Está en la página 1de 184

ALTERACION HIDROTERMAL

SEGUNDA CLASE

POR:

PEDRO MIGUEL GAGLIUFFI ESPINOZA

CIUDAD UNIVERSITARIA, 04 DE NOVIEMBRE DEL 2015


ALTERACION HIDROTERMAL
Introducción
• En la naturaleza la gran mayoría de depósitos
minerales metálicos están de una u otra forma
ligados a procesos hidrotermales.
ALTERACION HIDROTERMAL
• La fuente, composición y características
termodinámicas de un fluido hidrotermal
pueden ser bastante variables y dependen en
gran medida de las características de su fuente,
de la distancia de transporte y su modificación
durante este, y de las propiedades de la roca
huésped.
ALTERACION HIDROTERMAL

• Para una comprensión básica de


cualquier tipo de yacimiento de origen
hidrotermal es entonces necesario una
comprensión de los procesos de
hidrotermalismo, tanto en términos de
condiciones termodinámicas asociadas
como en términos de asociaciones de
minerales de alteración y mineralización
producto de una interacción agua – roca.
ALTERACION HIDROTERMAL
ALTERACION HIDROTERMAL
• Este curso intenta proveer los conocimientos
básicos y actualizar a los participantes en cuatro
aspectos fundamentales del hidrotermalismo,
siendo estos :
1. Fuente de fluidos hidrotermales y metales.
2. Alteración hidrotermal.
3. Estabilidad de sulfuros, y
4. Transporte y precipitación de metales.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

• La mayoría de los fluidos hidrotermales que


dan origen a los depósitos minerales son
mayormente de origen magmático (ej.
Giggenbach, 1997).

Diagrama P-T-X para el sistema agua-


NaCl (Modificado de Fournier, 1987),
mostrando dos vías posibles de ascenso
de fluido magmático.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

• Son los que contienen metales a ser


depositados según las condiciones
termodinámicas del fluido.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

• En qué momento y por qué se separa o


fracciona una fase hidrotermal de una fase
magmática y cómo y por qué es capaz de
secuestrar metales desde el magma.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
• La solubilidad de agua en un magma de composición fija es
directamente proporcional a la presión e inversamente
proporcional a la temperatura, donde la variable presión es
de mayor preponderancia.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

• La solubilidad de agua en un magma no cristalizado


de composición fija crece con el descenso de
temperatura y decrece fuertemente con el descenso
de presión.
• Por otra parte, magmas máficos poseen menor
solubilidad de agua que magmas félsicos, a una
misma presión.
• La pérdida de solubilidad de un magma y la
consecuente partición de una fase agua desde la
fase magmática es denominada "primera
ebullición", fenómeno gradual y de poca injerencia.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

Solubilidad de H2O en fundidos


silicicatados de composición andesítica y
basáltica a 1100°C.
Un magma de composición intermedia
con 2.5% H2O requiriría 75,
60 y 10 % de cristalización para alcanzar
saturación a 5 kbar (A), 2 kbar (B) y 0.5
kbar (C), respectivamente (tomado de
Reed, 1997; modificado de Burnham y
Ohmoto, 1980).
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

 Cuando un magma se aproxima a la


superficie se puede producir la exsolución
de los volátiles contenidos en este
(mayoritariamente H2O, pero también
CO2, SO2, H2S, HCl, HF) en una fase acuosa
en respuesta al descenso de la presión, lo
que se ha denominado primera ebullición
(first boiling).
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

 A medida que los fluidos formantes de las


pegmatitas asciende hacia la superficies de la
tierra, la presión impuesta sobre el magma por
sus rocas circundantes disminuye.
 A medida que la presión cae, la cantidad de H 2O
y CO2 que puede disolverse en la masa fundida
disminuye hasta el punto en que la masa
fundida ya no puede contener todos los gases
disueltos, y las burbujas se exsolve (separa) de
la masa fundida.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

 A este proceso, los geólogos denominan "primera


de ebullición", es análoga a la formación de
burbujas en las bebidas carbonatadas, cuando se
abrió la parte superior, y se libera la presión.
 Todo magma contiene volátiles en una cierta
cantidad, principalmente de agua y óxido de
carbono.
 El magma más máfico tiene una menor cantidad
de volátiles, por debajo del 2% en peso, mientras
que el magma más félsico tiene mucho más
volátiles, y puede alcanzar hasta un 10% en peso.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
En gran profundidad estos volátiles son disueltos
en el magma y no existe como burbujas
independientes.
Cuando el magma en algún momento comienza
su viaje hacia la superficie de la tierra, la presión
de confinamiento del magma disminuye
lentamente con el ascenso, mientras que la
presión de vapor de los volátiles disueltos no
cambian.
Cuando la presión de vapor excede la presión de
confinamiento, que lo hará en algún momento,
las burbujas se empieza a formar.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
Esta profundidad se llama la superficie de
exsolución y la formación de burbujas se llama la
primera ebullición.
El óxido de carbono será el primer volátil en
formar burbujas, seguido del agua y otros
volátiles.
A medida que el magma continua elevándose,
las burbujas migrarán lentamente a la parte
superior de la columna del magma, y también se
expandirá con la disminución de presión de
confinamiento.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

