Está en la página 1de 23

CONOCIMIENTOS SOBRE

VIH/SIDA EN ESTUDIANTES
DEL PRIMER AÑO DE
MEDICINA. FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS.
PINAR DEL RÍO.
Autores: MSc. Maritza Linares Guerra.
Lic. Aleida Geada García.
Lic. Alina Pla Cruz
El VIH/ SIDA .Situación mundial
cerca de 22 millones
40 millones de de personas han
personas que fallecido a causa del
viven con esta SIDA
infección

cada día 6000 jóvenes Las poblaciones de África


se infectan con VIH (uno Subsahariana, del Sudeste
cada 14 segundo) y la Asiático, de América Latina
mayoría de ellos son y en especial del Caribe,
mujeres en la edad de muestran indicadores de
15 a 24 años. incrementos de la infección
sumamente alarmantes
VIH/SIDA EN CUBA

•Epidemia de baja transmisión.
• Predominantemente a través del contacto sexual,
fundamentalmente en los hombres que tienen sexo
con otros hombres.
• Las principales provincias que aportan casos son
las centro-occidentales.
• Baja transmisión perinatal.
Para prevenir la transmisión del
virus del SIDA y disminuir el
impacto social que provoca, se hace
necesario realizar acciones de
promoción y educación para la
salud que alcancen a toda la
población . En este sentido estamos
convencidos que el médico que
trabaja directamente en la
comunidad debe desempeñar un
papel protagónico.
En el curso 2004-2005 se inició en
nuestro país para los estudiantes
del primer año de Medicina, el
Proyecto Policlínico Universitario
(PPU) en el cual los alumnos se
preparan desde el primer año de la
carrera en el propio escenario
donde se desarrollarán
profesionalmente: en el nivel
primario de atención y en contacto
PERO....... directo con la comunidad.
Estos estudiantes deberán poseer
¿ POSEEN ESTOS
conocimientos relacionados con el
CONOCIMIENTOS VIH/SIDA que les permitan desde
LOS los inicios de sus estudios realizar
ESTUDIANTES acciones de prevención,
DEL PPU ? promoción y educación para la
salud en la comunidad.
OBJETIVO:
Analizar el nivel de
conocimientos sobre
VIH/SIDA con que llegan
los estudiantes al primer año
de Medicina.
70 Porcientos

60

50

40 VIH igual a SIDA


VIH desigual a SIDA
30

20

10

fig 1. Conocimientos acerca de la relación entre el VIH y el SIDA en los


estudiantes encuestados.( Expresado en porcentaje de respuestas)
Porcientos
Respuestas Correctas
100 Respuestas incorrectas

90
80

96,2

88,6
70
60

52,8
50

41,5
58,4
40

47,1
30
20
11,3
10
3,7

0
sangre semen leche materna y secreciones
líquido vaginales
preseminal

fig 2. Conocimientos acerca de los líquidos corporales que contienen el


VIH en cantidades suficientes para transmitir la infección.
100,0% 100%
92,40%
83%
67,90%
58,40%
45,20%
37,90%

0,0%
Rel sex Agujas Transfus tatuajes Embarz Parto Lactac Hemoder

fig 3. Porcentaje de estudiantes que conocen las diferentes vías


de transmisión del VIH.
No de
encuestados

40 38
35
30
25
20
15
8
10 6
5 1
0
Al inicio En fase más No saben
cualquier avanzada
momento

fig 4. Cantidad de estudiantes con respuestas


afirmativas relacionadas con el período de mayor
transmisibilidad.
Tabla 1. Conocimientos de los encuestados acerca del
período de incubación.
 

Aspectos % de respuestas % de respuestas


correctas incorrectas

No se manifiestan síntomas 22,6 77,4


de inmunodeficiencia

Tiempo de duración en Cuba


entre 10 y 11 años
33,9 66,1

Posibilidad de transmitirse el 79,3 20,7


VIH
Tabla 2. Conocimientos de los encuestados acerca del
período de seroconversión.
 

Aspectos % de respuestas % de respuestas


correctas incorrectas

También llamado período de


ventana
37,7 62,3

No se detectan anticuerpos
contra el VIH
11,3 88,7

Se puede transmitir el virus.


