Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROSPECCION GEOQUIMICA
SEMESTRE: 2020 – I
PERÚ
Figura 1 Ejemplo de "Paisaje Geoquímico" que ilustra la interacción entre ambientes geoquímicos y procesos naturales y
antrópicos en un sector de gran complejidad medioambiental por la presencia de suelo urbano y zonas industrial,
agrícola y de ocio. Nótese que las características geoquímicas de la litosfera condicionan las de hidrosfera, biosfera,
atmósfera y pedósfera y que todas ellas son modificadas por la acción antrópica.
ambiental).
MÉTODOS LITOGEOQUIMICOS
La prospección litogeoquimicos de minerales incluye cualquier método de exploración
mineral que emplee una o más propiedades químicas de las rocas. El método se basa
en patrones de dispersión geoquímica primaria de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias que ahora están expuestas en la superficie del suelo (Dunlop et al.,
1979)
Los patrones geoquímicos se clasifican como singenéticos si se formaron al mismo
tiempo que la roca circundante o epigenéticos si el material se introdujo más tarde (es
decir, hidrotermalmente) en una matriz preexistente, (Krauskopf, 1967) Los patrones
singenéticos formados en rocas sedimentarias (excepto en sedimentos de drenaje,
sobrecarga y suelos) a veces se incluyen en el tipo singenético, aunque en realidad son
patrones de dispersión secundaria preservados en la roca sedimentaria. Los patrones
geoquímicos epigenéticos pueden subdividirse aún más en el origen, tipo de
emplazamiento, matriz y forma de dispersión (Mason, 1958)
Otro problema de la toma de muestras de roca para geoquímica sucede en áreas
extensas donde existen varios tipos de rocas y es muy difícil la determinación de la
representatividad de los elementos químicos por su contenido en estas diferentes
rocas.
La mayoría de los estudios litogeoquímicos se hacen teniendo en cuenta el contenido
de los elementos en la roca total para elementos determinados. Estos muestreos se
pueden hacer a través de fragmentos sueltos, recolección de muestras
sistemáticamente a través de canales, o cualquier otro método de muestreo de rocas.
Cualquiera de estos requiere un estudio previo de escogencia del sitio y tipo de
muestreo. La representatividad del material es un factor el cual se somete a un
estudio muy intenso. Por ejemplo, determinar las características de los elementos
trazas y encontrar, y determinar un elemento que nos sirva de huella de un proceso
intrusivo se necesita al menos 15 muestras de rocas frescas, teniendo en cuenta que
estas muestras deben pertenecer a un material homogéneo repartido en pocos
kilómetros cuadrados, que pertenezcan a la misma facie del intrusivo y que sus
resultados puedan ser mapeados en el campo.
METODO HIDROGEOQUIMICO
La calidad del agua subterránea se rige por factores hidrogeológicos, los cuales son
producto de procesos de interacción roca-agua. Un análisis de prospección
hidrogeoquímica es una herramienta en la gestión de recursos hídricos, la cual
desarrolla una interpretación a partir de la determinación físico-química del agua y su
relación con características geológicas del
acuífero. Mediante este tipo de análisis, se
crean representaciones geográficas sobre la
distribución de las características
hidroquímicas del acuífero.
Las técnicas de prospección Hidrogeoquímica
permiten realizar una representación
geográfica de la distribución de las
características hidroquímicas del acuífero,
obtenidas del análisis físico-químico del agua
subterránea (Raju, Shukla y Pam, 2009).
Las representaciones geográficas o mapas
obtenidos, se emplean para caracterizar el
acuífero y así comprender el funcionamiento de dichas propiedades; además, se
pueden detectar posibles vulnerabilidades de degradación
Figura 2 Representación del agua
mediante software subterránea
de Prospección
Hidrogeoquímica sobre Dureza(Mg)
(Umar, Khan y Absar, 2006).
De esta manera, se generaron diferentes mapas de prospección hidrogeoquímica que
representaron geográficamente las diferentes concentraciones sobre el terreno,
permitiendo observar la distribución espacial de los elementos a estudiar.