Normalmente el magma alcanzará fuerza de


sotenibilidad neutral y formará una cámara de
magma a 2-20 km de profundidad y los volátiles
debido a la mas baja densidad migrarán hacia arriba
y se concentran en la parte superior de esta cámara.
Si asumimos que no pasa nada más y que el magma
en la cámara empieza a cristalizar, la presión del
vapor en la cámara empezará a aumentar.
Esto es porque los volátiles como parte de los
minerales de los fluidos remanentes empezarán a
cristalizar.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
 Como la fracción de masa fundida en la cámara disminuye debido
a la cristalización, la fracción de volátiles en la masa fundida
aumentará, resultando en una mayor presión de vapor.
 Dado que la presión de vapor, probablemente, ya están en
equilibrio con las burbujas, la presión de confinamiento comenzará
a crecer nuevamente.
 Esto es lo que se llama segunda ebullición.
 Estas burbujas también comenzarán a elevarse hacia el techo, pero
serán obstaculizados por la creciente fracción de cristales en la
masa fundida.
 Burbujas todavía se concentrarán en la parte superior, pero
pueden mostrar unas cifras decrecientes hacia al fondo de la
cámara, ya que la migración hacia arriba será más difícil con la
cristalización.
 Cuando el magma se ha cristalizado por completo las burbujas son
llamadas vesículas.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
La primera y segunda ebullición ocurrirán de la misma
manera en sills y diques, con resultados similares.
Especialmente los sills mostrarán menos burbujas ya
que la altura total son mucho más bajos.
La existencia de las burbujas son también muy
importantes para las erupciones volcánicas explosivas.
A medida que el magma sube a la superficie en un
pequeño conducto, los volátiles a una mayor
profundidad comienzan a hervir (ebullir), debido a la
menor presión de confinamiento, esto disminuye la
densidad y eleva el volumen del magma y por lo tanto
aumenta la velocidad.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
Cuando el magma está mucho más cerca de la parte
superior, empezará la segunda ebullición de
cristalización, y resultará la densidad más baja,
incremento del volumen y aumentará
significativamente la velocidad del ascenso.
Con alto contenido en volátil y un magma rico en
sílice, el cual impide el movimiento de las burbujas,
esto puede dar lugar a una violenta erupción de
proporciones gigantescas.
Los magmas félsicos son altos en volátiles y sílice, y
tienden a entrar en erupción explosiva.
Mientras que los magmas basáltico son bajos en
volátiles y sílice tienden a entrar en erupción efusiva.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

• Otro proceso de partición de agua más efectivo


que la pérdida de solubilidad, es la denominada
“segunda ebullición", la cual ocurre durante la
cristalización de un magma producto de
exsolución de agua (se le denomina segunda
ebullición porque ocurre durante enfriamiento
adiabático, es decir sin transferencia de Tº con
su entorno).
• Este proceso será más rápido y violento a mayor
velocidad de cristalización.
SEGUNDA EBULLICION Y FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

• La fase hidrotermal particionada comprenderá una fase vapor y una


fase de hidrosalmuera salina, con altos contenidos de Na y Cl.
• Bajo condiciones normales de cristalización, metales como el Cu, Zn,
Pb, Au, Ag, etc. son incorporados a la fase cristalina como trazas en
minerales formadores de roca (ya sea como microinclusiones de
sulfuros magmáticos o en la red cristalina de estos; Borrok et al., 1999
y Hendry et al., 1985, respectivamente), dándole a rocas intrusivas
rangos de valores geoquímicos “background” típicos para estas rocas a
nivel global.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

• Sólo la separación masiva


y violenta de una fase
hidrotermal será capaz de
secuestrar metales antes
de que entren a formar
parte de minerales
formadores de roca.
• Esto implica que mientras
menos cristalizado este un
magma antes de que
comience cristalización
masiva y rápida, mejor
probabilidad de extraer
altos contenidos de metal
existen.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

• La convergencia de parámetros
geológicos, tectónicos y
termodinámicos durante el
emplazamiento de magmas será de
gran relevancia en la optimización de
procesos hidrotermales capaces de
secuestrar metales desde un magma.
• Presión, temperatura, velocidad y
tipo de emplazamiento, velocidad de
cristalización, porcentaje de
cristalización, tipo de volcanismo
asociado, entre otros, serán factores
incidentes sobre la optimización de
segunda ebullición en un magma.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES

Modelo de formación de especies minerales que precipitaron en el área de estudio


durante las etapas finales del sistema. Este diagrama se basa en la participación de un
fluido ascendente y otro descendente cuya interacción con la roca de caja provoca la
variedad mineralógica.
FUENTE DE FLUIDOS HIDROTERMALES Y METALES
ALTERACION HIDROTERMAL

• Se entiende como proceso de


alteración hidrotermal al
intercambio químico ocurrido
durante una interacción
fluido hidrotermal-roca.
• Esta interacción conlleva
cambios químicos y
mineralógicos en la roca
afectada producto de
desequilibrio termodinámico
entre ambas fases.
ALTERACION HIDROTERMAL

• En estricto rigor, una alteración hidrotermal


puede ser considerado como un proceso de
metasomatismo, dándose transformación
química y mineralógica de la roca original en un
sistema termodinámico abierto.
ALTERACION HIDROTERMAL
ALTERACION HIDROTERMAL
• La alteración hidrotermal es el producto de un
proceso, donde las características mineralógicas,
químicas y morfológicas de esta entregan
información acerca de las condiciones
termodinámicas del fluido hidrotermal que las
generó.
ALTERACION HIDROTERMAL

• En la naturaleza se reconocen variados tipos


de alteración hidrotermal, caracterizados por
asociaciones de minerales específicos.
ALTERACION HIDROTERMAL

• Los distintos tipos de


alteración e intensidad
son dependientes de
factores tales como
composición del fluido
hidrotermal,
composición de la roca
huésped, temperatura,
pH, Eh, razón agua/roca
y tiempo de interacción,
entre otros.
ALTERACION HIDROTERMAL
ALTERACIONES HIDROTERMALES

• El reconocimiento de la alteración de la roca de caja


se ha utilizado como una técnica para la búsqueda
de cuerpos de metales hidrotermalmente
mineralizados, desde al menos, la mitad del siglo 16
y probablemente se remonta a tiempos de la
Prehistoria.