52,8 47,2

Duración promedio de 6 a 8
semanas
7,5 94,5
 
 
Tatuajes 32
67,9

Compartir agujas 18,9


81,1

Sexo con desconocidos 12


83

Sexo con PVVIH 11,4


88,6

Sin condón 5,6


94,3

Muchas parejas sexuales 3,7


96,2

Leyenda: 0 20 40 60 80 100 120


Respuestas
positivas

Respuestas
negativas
fig 5. Consideraciones de los encuestados acerca de las
diferentes conductas de riesgo para contraer la infección
por el VIH.
Relación
monóga ma con un 9,4
se rone gativo

Inicio tardío de
relacione s coitale s 13,2
e n los jóvenes

Abstine ncia sex ua l 30,2

Uso de l condón 96,2

Fide lida d mutua 98,1

0 50 100 150

fig 6. Consideraciones de los encuestados acerca de las diferentes


conductas que disminuyen el riesgo de contraer el VIH/SIDA.
Tabla 3. Conocimientos que presentan los encuestados relacionados con las
consecuencias de la re-infección
 

RESPUESTAS
ASPECTOS A VALORAR

Correctas Incorrectas

No % No %

Aparecen cepas virales más 17 32,1 36 67,9


agresivas
Aumenta la resistencia a los anti- 22 41,5 31 58,5
retrovirales.

Aumenta el deterioro inmunológico 31 58,5 22 41,5


 
 
Tabla 4. Opiniones que tienen los encuestados acerca del
uso del condón
 
Opiniones Respuestas afirmativas

No %

Seguro 50 94,3
Irritante 3 5,6
Molesto 6 11,3
Disminuye el placer 7 13,2
Interrumpe el curso normal de 2 3,7
la relación sexual

Retarda la eyaculación 4 7,5


 
2

Respuesta
positiva
Respuesta
negativa
51

fig 7. Conocimientos de los encuestados acerca del riesgo de


una sola relación sexual desprotegida (expresado en # de
estudiantes)
Tabla 5. Opiniones que tienen los encuestados acerca de cuando
usar el condón
 
Momento en que debe usarse Respuestas afirmativas
el condón
No %

Relación sexual casual o 32 60,3


fortuita
Relación con pareja estable 13 24,5
Primera relación sexual 2 3,7
Todas las relaciones sexuales 42 79,2
Nunca 0 0

 
Tabla 6. Consideraciones de los encuestados acerca de los grupos más
vulnerables para adquirir la infección por el VIH.
 

GRUPO RESPUESTAS
Lo consideran No lo
vulnerable consideran
vulnerable
No % No %
HSH 48 90,5 5 9,4
Heterosexuales 23 43,3 30 56,6
Adolescentes 21 39,6 32 60,3
Mujeres homosexuales 13 24,5 40 75,4
Tabla 7. Consideraciones de los encuestados acerca de los factores que
aumentan la vulnerabilidad biológica.
 

La vulnerabilidad RESPUESTAS
aumenta con:
Afirmativas Negativas

No % No %

Relaciones penetrantes 29 54, 7 24 45,3


anales
ITS 35 66 18 33,9

Relaciones sexuales 8 15,1 45 84,9


traumáticas
CONCLUSIONES:
  Los estudiantes que iniciaron sus estudios de Medicina con un
enfoque comunitario en el curso 04-05:

• Poseen escasos conocimientos sobre el VIH/SIDA al no


discernir la diferencia entre el seropositivo y el enfermo,
desconocer los períodos de mayor transmisibilidad del virus, las
características de los períodos de seroconversión e incubación y
las consecuencias de la reinfección.
•Manifiestan baja percepción de riesgo al no conocer todas
las vías de transmisión del virus, ni considerar como tales
todas las conductas de riesgo.

No reconocen a todos los grupos vulnerables para contraer


  

el VIH y manifiestan desconocimiento sobre los factores


capaces de aumentar la vulnerabilidad biológica.
 
RECOMENDACIONES:
• Incrementar las actividades de promoción y educación para
la salud en ITS/VIH/SIDA en las escuelas secundarias y Pre-
Universitarios de la provincia.

• Utilizar  los tiempos electivos de los estudiantes de las


ciencias de la salud para la formación de promotores en
ITS/VIH/SIDA

Incorporar a los planes de estudio de todas las disciplinas de


  

las diferentes carreras de las Ciencias Medicas, temáticas sobre


promoción, prevención, tratamiento y control del VIH/SIDA.

También podría gustarte