La teoría termodinámica permite predecir cómo reaccionarán los componentes en
sistemas de diferente complejidad, aún los multifases y multicomponentes, y cuál será
el estado final (estado de equilibrio) del sistema una vez finalizadas las reacciones. La
aplicación de estos conceptos es de gran utilidad en aguas subterráneas, permitiendo
comprender el origen de la composición de las mismas y la causa de sus variaciones
espaciales y temporales. La complejidad de los cálculos que requieren los modelos de
equilibrio, consecuencia de la complejidad de los sistemas hidrogeo-químicas reales y
de la necesidad de utilizar procedimientos iterativos, se ve superada gracias a la ayuda
de códigos de computación diseñados a tal efecto. Los códigos de computación
existentes hoy en día resuelven dos tipos de modelos: modelos directos y modelos
inversos. Los modelos directos son aquellos en los cuales conocida la composición
inicial de una solución y establecidas las reacciones hidrogeoquímicas que se piensa
tienen o tendrán lugar en el sistema, se obtiene como resultado una solución final que
es el producto de la esas reacciones. Permiten hacer predicciones acerca del
funcionamiento de un sistema y son especialmente útiles en el caso de situaciones
hipotéticas o con un elevado nivel de incertidumbre respecto a las características
reales del medio. Los modelos inversos son aquellos en que, conocidas la composición
inicial y final de una solución caracterizada a lo largo de una línea de flujo, y los
minerales y gases presentes en el medio, calculan mediante balance de masas cuáles
son las reacciones que pueden explicar los cambios de composición observados entre
los dos puntos extremos y en qué magnitud pueden ocurrir (transferencia de masa
entre las distintas fases). Son de especial utilidad para identificar los conjuntos de
procesos plausibles en el medio estudiado. En este trabajo se discute la utilidad de
usar modelos hidrogeoquímicos sencillos, tanto directos como inversos, para
contrastar hipótesis hidrogeológicas. La discusión se ilustra con cuatro ejemplos de
aplicación de modelos hidrogeoquímicos a sistemas naturales. Se discuten las
limitaciones de los modelos aplicados en cada caso y la utilidad de los resultados
obtenidos.
La complejidad de los cálculos involucrados en los modelos de equilibrio, como
resultado de la complejidad de los propios sistemas y de la necesidad de utilizar
procedimientos iterativos, se simplificó significativamente mediante el desarrollo de
programas informáticos. Los códigos de modelado hidrogeoquímico resuelven
básicamente dos tipos de modelos: modelos hacia adelante e inversos (o de
equilibrio). En los modelos avanzados, dada la composición inicial de una solución y un
conjunto de reacciones químicas propuestas, se obtiene la solución final resultante de
tales reacciones. Los modelos inversos son aquellos en los que, Dada una solución
inicial y final, y fases sólidas y gaseosas presentes en el sistema, se obtienen varios
conjuntos de procesos químicos que pueden explicar las diferencias observadas entre
la composición inicial y final del agua mediante cálculos de balance de masa. Se
supone cierta hipótesis. Algunos de estos conjuntos se descartan y otros se
seleccionan como plausibles. Se utilizan cuatro ejemplos para ilustrar la aplicación de
modelos hidrogeoquímicos a estudios de campo. Se realiza una discusión sobre sus
limitaciones y utilidad en términos de estudios hidrogeológicos. Se supone cierta
hipótesis. Algunos de estos conjuntos se descartan y otros se seleccionan como
plausibles. Se utilizan cuatro ejemplos para ilustrar la aplicación de modelos
hidrogeoquímicos a estudios de campo. Se realiza una discusión sobre sus limitaciones
y utilidad en términos de estudios hidrogeológicos. Se supone cierta hipótesis. Algunos
de estos conjuntos se descartan y otros se seleccionan como plausibles. Se utilizan
cuatro ejemplos para ilustrar la aplicación de modelos hidrogeoquímicos a estudios de
campo. Se realiza una discusión sobre sus limitaciones y utilidad en términos de
estudios hidrogeológicos.
METODOS ATMOGEOQUIMICOS
Atmogeoquímica.
Si bien este método se emplea principalmente para el reconocimiento de zonas a
escala local, la presencia de anomalías geoquímicas de C02, SO2, 03, F, NOx, ... en
extensas regiones del planeta, debido a emisiones industriales y a fenómenos
volcánicos, sus mediciones pueden realizarse mediante sensores físicos o físico-
químicos, en puntos dispersos del globo.