Zona blanqueada del nivel


lutítico, con alteración y
limonitización incipiente,
que adquiere,
parcialmente, forma
mantiforme.
ALTERACIONES HIDROTERMALES

• Su valor para la exploración de metales está


aumentando en los últimos años porque es un
método fácilmente disponible para descubrir
depósitos enterrados y de revelar la naturaleza de
las soluciones hidrotermales.

Pequeña chimenea que


atraviesa depósitos volcánicos,
por los que salen al exterior
gases magmáticos y fluidos
calientes que generan
alteraciones hidrotermales en
la roca de caja
ALTERACIONES HIDROTERMALES

• El primer método involucra la prospección y


exploración de menas y minerales.
ALTERACIONES HIDROTERMALES

• El segundo involucra un intento en la


comprensión de la génesis de menas y
depósitos minerales, una vez que se han
descubierto.
ALTERACIONES HIDROTERMALES

• Sin embargo, no todas las rocas alteradas son guías


para los depósitos de minerales, hay muchos casos
de soluciones estériles que alteran las rocas, pero no
forman depósitos de menas.

Alteración argílica
Alteración hidrotermal argílica.
ALTERACION DE LA ROCA DE CAJA

• Alteración en la roca de caja se define como cualquier


cambio en la mineralogía, la textura o la composición
de la roca producida por medios físicos o químicos,
especialmente por soluciones hidrotermales (agua
caliente).
ALTERACION DE LA ROCA DE CAJA

Textura diagnóstico de depósitos epitermales de alta sulfuración.


Izquierda: Cuarzo oqueroso (vuggy silica) producido por la
lixiviación de los fenocristales de sanidina por los fluidos ácidos
(pH<2). Derecha: Roca semejante (un pórfido cuarzo latítico)
alterada a alunita-caolinita en un halo de alteración a cuarzo
oqueroso (vuggy silica).
ALTERACION DE LA ROCA DE CAJA

Stock en pórfido granítico


ALTERACION DE LA ROCA DE CAJA

• Alteración alunítica producida


por el vapor caliente en el tufo
riolítico.
• Las cavidades dejadas en el tufo
son rellenadas por la alunita
indicando la oxidación, ubicadas
cerca de la superficie, mientras
que el corte de las vetas
bandeadas se componen de
pseudomorfos de cuarzo laminar
después de haber reemplazado a
las calcitas, lo que indica un
régimen más profundo de la
mineralización y la ebullición de
los líquidos neutros
ASOCICACION DE MENAS

• La alteración de la roca de caja es una asociación


importante de menas hidrotermales en los depósitos
mineralizados.
• Es el resultado de un intento de las rocas de caja para
alcanzar el equilibrio en condiciones de elevada
temperatura y un ambiente rico en agua.
FLUIDOS Y CALOR REACCIONAN CON LA ROCA

• Fluidos acuosos que transportan solutos y calor


reaccionan con las rocas de la caja, removiendo los
constituyentes de la roca, y depositan los constituyentes
recién formados, minerales mayormente hidratadas.
• Los fluidos son ricos en H2O, pero las mezclas de CO2-H2O
no son frecuentes, y las mezclas de CO2-CH4-CnHn-N2 son
conocidos.

Nombre: Hidroferripirofilita
Categoría: Minerales filosilicatos
Fórmula química: Na0.3(Fe3+)2(Si,Al)4O10(OH)2.nH2O
Color: Verde, verde oliva, verde amarillo,
amarillo, naranja o marrón.
Lustre: Resinoso, terroso, sedoso.
ALTERACION FISICA Y QUIMICA

• Los cambios en las rocas de caja pueden ser tanto física


como química.
RECRISTALIZACION DE MINERALES

• Ellos pueden implicar alguna o todos los siguientes:


reemplazo o recristalización de minerales, la adición de
agua, dióxido de carbono u otros componentes a los
minerales, la eliminación de componentes químicos
aumentos en la permeabilidad de la roca y la porosidad,
y cambios en el color, la textura, o en las relaciones
isotópicas.
Harmotoma. Este mineral pertenece a la
familia de las zeolitas y es localmente
abundante en diversas zonas de la mina.
Es un mineral hidrotermal formado en
procesos muy posteriores a la
mineralización metálica original, debido
al ataque de la roca por fluidos acuosos
calientes.
FORMACION DE MINERALES EN ZONAS DE GOSSAN

Cerusita. Este mineral de plomo es típico producto de oxidación


en condiciones poco acidas o alcalinas. Uno de los últimos
minerales en formarse en las zonas de oxidación o gossan del
yacimiento, por movilización del plomo y precipitación como
carbonato.
FORMACION DE MINERALES TIPICOS DE EPITERMALES

El feldespato potásico se
presenta en diferentes
ambientes, así bajo la
forma de adularia se
asocia a fuentes termales
y depósitos epitermales.
ALTERACION DE ROCA DE CAJA
TRANSPORTE DE SOLUCIONES Y REACCION DE ROCAS
• La fuerza impulsora detrás de estos cambios es el
transporte químico en soluciones acuosas a
temperaturas elevadas y la reacción con las rocas de
caja inestables.
TRANSPORTE DE SOLUCIONES Y REACCION DE ROCAS
SISTEMAS ABIERTOS E INTERCAMBIO MÁSICO

• La alteración de la roca de caja refleja sobre el sistema


químico abierto y el intercambio isotópico entre un
fluido derivado del exterior y las rocas adyacentes con
el cuerpo mineralizado.
SISTEMAS ABIERTOS E INTERCAMBIO MÁSICO
SISTEMAS ABIERTOS E INTERCAMBIO MÁSICO
SISTEMAS ABIERTOS E INTERCAMBIO MÁSICO
SISTEMAS ABIERTOS E INTERCAMBIO MÁSICO
ENSAMABLES QUE RFLEJAN LA ALTERACION

• Los ensambles de alteración conducen sobre las


informaciones de las propiedades intensivas (P, T, XCO2,
etc) y extensivas (de flujo de fluidos, masa de mineral o
de ganga) del sistema hidrotermal más grande.

