo Editorial
El periodista se ocupa de las noticias mas importantes del momento, los
sucesos que han sido dados a conocer en las secciones informativa de los
diarios.

Artículo de fondo
El articulista emite sus interpretaciones, opiniones y juicios en torno a temas
de interés general o permanente.
Es el genero subjetivo clásico; el periodista expone sus opiniones y juicios
sobre:
• Las noticias mas importantes del momento (articulo editorial)
• Los temas de interés general, aunque no necesariamente de actualidad
inmediata (articulo de fondo).

Estructura de todo artículo


• Planteamiento del tema
• Desmontaje de las piezas clave del tema
• Juicio critico del asunto abordar
• Perspectivas
• Solución
Editorial
¿Qué es?
El Editorial es un género periodístico que al interpretar o valorar una
noticia, manifiesta el punto de vista institucional.

Es el punto de vista del medio de comunicación acerca de los sucesos


ocurridos en un día, semana, quincena ó mes, según sea su publicación.

Definición de Artículo Editorial:


Según Lyle M. Spencer, el editorial ”es una expresión de hechos y
opiniones en un orden conciso, lógico y agradable, cuyo fin es divertir,
influír en la opinión e interpretar noticias importantes de forma que se
destaque su importancia para el común de los lectores”.
¿Para qué sirve?
Su función es la de explicar el significado del suceso noticioso, y con ello,
influír en la opinión pública. Actualmente algunos periódicos ya no publican
el artículo editorial.

¿Cuáles son los propósitos del editorial?


1. Se define un punto de vista
2. Se ayuda al público a formar una opinión acerca de determinado
acontecimiento
3. Se analiza y se interpreta la noticia
4. Se relaciona al suceso específico con otros igualmente importantes
Reportaje

El reportaje, es un género periodístico que consiste en la narración de


sucesos que pueden ser de actualidad o ser atemporales. Se explica con
palabras, imágenes, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de
interés público.
La palabra reportaje, viene del término inglés 'reporter' que significa
periodista. Se ha traducido el trabajo que estos 'reporters' realizaban para
obtener la información como reportajes.
El reportaje tiene características de otros géneros periodísticos, tales como
la noticia, la crónica y la entrevista. También, suele incluir las observaciones
propias del reportero. Este género tiene la particularidad de que puede ser
atemporal, es decir, que el hecho narrado no debe ser necesariamente un
hecho reciente.
Tipos de reportaje

• Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y


descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos
científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural.
Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

• Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la


opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla
las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

• De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en


una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.

• Libre: El reportaje libre nos presenta una estructura a elección, y


menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los niños que
hacen tareas.
• Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi
detectivesca del periodista para captar detalles completamente
desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de
las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en
muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no
revelará sus nombres. Este tipo de reportaje contiene cifras actualizadas y
datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del
reportaje, a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que
deben profundizar y checar la información, así como evitar filtraciones o
fugas informativas antes de la publicación.

• Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye


opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la
noticia y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico
(antes-durante-después).
Nota informativa
Propósito:
El propósito de la nota informativa es informar oportunamente
un acontecimiento noticioso.

¿Cómo funciona?
El periodista conoce el hecho, lo registra, indaga los detalles y
después lo comunica.

¿Qué informa?
La nota informativa se trata de un hecho probable o consumado
por que noticia es todo aquello que ocurrió y que va a ocurrir.
¿Qué debe contener?
Para investigar una noticia, el periodista tiene presentes varias
preguntas:
Qué?
Quién?
Porqué?
Cómo?
Cuándo?
Dónde?
Porqué?

Su estructura
La estructura de la nota informativa exige la presentación de toda la
información noticiosa y en segundo término, los datos que la completan,
desde luego no incluye juicios.
Extensión

La extensión de la nota depende del espacio y el tiempo. El periodista


debe sujetarse al espacio disponible y además considerar que el lector
contemporáneo no tiene tiempo para leer demasiadas páginas.