MÉTODO BIOGEOQUIMICA
Esta, al igual que los suelos, caracteriza la totalidad de los ambientes geoquímicos y da
carácter a los suelos (principalmente al horizonte superficial), participando de forma
activa en la configuración del paisaje geoquímico. Por sus características, ya que las
raíces de algunas plantas pueden alcanzar elevadas profundidades, son susceptibles de
lixiviar y solubilizar elementos poco solubles como metales preciosos y Tierras raras.
Por ello, reflejan perfectamente el quimismo del substrato geológico y de los
elementos que los encierran, como los vertidos industriales. La vegetación además del
reflejo del substrato, es un excelente indicador medio ambiental, tanto atmosférico
como hidrológico ya que al igual que el agua, actúa directamente sobre los seres vivos
por la cadena trófica.
Por ello, es un método directo de exploración geoquímica, ya que de forma simultánea
nos indica la presencia de elementos químicos y su posible influencia en la cadena
trófica (biodisponibilidad), siempre y cuando su comportamiento sea de no barrera, en
el sentido que la planta sea susceptible de absorber los elementos del suelo
(Kovalevskii, 1967). Para determinar el efecto barrera de la vegetación, es necesario
correlacionar los distintos elementos del suelo y del substrato rocoso, con los de la
vegetación que en ellos se desarrolla (Viladevall, 1993).
MUESTREO GEOQUÍMICO
El muestreo geoquímico es la forma corriente de obtener muestras representativas de
un determinado material natural, colectado de una manera estandarizada. La cantidad
de material debe estar adecuada a la finalidad del muestreo, a los requerimientos
analíticos y a la conservación del remanente en repositorios como material de
referencia para futuras investigaciones. La metodología de muestreo condiciona el
grado de certidumbre de los resultados y normalmente constituye un porcentaje muy
significativo del costo total de un proyecto. En consecuencia, es conveniente
establecerla previamente mediante protocolos cuidadosamente elaborados para
distintos medios, fines y escalas.
ESPACIAMINETO GEOQUIMICO
El método geoquímico de exploración o prospección respectivamente es un método
indirecto. La exploración geoquímica a minerales incluye cualquier método basándose
en la medición sistemática de una o varias propiedades químicas de material
naturalmente formado. El contenido de trazas de un elemento o de un grupo de
elementos es la propiedad común, que se mide. El material naturalmente formado
incluye rocas, suelos, capas de hidróxidos de Fe formadas por meteorización llamadas
'gossan', sedimentos glaciares, vegetación, sedimentos de ríos y lagos, agua y vapor. La
exploración geoquímica está enfocada en el descubrimiento de distribuciones
anómalas de elementos.
Se distingue los estudios geoquímicos enfocados en un reconocimiento general y los
estudios geoquímicos más detallados aplicados en un área prometedora para un
depósito mineral. Además se puede clasificarlos con base en el material analizado
Un reconocimiento general se hace por medio de una cantidad pequeña de muestras o
es decir mediante un muestreo lo menos costoso como posible se quiere localizar
sectores favorables en un área extendida y reconocida en grandes rasgos. Las áreas de
10 a 1000 km2 se evalúan a menudo con una muestra por 1km2 a una muestra por
100km2. Un método geoquímico apto para el reconocimiento general es la localización
de provincias geoquímicas y su delineación.
Si existe una correlación entre la probabilidad de la presencia de las menas y la
abundancia media de un elemento en una roca representativa para una región o la
abundancia media de un elemento en distintos tipos de rocas se puede establecer una
red de muestreo con un espaciamiento amplio y analizar las muestras para ubicar las
áreas con valores elevados en comparación con la abundancia media del elemento en
interés.
Los pasos de una exploración geoquímica
1. Selección de los métodos, de los elementos de interés, de la sensibilidad y la
precisión necesarias y de la red de muestreo. Las selecciones se toma con base
en los costos, los conocimientos geológicos, la capacidad del laboratorio
disponible y una investigación preliminar o las experiencias con áreas
parecidas.
2. Programa de muestreo preliminar, que incluye análisis inmediato de algunas
muestras tomadas en la superficie y en varias profundidades en el subsuelo
para establecer los márgenes de confianza y para evaluar los factores, que
contribuyen al ruido del fondo.
3. Análisis de las muestras en el terreno y en el laboratorio, incluido análisis por
medio de varios métodos.
4. Estadísticas de los resultados y evaluación geológica de los datos tomando en
cuenta los datos geológicos y geofísicos.