Pórfido diorítico
mostrando al fenocristal
de plagioclasa casi
totalmente reemplazada
por la caolinita.
HALOS QUE REFLEJAN LA INTERACCION QUIMICA

• Las alteraciones que rodean a los conductos de


fluido en las fallas, fracturas o zonas de cizalla,
reflejan la interacción química metasomática,
isotópica de fluidos en el sistema abierto con las
rocas de caja adyacentes cuando se acercan al
equilibrio químico, isotópico y térmico.

Típica microvenilla de
cuarzo-calcopirita , con
halos cloríticos, contenida
en la alteración SCC, del
pórfido diorítico.
INFILTRACION A TRAVES DE ESPACIOS ABIERTOS

La alteración metasomática ocurre mediante dos procesos


principales:
• Infiltración a lo largo de las fracturas abiertas y de las
microfracturas.
INFILTRACION A TRAVES DE ESPACIOS ABIERTOS
DIFUSION POR MECANISMO SUSTITUCIONAL O POR
VACANTES
• Y la difusión de los iones a través de los fluidos porosos
estáticos.
• La alteración de la mineralogía es parcialmente
dependiente de la relación del fluido/roca y del flujo del
fluido.
DIFUSION POR MECANISMO SUSTITUCIONAL O POR VACANTES

• Y la difusión de los iones a través de los fluidos porosos


estáticos.
• Hay dos mecanismos principales de difusión:
Mecanismo sustitucional o por vacantes:

Energía de activación requerida para llevar un


átomo hasta una posición vacante.
a) Plano de átomos con una vacante.
b) Energía potencial del átomo sombreado
como función de la posición.
El átomo puede moverse hacia la posición
vacante si es capaz de superar la barrera de
energía qm, que es la energía de activación
para el movimiento hacia la vacante.
DIFUSION POR MECANISMO INTERSTICIAL

Mecanismo Intersticial:
• Átomos en posiciones intersticiales se desplazan a otras
posiciones intersticiales vacías sin desplazar
permanentemente a ningún átomo de la matriz.

Diagrama esquemático de una solución


sólida intersticial. Los círculos grandes
representan átomos en un plano (100) de
una estructura FCC. Los círculos
pequeños y oscuros son átomos que
pueden moverse hacia posiciones
intersticiales adyacentes que están libres.
Existe una energía de activación asociada
con la difusión intersticial.
INFILTRACION A TRAVES DE ESPACIOS ABIERTOS
INFILTRACION A TRAVES DE ESPACIOS ABIERTOS
DISOLUCION
• Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias
en iguales o distintos estados de agregación. La
concentración de una disolución constituye una de sus
principales características. Bastantes propiedades de las
disoluciones dependen exclusivamente de la
concentración. Su estudio resulta de interés en la
formación de yacimientos minerales
COMBINACION, MEZCLA Y DISOLUCION
• El estudio de los diferentes estados de agregación de la
materia se suele referir, para simplificar, a una situación
de laboratorio, admitiéndose que las sustancias
consideradas son puras, es decir, están formadas por un
mismo tipo de componentes elementales, ya sean
átomos, moléculas, o pares de iones. Los cambios de
estado, cuando se producen, sólo afectan a su
ordenación o agregación.
COMBINACION, MEZCLA Y DISOLUCION

• Sin embargo, en la naturaleza, la materia se presenta,


con mayor frecuencia, en forma de mezcla de sustancias
minerales. Las disoluciones constituyen un tipo
particular de mezclas. El aire de la atmósfera o el agua
del mar son ejemplos de disoluciones. El hecho de que la
mayor parte de los procesos químicos tengan lugar en
disolución hace del estudio de las disoluciones un
apartado importante de la química-física.
COMBINACION, MEZCLA Y DISOLUCION
COMBINACION, MEZCLA Y DISOLUCION

Conceptos fundamentales
• La separación de un sistema material en los
componentes que lo forman puede llevarse a cabo
por métodos físicos o por métodos químicos.
• Los primeros incluyen una serie de operaciones tales
como filtración, destilación o centrifugación, en las
cuales no se produce ninguna alteración en la
naturaleza de las sustancias, de modo que un simple
reagrupamiento de los componentes obtenidos tras
la separación dará lugar, nuevamente, al sistema
primitivo.
SEPARACION DE LOS COMPONENTES QUE LO FORMAN
COMBINACION, MEZCLA Y DISOLUCION

• Los segundos, sin embargo, llevan consigo cambios


químicos; la materia base sufre transformaciones que
afectan a su naturaleza, por lo que una vez que se
establece la separación, la simple reunión de los
componentes no reproduce la sustancia original.
SEPARACION EN BASE A TRANSFORMACION
COMBINACION, MEZCLA Y DISOLUCION

• Las nociones científicas de combinación, mezcla y


disolución tienen en común el hecho de que, en
todos los casos, intervienen dos o más componentes,
a pesar de lo cual presentan diferencias notables.
COMBINACION

• Una combinación química es una sustancia


compuesta formada por dos o más elementos cuyos
átomos se unen entre sí mediante fuerzas de enlace.
Sus entidades elementales, ya sean moléculas, ya
sean pares iónicos, son iguales entre sí, y sólo
mediante procedimientos químicos que rompan
tales uniones es posible separar los elementos
componentes de una combinación.
Cu+2 + O-2 = CuO

