Está en la página 1de 24

Enterotoxemia

Disentería de lactantes

Jorge Turpo C
FZ- UNAS
INTRODUCCIÓN

 La enterotoxemia es la enfermedad infecciosa


más importante que afecta a las crías de
ovinos (corderos) y alpacas (tuis) en el país ,
ocasiona tasas de mortalidad neonatal altas,
puede llegar hasta el 50 a 70% en centros
de crianza ovinos y camélidos en Perú
Agente etiológico
 Clostridium perfringens:
 Bacteria Gram positivo,
 Inmóvil,
 Esporuladas
 Hemolítico
 Produce gas
 Produce potentes exotoxinas
 Toxinas Tipo A,B,C,D,E y
F
Factores de virulencia
Epidemiología
Epidemiología
 Hospedero: La enfermedad es prevalente en
animales tiernos: corderos, tuis terneros y cabritos .
 Ambiente: La enf. se presenta mas en la época de
parición y lactación.
– Factores predisponentes
 Época de lluvias
 Época de parición
 Disminución de la motilidad intestinal
 Clima muy frío
 Ingestión de líquido o alimento muy fríos
Transmisión
 El agente se encuentra
aparato digestivo de los
animales adultos (latente). En
época de parición, salen con
heces y contaminan los
forrajes, agua y pezones.
 El agente ingresa a través de
ingestión de calostro o leche
de pezones contaminados
 vía oral (digestiva)
Patogenia
 El microorganismo ingresa por vía oral en los
primeros días de vida del animal o al mes de edad
cuando el animal comienza a ingerir primeras
pastos.
 Los primeros días del animal el alimento es calostro
y luego leche, luego ingiere forraje, la leche y
alimentos con alto contenido de
Carbohidratos ...............aumenta el Ph este
apropiado para la multiplicación de clostridium
estos producen exotoxinas estos causan daño
vascular lo cual ocasiona una enteritis hemorrágica.
Signos clínicos

 Formas clínicas:
– Híper agudo
– agudo
 Híper agudo  Aparición de
muerte súbita en animales
mejor nutridos. Después de 6
-12 h. de ingestión de
alimento contaminado.
Signos clínicos
 Agudo
 los animales afectados están
decaídos con abdomen
abultado, opistotono, marcha
en circulo.
– El algunos casos presentan
convulsiones, salivación,
diarrea sanguinolenta y
muerte dentro de 24 hrs de
presentación de signos
clínicos..
Lesiones a la necropsia
 Enterotoxemia Tipo A y C
– Corderos y terneros
– Mucosas y conjuntivas
ictéricas
– Hepatomegalia e ictericia
Lesiones a la necropsia
 Enterotoxemia tipo C
– Enteritis hemorrágica
– Congestión y edema
Lesiones a la necropsia
 Enteritis hemorrágica aguda
 Edema y congestión
Lesiones a la necropsia
 Enteritis hemorrágica y
ulceración de la mucosa
intestinal
 Las lesiones son más severas
en yeyuno e íleon
 Puede haber torsión del
mesenterio
Lesiones a la necropsia
 Intestinos de cerdo
muerto por enteritis
necrótica causada por
Clostridium perfringens
tipo C
Lesiones a la necropsia

 Hidropericardio
 Hepatitis
 Ictericia
 Riñón pulposo
(autolisis rápida del
riñón)
Diagnóstico
 Diagnóstico clínico: Signos clínico
 Dx lesiones anatomopatogicas
 Diagnostico laboratorio:
– Muestras
– Cultivo y aislamiento bacteria
– Identificación de toxina
– Serológicas
 ELISA
 PCR
Diagnóstico

 Muestras
– Intestino
– Líquido de cavidad
abdominal.
Tratamiento
Prevención
 Buena practica de bioseguridad
 Mejorar las condiciones
higiénicas durante la parición
 Cambiar corrales de parición
 Controlar los factores
predisponentes
– Vigilar la alimentación.
– No dar alimentos apetitosas en
CHOs.
 Si la enfermedad es de alta
prevalencia en la zona
– Vacunar a las madres en el último
tercio de gestación con vacuna
polivalente.
Control
 Separar a los animales
enfermos
 Diagnóstico definitivo
 Tratamiento adecuado
y oportuno

También podría gustarte