5. Confirmación de anomalías aparentes, muestreo encauzado en áreas más
pequeñas (red de muestreo con espaciamiento corto), análisis de las muestras
y evaluación de los resultados.
6. Investigación encauzada con muestreo y análisis adicionales de muestras
tomadas en un paso anterior.
ABSORCION ATOMICA:
La Espectrometría de Absorción Atómica de Llama (FAAS) es una técnica sencilla,
conocida desde hace mucho tiempo y claramente ¨arsenoselectiva¨, sin embargo, los
límites de detección con esta técnica no son lo suficientemente bajos como para llevar
a cabo la determinación de arsénico en la mayoría de las muestras reales. El
acoplamiento de un generador de hidruros al espectrómetro de absorción atómica
(GH-AAS) aporta la sensibilidad requerida. La técnica de Generación de Hidruro,
basada en la reacción de Marsh y Gutzeit en la cual se emplea zinc como reductor, se
conoce bien desde hace bastantes años (Burguera et al., 1991). Ya en 1969, Holak la
utilizó para mejorar la determinación de arsénico, cuya baja longitud de onda
(193,7nm) dificulta su análisis por AAS. En la actualidad se usa con éxito para reducir
los límites de detección. [ CITATION Mor14 \l 10250 ]
ESPECTROPIA DE EMICION OPTICA
La espectroscopia de emisión óptica para plasma por láser pulsado, es una técnica de
diagnóstico de plasmas usada por numerosos grupos de investigación. El uso creciente
de esta técnica, se ha visto reflejado en el gran número de publicaciones y
aplicaciones, debido a que es un método no invasivo para el análisis de las especies
que conforman el plasma. La espectroscopía del plasma por láser inducido, se basa en
la radiación emitida por el plasma producido por un láser que incide sobre la muestra.
Los espectros de emisión consisten en conjunto de líneas espectrales provenientes de
la radiación emitidita por las diferentes especies iónicas con diferentes estados de
ionización y/o especies neutras excitadas, con longitudes de onda características
debido a sus distintos estados de transición. La emisión del plasma es dependiente del
tiempo y el espacio.
ACTIVACION NEUTRÓNICA
El análisis por activación neutrónica (AAN) es una técnica analítica no destructiva de
elevada exactitud y sensibilidad. Por estas ventajas es muy utilizada en la
determinación de determinación multilineal de muestras geológicas. Se determinan 29
elementos en3 muestras composición geológicas. Los resultados obtenidos son de
gran importancia para la evaluación de la potencialidad de estas rocas como fuentes o
aportadoras de uranio para el pronóstico geológico de la región en estudio. La
irradiación de las muestras se realizó en el reactor del ININ de México, con un flujo de
neutrones térmicos de1013 n.s-1cm-2. Los resultados fueron procesados con el
programa ACTAN en el CEADEN.[ CITATION Gil94 \l 10250 ]
ESPECTROMETRIA DE RAYOS X
La espectrometría de rayos-X es una de las técnicas más ampliamente usadas para la
determinación tanto de elementos mayores (Leak:e et al., 1969; Guevara y
Yerma,1987) como de un buen número de elementos traza (Germanique y Briand,
1985; Ando et al., 1987; Stork et al., 1987; Sims et al., 1988; Robinson y Bennett,
1989; Yerma et al., 1992) en un amplio rango de muestras geológicas. Sin embargo, a
pesar de tratarse de una técnica relativamente sencilla, es preciso llevar a cabo
calibraciones y análisis de muestras conocidas, debido a que las rocas son de
naturaleza muy compleja y presentan severos problemas de interferencia Inter
elemental.
Este metodología emplea- da en la calibración y evaluación de la técnica de espectro-
metría de rayos- X para la determinación de elementos traza y mayores, utilizando los
datos de muestras internacionales de referencia geoquímica (lntemational
Geochemical Ref- erence Samples), publicados recientemente por Yerma et al.
(1992). Así mismo, se señalan las interferencias interelementales y se presentan
ejemplos de los errores analíticos.[ CITATION SPV91 \l 10250 ]
ESPECTROMETRÍA DE EMISION
Esta técnica consiste en medir la radiación que emiten los elementos excitados por una
fuente de plasma de argón. Las principales ventajas que presenta la espectrometría de
emisión de plasma se deben a que está relativamente libre de interferencias
químicas, permite un amplio rango analítico y presenta bajos límites de detección. La
alta energía del plasma de argón permite la excitación de todos los átomos de S, sean
de origen inorgánico u orgánico. Por lo tanto, para estimar solamente el $-sulfato en
el extracto de suelo, deben separarse previamente los compuestos orgánicos de S
mediante la adición de carbón activado.