Hg+1 + O-2 = Hg2O


MEZCLA

• Las mezclas son sistemas materiales que


pueden fraccionarse o separarse en sus
distintos componentes por métodos
físicos.
• Cuando los buscadores de oro lavan sobre
el cedazo las arenas auríferas, procuran,
mediante un procedimiento físico, separar
el barro y los granos de arena de las
pepitas del precioso metal.
COMBINACION, MEZCLA Y DISOLUCION
COMBINACION, MEZCLA Y DISOLUCION
MEZCLA Y DISOLUCION

• En las salinas, por efecto de la intensa evaporación, el


agua del mar se separa en dos componentes: agua
propiamente dicha, que en forma de vapor se
incorpora al aire, y un conjunto de sales minerales que
se acumulan en el fondo hasta que se completa la
desecación.
DISOLUCION

• En cierto tipo de mezclas la materia se distribuye


uniformemente por todo el volumen constituyendo un
sistema homogéneo. Cuando una sustancia sólida se
mezcla con un líquido de tal forma que no puede
distinguirse de él, se dice que la sustancia ha sido
disuelta por el líquido. A la mezcla homogénea así
formada se la denomina disolución. En este caso la
sustancia sólida recibe el nombre de soluto y el líquido se
denomina solvente.
DISOLUCION

• La noción de disolución puede


generalizarse e incluir la de gases en
gases, gases en líquidos, líquidos en
líquidos o sólidos en sólidos.

Disolución diluida Disolucion concentrada Disolución saturada


Poco soluto Mucho soluto No admite más soluto
DISOLUCION

• En general, el soluto es la sustancia que


se encuentra en menor proporción en la
disolución y el solvente el que se
encuentra en mayor proporción.

Piroxeno con
exsoluciones
de lamelas de
augita
DISOLUCION
DISOLUCION
DISOLUCION
SUATANCIAS MISCIBLES

• Cuando dos sustancias líquidas pueden


dar lugar a mezclas homogéneas o
disoluciones, se dice que son miscibles.
FASE

• Una parte homogénea de un sistema se denomina


fase.
• Por tal motivo las disoluciones, al igual que las
sustancias puras en un estado de agregación
determinado, se consideran formadas por una única
fase.
FASE

CUARCITA

MARMOL
FASES

• La baja viscosidad de los fundidos


básicos o ultrabásicos permite la
separación efectiva de los
minerales y que se formen capas
de roca con dos o tres fases
minerales en las que los cristales
en contacto mutuo forman un
entramado y otros crecen en los
espacios que dejan los otros.
• En la imagen (nícoles cruzados) se
aprecia un detalle de una roca
mesoacumulada, siendo el
clinopiroxeno (alto relieve) el
mineral cúmulo y la plagioclasa
(maclado polisintético) la fase
postcúmulo
FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

• La solubilidad de un compuesto en un determinado


solvente depende de la naturaleza química del soluto
y solvente, la temperatura y la presión.
FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD
LA NATURALEZA DEL SOLUTO Y DEL DISOLVENTE

• La solubilidad aumenta entre sustancias cuyas


moléculas son análogas en sus propiedades eléctricas y
estructuralmente. Cuando existe una similitud en las
propiedades eléctricas del soluto y solvente, se
incrementan las fuerzas intermoleculares, favoreciendo
la disolución del soluto en el solvente.
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD

• La temperatura de la solución afecta la solubilidad de la


mayoría de las sustancias.
• Generalmente, la solubilidad de la sustancia sólida se
incrementa con la temperatura.
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD

• En general, puede decirse que a mayor temperatura mayor solubilidad.


• Así, es frecuente usar el efecto de la temperatura para obtener soluciones
sobresaturadas.
• Sin embrago, esta regla no se cumple en todas las situaciones, por ejemplo, algunas
sustancias como el carbonato de litio (Li 2CO3) son menos solubles al aumentar la
temperatura.
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD

• La temperatura afecta la rapidez y grado de solubilidad.


• Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en solución y
con ello su rápida difusión.
• Además, una temperatura elevada hace que la energía de las partículas del sólido,
moléculas o iones sea alta y puedan abandonar con facilidad la superficie,
disolviéndose.
LA PRESION Y LA SOLUBILIDAD

• Los cambios de presión ordinarios no tienen mayor efecto en la solubilidad de los


sólidos, pero en los casos de la diagénesis se observa la acción de la presión, dando
lugar a la disolución intergranular de clastos adyacentes a causa de un stress no
hidrostático.
DISOLUCION CONGRUENTE E INCONGRUENTE

• La disolución puede ser congruente o incongruente.


• La disolución congruente sucede en parte de un mineral sin que
la porción no disuelta del mismo sea modificada.
• Las disoluciones incongruente hace que la parte remanente (no
disuelta) del mineral se altere a otro mineral.
• La disolución incongruente es la que lleva a la generación de
caolinita a expensas del feldespato potásico, o la de la esmectita
a partir del vidrio volcánico.
DISOLUCION INCONGRUENTE A PARTIR DEL VIDRIO VOLCANICO
DISOLUCION
DISOLUCION
DISOLUCION
ZONACION DE LA ALTERACION

• La zonación de la alteración varía:


1. Con el incremento de la distancia hacia fuera
desde el conducto del fluido.
2. Entre las diferentes composiciones litológicas
hospedantes y
3. Regionalmente con las variaciones de la
temperatura y presión.
• Los ensambles mineralógicos debido a la
infiltración hacia afuera a partir del conducto
varía con la disminución de la relación
fluido/roca así como también con el gradiente
químico.
ZONACION DE LA ALTERACION
ZONACION DE LA ALTERACION
ESTABILIDAD DE SULFUROS
• En los yacimientos minerales se tiene tanto
mineralización de mena como de ganga, donde
la mena está comúnmente formada por sulfuros.
• Una caracterización de la mineralogía de mena y
su química, es de gran utilidad para el
entendimiento de los procesos hidrotermales
que llevan a la formación de un depósito.
• Estudios experimentales en los últimos 50 años
han sido de gran utilidad para el entendimiento
de las condiciones termodinámicas asociadas a
la génesis de depósitos minerales metálicos.
ESTABILIDAD DE SULFUROS

• Se conoce que a altas temperaturas de formación y


largos períodos de tiempo de enfriamiento, resultan
en el re-equilibrio de minerales de mena.
• Algunos minerales como la esfalerita, pirita,
arsenopirita y molibdenita son refractarios, mientras
que otros como los sulfuros de plata y cobre se re-
equilibran casi en forma instantánea.
• Tomándose en cuenta esta situación de re-equilibrio
durante enfriamiento de un sistema, se tendrá que
distintos minerales y sus texturas pueden
representar distintas etapas de génesis de un
depósito.
ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS
ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS

• Específicamente, esfalerita, pirita, arsenopirita y


molibdenita tenderán a preservar su composición y
textura original.
• La pirrotina, galena y sulfuros de Fe-Cu serán
intermedios, y la argentita y sulfuros ricos en cobre
se re-equilibraran en cortos períodos de tiempo.
• Estas observaciones no solo indican las limitantes de
algunos sulfuros en la retención de evidencia de
condiciones de depositación, pero además indican
que una asociación dada puede retener evidencia de
distintos períodos durante la historia de un
deposito.
ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS
ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS
• Por ejemplo, una pirita o esfalerita puede
preservar características composicionales y
texturales de la etapa de depositación, digamos
450°C; la pirrotina adyacente podría estar
equilibrada a 250° a 300°C, y las sulfosales y
sulfuros de plata hasta temperaturas de 25°C.
• Esto no significa que el uso de sulfuros para
interpretaciones termodinámicas deba ser
abandonado, pero si indica que mucha atención
debe ser prestada en la observación de
asociaciones de sulfuros, sobretodo en texturas
de re-equilibrio.
ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS
ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS

• En depósitos de origen hidrotermal, los sulfuros precipitan


a partir de un fluido hidrotermal, donde las asociaciones y
orden de precipitación están controlados por parámetros
termodinámicos como lo son la temperatura (T), la
actividad y fugacidad de aniones (fS 2, fO2, aS2, aO2), pH, Eh,
salinidad, composición química del fluido, etc.
• Muchos de estos parámetros estarán controlados por
reacciones agua/roca y condiciones de buffer de
alteración (pH y redox).
• Si bien las condiciones de presión no son de gran
relevancia en forma directa, si lo son en forma indirecta,
sobretodo cuando cambios abruptos de presión provocan
trastornos en todos los otros parámetros termodinámicos,
como por ejemplo, durante ebullición.
ESTABILIDAD DE LOS SULFUROS
CLASIFICACIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL

• La alteración hidrotermal produce un amplio rango de mineralogía,


abundancia mineral y texturas en distintas rocas.
• Esto hace que sea complicado tener un criterio uniforme para la
clasificación de tipos de alteración.
• El método más simple es mediante la utilización del mineral más
abundante y más obvio en la roca alterada. De ahí derivan
denominaciones como:
• Es más práctico clasificar las alteraciones
hidrotermales por la asociación de minerales de
alteración presentes en las rocas.
• Una asociación de minerales de alteración refleja
las condiciones de temperatura, presión,
composición química del fluido hidrotermal,
mineralogía de la roca original y el tiempo que
tomó para lograr un equilibrio termodinámico
entre la roca y el fluido.
• Se requiere una observación detallada de los
minerales
• PROPILÍTICA: Presencia de epidota y/o clorita;
presentan también albita, calcita y pirita.
• Este tipo de alteración representa un grado bajo de
hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su
posición en zonas alteradas tiende a ser marginal.
• ARGÍLICA INTERMEDIA: Importantes cantidades de caolinita,
montmorillonita, smectita o arcillas amorfas, principalmente
reemplazando a plagioclasas; puede haber sericita acompañando a las
arcillas; el feldespato potásico de las rocas puede estar fresco o también
argilizado.
• Hay una significativa lixiviación de Ca, Na y Mg de las rocas.
• La alteración argílica intermedia representa un grado más alto de
hidrólisis relativo a la alteración propilítica.
• SERICÍTICA O CUARZO-SERICÍTICA: Ambos feldespatos (plagioclasas y
feldespato potásico) transformados a sericita y cuarzo, con cantidades
menores de caolinita. Normalmente los minerales máficos también están
completamente destruidos en este tipo de alteración.
• Es el resultado de una hidrólisis moderada a fuerte de los feldespatos, en un
rango de temperatura de 300º-400ºC.
• ARGÍLICA AVANZADA: gran parte de los minerales de las rocas
transformados a dickita, caolinita, pirofilita, diásporo, alunita y
cuarzo.
• Este tipo de alteración representa un ataque hidrolítico extremo
de las rocas en que incluso se rompen los fuertes enlaces del
aluminio en los silicatos originando sulfato de Al (alunita) y óxidos
de Al (diásporo). En casos extremos la roca puede ser
transformada a una masa de sílice oquerosa residual (“vuggy
silica” en inglés).
• POTÁSICA: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a
feldespato potásico y/o biotita.
• Esta alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de
base) con la adición de K a las rocas.
• A diferencia de las anteriores este tipo de alteración no implica
hidrólisis y ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas
temperaturas (principalmente en el rango 350°-550°C.
• Por esta razón, frecuentemente se refiere a la alteración potásica
como tardimagmática y se presenta en la porción central o núcleo
de zonas alteradas ligadas al emplazamiento de plutones intrusivos.
• ALTERACIÓN TIPO SKARN, la cual corresponde a la transformación
de rocas carbonatadas (calizas, dolomitas) a minerales
calcosilicatados en zonas adyacentes a intrusivos. Se caracteriza
por la presencia de granates (andradita y grosularita),wollastonita,
epidota, diópsido, idocrasa, clorita, actinolita. En los casos que los
carbonatos son magnésicos (dolomitas) la asociación incluye:
forsterita, serpentina, talco,tremolita, clorita.
ALTERACIÓN TIPO GREISSEN caracterizada por la asociación:
muscovita, feldespato, cuarzo, topacio y/o turmalina.
Se asocia a facies neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a
temperaturas mayores de 250°C, generalmente en las porciones
apicales o cúpulas de batolitos graníticos, donde se atribuye a la
acumulación de volátiles provenientes del magma o por
incorporación de fluidos provenientes de la deshidratación de las
rocas
• ALTERACIÓN SUPERGÉNICA: La interacción de fluidos
meteóricos con las partes expuestas o más
superficiales de los depósitos de sulfuros masivos
origina depósitos de alteración supergénica.
• ALTERACIÓN SUPERGÉNICA: La interacción de fluidos
meteóricos con las partes expuestas o más
superficiales de los depósitos de sulfuros masivos
origina depósitos de alteración supergénica.
• En la zona superficial, aparecen potentes depósitos
de óxidos conocidos como gossan o “montera de
hierro”.
ALTERACIÓN SUPERGÉNICA:
• Estos yacimientos presentan una textura porosa y están
constituidos por una mezcla de óxidos e hidróxidos de
Fe, junto con cuarzo, carbonatos, sulfatos, arseniatos,
vanadatos, cloruros, oxicloruros y metales nativos.
• Además, en zonas situadas a cierta profundidad, por
debajo del nivel freático, se origina otro tipo de
yacimientos secundarios: las zonas de enriquecimiento
supergénico.
ALTERACIONES SUPÈRGENAS
OTRAS
CLASIFICACIONES
• CORBETT Y LEACH (1998): publicaron un diagrama de
clasificación de tipo de alteración hidrotermal en que se
incluyen los principales tipos clásicos de tipos de alteración
ordenados en función del pH del fluido y de la temperatura.
GRUPO DE LA SILICE: Estos son los únicos minerales estables en
forma significativa en fluidos de pH bajo (<pH 2; Stoffregen,
1987).
• Sílice opalina, cristobalita y tridimita ocurren en ambiente
superficial de un sistema hidrotermal. Típicamente a tº<100ºC
• Cuarzo es el mineral principal a mayores temperaturas.
• A pH más altos se forma sílice amorfa a tº<100ºC
• El cuarzo siempre está presente prácticamente a tº>100ºC,
pero se puede formar sílice amorfa de un fluido a 200ºC si este
se enfría rápidamente.
• Calcedonia generalmente se forma en el rango 100º - 200ºC.
• GRUPO DE LA ALUNITA: Un fluido con un pH ligeramente superior a 2, forma
alunita en un amplio rango de tº. Esta se presenta con andalusita a altas tº
(típicamente >350º-400º) y con corindón a temperaturas aún mayores (>400-
450º C).
• Se han reconocido 4 ambientes de formación de alunita (Rye et al., 1993) en base
a datos isotópicos de S y O.
1.- ALUNITA CALENTADA POR VAPOR (“STEAM-HEATED”): se desarrolla en
ambientes superficiales por la oxidación de fluidos con gas H2S, el cual deriva de
un sistema hidrotermal en ebullición en profundidad. Es usualmente de grano
muy fino en cristales pseudo-cúbicos, puede encontrarse hasta profundidades de
1 a 1.5 Km, en sistemas en los cuales aguas sulfatadas ácidas descienden en un
sistema hidrotermal que se desvanece.
2.- ALUNITA SUPERGENA :se desarrolla a partir de la producción de ácido sulfúrico
por meteorización de sulfuros. Esta exhibe un hábito pseudo-acicular
pobremente cristalino.(generalmente se asocia a otros minerales supergenos
como hematita y jarosita).
3.- ALUNITA MAGMÁTICA : se deriva de fluidos de fuente dominantemente
magmática y forma cristales bien formados de grano grueso con forma tabular .La
alunita formada a mayor temperatura, donde puede estar entrecrecida con
muscovita cristalina y/o andalusita, puede estar presente como grandes cristales
irregulares que encierran poikilíticamente cuarzo y otras fases, o como cristales
euhedrales pseudorómbicos.
4.- ALUNITA DE VETA/BRECHA MAGMÁTICA: la alunita se presenta en vetas y
brechas que se a inferido que se han depositado directamente de fluidos ricos en
volátiles, los cuales ascienden desde una masa fundida en cristalización. En este
ambiente la alunita puede estar presente como cristales prismáticos radiales.
• GRUPO DEL CAOLÍN: estos minerales derivan de la acción de
fluidos de pH moderadamente bajo (aprox. pH 4) y coexisten
con alunita en un rango de pH transicional (pH 3-4).
• La halloysita (arcilla del grupo del caolín) se presenta
principalmente como producto de alteración supergena,
aunque hay evidencias que se forma en condiciones
hidrotermales de muy baja tº.
• En los sistemas geotermales filipinos se ha identificado una
zonación de caolín hidrotermal. La caolinita se forma a
profundidades someras en condiciones de baja tº (<150-
200ºC), y pirofilita se forma a profundidades mayores y a
mayor temperatura.
• En un rango intermedio entre ambos se forma dickita.
• Localmente se encuentra diásporo con alunita y/o minerales
del grupo del caolín,comúnmente en zonas de intensa
silicificación, donde este se forma a expensas de pirofilita por
la reacción:
Cuarzo + diásporo ←→ pirofilita (Hemley et al., 1980)
• GRUPO DE LA ILLITA(pH 4-6)
Coexisten con el grupo del caolín en pH del fluido 4-5, dependiendo
de la temperatura y salinidad del fluido. A baja tº se presenta
smectita (<100-150º), illita-smectita interlaminada a alrededor de
100- 200ºC, illita a aprox. 200-250ºC, y muscovita >250ºC.
La sericita es una muscovita de grano fino que puede contener
alguna illita y es transicional entre la illita y muscovita bien
cristalizada.
El contenido de smectita dentro de las arcillas interlaminadas de
illita-smectita decrece progresivamente al aumentar la temperatura
sobre el rango 100-200ºC.
• GRUPO DE LA CLORITA: en condiciones levemente ácidas a neutras
de pH los minerales clorita-carbonatos son dominantes,
coexistiendo con el grupo de la illita en ambientes cuyo pH es 5-6.
Clorita-illita interlaminada ocurre a baja tº gradando a clorita a
mayor tº.
• GRUPO DE LOS CALCO-SILICATOS: estos minerales se forman en
condiciones de pH neutro a levemente alcalino. En condiciones
frías se forma zeolitas-clorita-carbonato y epidota seguida de
anfíbolas secundarias (princ. Actinolita) se desarrollan
progresivamente a mayores temperaturas.
ZONACION DE ALTERACION DE LOS SISTEMAS
EPITERMALES DE BAJA SULFURACION