Su estructura
La estructura de la nota informativa exige la presentación de toda la
información noticiosa y en segundo término, los datos que la
completan, desde luego no incluye juicios.

Rasgos
En lo que toca a estilo, la nota informativa se caracteriza por los
siguientes rasgos:
1. Brevedad
2. Claridad
3. Sencillez.
Crítica
• Es un género periodísticos de opinión, ya que se realiza en base a lo
que el autor opina.

• Se puede fundamentar con argumentos, pero no son necesarios, ya


que la crítica puede ser un punto de vista específico.

• Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico,


inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas
favoritos son artísticos, literarios y deportivos.

• El que realiza la crítica debe de ser experto en el tema, ya que los


comentarios son el fruto de la cultura y conocimientos del periodista.
• La crítica especializada, se consigna a un conocedor de un tema
específico, realiza comentarios del tema que se requiere, de alguna manera
tiene una capacitación especial, por ejemplo, las críticas de ballet realizadas
por Silvia Gsell en La Nación.

• "Hace algún tiempo que el público de su país no veía a Julio Bocca. En


esta rentrée y después de una larga gira por Europa, el bailarín vuelve para
producir uno de los efectos más vibrantes de la temporada en cuestión
artística", dice Silvia Gsell en la nota que LA NACION publicó el 11 de
octubre de 1988.

• Debe ser escrita con objetividad y desapasionamiento.

• Cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los


lectores.

• La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las


críticas que aparecen en el periódico.
• La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se
mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva.
Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios
contrapuestos. Mientras que para un critico un texto puede ser una obra
menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra
maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios
artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir
aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecuan a sus
propios gustos.

• Debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo
reflexiva, profunda y argumentada. Debe ser inteligible, comprensible para
cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.

• El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética


profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades
personales a la hora de realizar su crítica.
Reseña periodística
¿Para qué sirve?
• Según Mariela Torrealba la reseña es un género que permite informar a la
vez que realiza una crítica. Este género es muy utilizado en la crítica de
espectáculos. El periodista, comenta brevemente la película y realiza luego
una valoración.

Pero entonces, ¿qué es la reseña periodística?


• Género periodístico informativo que tiene como fin proporcionar al lector o
receptor una versión sobre el desarrollo de un acontecimiento importante
como espectáculos públicos de carácter político, cultural, deportivo, social.
Hechos en donde está presente un auditorio, concurrencia, espectadores o
muchedumbre.
Algunas características de la reseña

• Ámbito: La reseña se ocupa de espacios de encuentro social, de


acontecimientos actuales y significativos. En los que la presencia del
público es fundamental.

• Propósito: La crónica no tiene propósito informativo, aunque lo haga. La


reseña informa y trasciende el dato de la información objetiva.

• Fuentes: La reseña incorpora de manera privilegiada la observación y


las reacciones del colectivo.

• Recursos expresivos: Describe, narra, puede incluir diálogo,


argumentos. El periodista al hacer reseña, a sus deberes informativos.
Clasificaciones de la reseña
Autores como Olga Dragnic diferencian entre:
• Reseñas con preeminencia del qué (Conferencias, discursos, sesiones
parlamentarias, libros) y,
• Reseñas con preeminencia del cómo (exposiciones, marchas, desfiles,
encuentros deportivos, conciertos, actos culturales.

Otro tipo de clasificaciones


Mariela Torrealba propone:
1. Orales
2. Documentales
3. Visuales
4. Procesos complejos
Dudas y aclaraciones
uk_2051@hotmail.com

Miembros del grupo 5051


• Claudia Badilla • Jaime Morán
• Fernando Cáñez • Omar Quintana
• Rocío Fimbres • Viridiana Ruiz
• Flor González • Rayner Ruiz
• Yesúa Molina • Jesús Soto
Mtra. Luz María Camarena Amaya
Mercadotecnia y Periodismo

También podría gustarte