El espectrómetro de emisión atómica de plasma por acoplamiento inductivo usado,
fue un Perkin Elmer Plasma 40, el cual opera secuencialmente con un generador de
frecuencia central nominal de 40 MHz y una potencia de 900 a 1200 watts; tiene
un monocromador tipo Czerny-Turner con un rango espectral de 160 a 800 nm
cubierto por dos redes holográficas que trabajan en primer orden, y es controlado
por un computador personal.[ CITATION ANG93 \l 10250 ]
siguiente formula.
Y sus valores son:
GEOQUIMICA AMBIENTAL
la geoquímica ambiental estudia los efectos de los procesos químicos naturales o
antrópicos (inducidos por el hombre) sobre el medioambiente. Por ejemplo, en
relación a la presencia de un yacimiento mineral se pueden producir procesos de
contaminación por metales pesados de tipo natural o derivados de su explotación
minera.
El tema ambiental ha ganado importancia de manera progresiva en la geología, tanto
en la enseñanza como en la investigación teórica y aplicada. Aunque los aspectos más
“paisajísticos” de los problemas ambientales suelen a veces llamar de manera
importante la atención de la opinión pública, existen otros, “de fondo”, que
imprescindiblemente deben ser tratados. Muchos países registran una historia minera
y metalúrgica que se extiende de manera importante en el tiempo. Décadas, incluso
siglos de minería, han dejado un legado a veces oculto, de escombreras de mineral y
otros residuos de origen minero que constituyen de facto potenciales bombas
químicas de relojería. La carga mineral que no se explotó en su momento está
sometida a procesos químicos naturales (oxidación, hidrólisis) que actúan sobre dichos
minerales, contribuyendo a su disolución y por lo tanto, a la liberación de metales
pesados. Los metales puestos en solución pasan directamente a los suelos, pueden
alcanzar por infiltración a las aguas subterráneas, o continuar a través de los cursos
fluviales, ampliándose considerablemente el área afectada y los riesgos potenciales
para el medioambiente y la salud humana. Ejemplos de esta naturaleza no hay que
buscarlos necesariamente en remotas regiones del mundo.
1. Comprender la naturaleza “geológica” (integral) de los recursos minerales,
tanto a la escala local como a la regional.
2. Comprender el potencial contaminante que poseen los yacimientos minerales y
el papel que puede jugar su encajante.
3. Comprender los principales métodos de explotación minera y procesos
metalúrgicos.
4. Comprender los procesos de traspaso geoquímico de metales y metaloides a la
atmósfera, suelos, aguas y biota.
5. En función de lo anterior evaluar los riesgos potenciales que se derivan de los
yacimientos minerales y explotaciones mineras en activo o abandonadas.
6. Por último, debe ser capaz de proponer soluciones ambientales acordes a cada
caso
Fuentes Bibliografía
*José Juan Saldierna-Ramos1, R. V.-H.-R.-C. (2013). Prospección hidrogeoquímica del acuifero
Tula-Bustamante mediante componentes mayoritarios. revista de ciencia y tecnología
de la UACJ., 19.
L. M. Franco. A., J. A. ( 2008). Estudio Espectroscopico de Plasmas del Aire, Cobre y Aluminio ´.
Revista Colombiana de F´ısica,Vol. 4.
Manuel VILADEVALL SOLÉ, R. V. (Pub. 1996). Geoquímica aplicada al medio ambiente . ACTA
GEOLOGICA HISPANICA, 117.
-DARNLEY, A.G., BJÖRKLUND, A., BØLVIKEN, B., GUSTAVSSON, N., KOVAL, P.V., PLANT,
J.A., STEENFELD, A., TAUCHID, M., Y XIE XUEJING, 1995. A Global Geochemical
Database for Environmental and Resource Management. Final Report Of IGCP Project
259. UNESCO publishing, 122 págs. París
Sadzawka, R. A., & Massaro, M. (1993). Aplicación de la espectrometría de emisión
atómica de plasma por acoplamiento inductivo (EEA-PAI) en el análisis de azufre
disponible en el suelo. Agricultura Técnica (Chile), 53, 75-77.