Kaolinite+- alunite +- native sulphur - opaline silica (steam-heated alteration)


AA
AA paleosu
AA rface
AA hot springs
AA AA
water table sinter terrace
Chalcedony blanket

Yandan

Wirralie
permeable
lithology
Sericite/illite +-adularia +-pyrite

Disseminated ore
Chlorite-calcite +-epidote +-pyrite

Vera-Nancy
Mt Coolon Vein ore

50-100
Smectite/mixed-layer
clay +- chlorite +- pyrite

metres
50-100 Crustified quartz/chalcedony-carbonates +adularia
- barite/fluorite
+- sulphide
+-
0
8
(after Hedenquist et al. 2000)
Silicificacion de brechas
EN TUFOS VOLCANICOS INTRUSIVOS
ALTERACIONES EN PÒRFIDOS
• El modelo de LOWELL & GUILBERT (1970) muestra los
tipos de diferentes alteraciones hidrotermales de la roca
de caja y las simetrías en el sector alterado. Además el
modelo contempla con la ubicación de las
mineralizaciones de sulfuros más importantes. Las zonas
alteradas se diferencian por su contenido en minerales
secundarios. (Que pueden ser igual o diferente de los
minerales de origen primario). Entonces para
determinar en terreno y sección transparente la zona de
alteración hay que diferenciar al primero entre
minerales primarios y secundarios y después se analiza
la paragenesis de minerales secundarios. Generalmente
LOWELL & GUILBERT diferencian cuatro zonas de
alteraciones hidrotermales:
ZONACION DE ALTERACION EN LOS PÓRFIDOS
• a) Zona Potásica
• (ingl.: potassic zone): La zona más
a dentro de la alteración. Las
ortoclasas, plagioclasas y
minerales máficos primarios se
cambian por procesos
hidrotermales a ortoclasa (k-feld)
y biotita, ortoclasa (k-feld) y
chlorita, o tal vez a Ortoclasa y
biotita y clorita (chl) algunas
veces con sericita, anhidrita,
cuarzo (qz) en stockwork. El
núcleo de este zona puede ser
pobre en mena.
• a) Zona Potásica
• (ingl.: potassic zone): La zona más a dentro de
la alteración. Las ortoclasas, plagioclasas y
minerales máficos primarios se cambian por
procesos hidrotermales a ortoclasa (k-feld) y
biotita, ortoclasa (k-feld) y chlorita, o tal vez a
Ortoclasa y biotita y clorita (chl) algunas veces
con sericita, anhidrita, cuarzo (qz) en
stockwork. El núcleo de este zona puede ser
pobre en mena.
• b) Zona filítica
• (inglés: phyllic zone) o zona sericítica
El límite entre la zona potásica y la zona filítica no es
bien definida. Se trata de una zona de transición
entre 2 hasta 30 metros.
• Biotita primaria y los feldespatos se descomponen a
sericita y rutilo. Además se conoce la paragenesis de
cuarzo-sericita-pirita con poco clorita (chl), Illita,
rutilo y pirofilita (pyfi). Carbonatos y anhidrita son
muy escasos en este zona.
• c) Zona argílica: (inglés argillig zone):
Zona no siempre bien desarrollada. Principalmente
corresponde a la formación de minerales arcillosos.
como caolín, montmorillonita y pirita en vetillas
pequeñas. Los feldespatos alcalinos no muestran
fuertes alteraciones, biotita primaria se cambió
parcialmente a clorita.

• d) Zona propilítica: (inglés: propylitic zone):


La zona más afuera del sistema sin contacto definido a
la roca de caja. Las alteraciones se disminuyen
paulatinamente hasta desaparecen completamente. Las
características de esta zona son los minerales clorita,
pirita, calcita y epidota. Los plagioclasas no siempre
muestran alteraciones. Biotita y Hornblenda se
cambiaron parcialmente o total a clorita y carbonatos.
ESTILOS DE MINERALIZACION Y ALTERACION

También podría gustarte