Está en la página 1de 73

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

José Ramón Aranda Sierra


Miguel Ángel Rodríguez Pozueta

1
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
• 2.1. Objeto y clasificación. Disposición general de una
central hidroeléctrica

Las centrales
hidroeléctricas tienen
por finalidad aprovechar,
mediante un desnivel, la
energía potencial,
contenida en la masa de
agua, para convertirla en
energía eléctrica
mediante alternadores.

2
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
• Aunque en algunos casos la energía potencial del
agua se aprovecha directamente sin necesidad de
embalsarla (centrales fluyentes), en las centrales
hidroeléctricas más habituales el agua es retenida
mediante una presa formando un embalse (centrales
de regulación).
• Se denomina altura de salto, o salto simplemente, al
paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel
a otro inmediatamente inferior. Numéricamente, es
igual a la diferencia entre los dos niveles.
3
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
• Ateniéndose a la estructura de la
central propiamente dicha:
Aprovechamiento por derivación de
las aguas
• Consiste en desviar las aguas del río,
mediante una pequeña presa, hacia
un canal que las conduce hasta un
pequeño depósito llamado cámara
de carga. De esta cámara arranca
una tubería forzada que conduce el
agua hasta la sala de máquinas de la
central. Posteriormente, el agua es
restituida al río aguas abajo
utilizando un canal de descarga.

4
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Aprovechamiento por acumulación de las aguas (De pie de presa)
• Consiste en construir, en un tramo del río que ofrece un apreciable desnivel, una
presa de determinada altura. El nivel del agua se situará entonces en un punto
cercano al extremo superior de la presa.
• A media altura de la presa, para aprovechar el volumen de embalse existente a cota
superior, se encuentra la toma de aguas y en la base inferior (aguas debajo de la
presa) la sala de máquinas con el grupo turbina-alternador. La central asociada a
este tipo de aprovechamiento suele recibir el nombre de central de pie de presa.
• En general, los elementos de que se compone una central hidroeléctrica son:
– Embalse
– Presa
– Rejillas Filtradoras
– Tubería forzada
– Turbina
– Eje
– Alternador
– Transformadores
– Líneas de Transporte
de Energía Eléctrica
5
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
C. H. Villarino: La central
hidráulica de Villarino
(Salamanca), ubicada en el
río Tormes, comenzó a
operar en 1970 y posee
seis grupos que suman 842
MW.
Embalse de la Almendra.

6
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
La central
hidráulica de
Aldeadávila
(Salamanca),
ubicada en el río
Duero, tiene seis
grupos que suman
810 MW y se puso
en marcha en 1962.

7
Central Potencia (MW) Río Cuenca (Provincia) Embalse
CENTRALES Aldeadávila I y II** 1.139Duero Duero(Salamanca) Aldeadávila
HIDROELÉCTRICAS J. María de Oriol 915Tajo Tajo(Cáceres) Alcántara
Cortés-La Muela* 908Júcar Júcar(Valencia) Cortes de Pallas
Villarino** 810Tormes Duero(Salamanca) Almendra
• En el año 2006 las centrales Saucelle I y II
Estany Gento Saliente*
570Duero
451Flamisell
Duero(Salamanca)
Ebro(Lérida)
Saucelle
Saliente

hidroeléctricas que estaban en Cedillo


Tajo de la Encantada*
440Tajo
360Guadalhorce
Tajo(Cáceres)
Sur(Málaga)
Cedillo
Tajo Encantada
servicio en España sumaban una Aguayo* 339Torina Norte(Cantabria) Mediajo
Mequinenza 324Ebro Ebro(Zaragoza) Mequinenza
potencia instalada de 18.278,4 Puente Bibey** 285Bibey Norte(Orense) Bao

MW (en 2004 fue 24.791 MW San Esteban


Ribarroja
265Sil
262Ebro
Norte(Orense)
Ebro(Tarragona)
San Esteban
Ribarroja

incluyendo la potencia de las Bolarque I y II*


Conso**
236Tajo
228Camba
Tajo(Guadalajara)
Norte(Orense)
Bolarque
Las Portas
principales instalaciones eólicas, lo Belesar 225Miño Norte(Lugo) Belesar
Valdecañas** 225Tajo Tajo(Cáceres) Valdecañas
que representaba el 35,1% de la Moralets* 221N. Ribagorzana Ebro(Huesca) Llauset

potencia total nacional en


Guillena* 210Ribera de Huelva Guadalquivir (Sevilla) Guillena
Villalcampo I y II 206Duero Duero(Zamora) Villalcampo

funcionamiento). Esta cifra sitúa el Castro I y II


Azután
190Duero
180Tajo
Duero(Zamora)
Tajo(Toledo)
Castro
Azután

parque hidroeléctrico español en Los Peares


Esla
159Miño
133Esla
Norte(Lugo)
Duero(Zamora)
Peares
Esla
noveno lugar en el conjunto de los Tañes** 133Nalón Norte(Asturias) Tañes
Frieira 130Miño Norte(Orense) Frieira
países industrializados y en el Torrejón** 129Tajo-Tietar Tajo(Cáceres) Torrejón

quinto lugar dentro de la Salime


Cofrentes
126Navia
124Júcar
Norte(Asturias)
Júcar(Albacete)
Salime
Molinar

Comunidad Europea. Conatel


Tabescán
121Sil
120Tabescán
Norte(Orense)
Ebro(Lérida)
La Campañana
Certescans
Cástrelo 112Miño Norte(Orense) Cástrelo

* Central de bombeo puro Gabriel y Galán**


Canelles
110Alagón
108N. Ribagorzana
Tajo(Cáceres)
Ebro(Huesca)
Gabriel y Galán
Canelles
** Central de bombeo mixto Cíjara I y II 102Guadiana Guadiana(Badajoz) Cíjara
8
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
• Las principales centrales
hidroeléctricas existentes en
España se muestran las 20
centrales tienen una potencia
superior a 200 MW, las cuales
suponen en conjunto alrededor
del 50% de la potencia
hidroeléctrica existente.
• Destacan
– Aldeadávila 1.139 MW(Duero),
– José María de Oriol 915
MW(Tajo),
– Cortés-La Muela 908 MW(Júcar )
– la de Villarino 810 MW (Tormes) 9
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Por el salto hidráulico H: Por el embalse:
• Centrales de alta presión: • Centrales de agua corriente o
H>200 m centrales fluyentes
– Se aprovecha directamente la energía del
– Usan turbinas Pelton y, a veces, agua
Francis lentas. – No utilizan embalse o este es muy
• Centrales de media presión: reducido
– Están sometidas directamente a las
200 m>H>20 m variaciones del caudal del rio.
– Usan turbinas Francis medias y • Centrales embalsadas o con
rápidas. regulación
• Centrales de baja presión: – Existe un embalse o pantano donde se
almacena el agua
H<20 m – El embalse se consigue usualmente
– Usan turbinas Francis mediante una presa
ultrarrápidas, hélice y, sobre – El embalse permite el aprovechamiento
del agua según la demanda de energía
todo, Kaplan. – Son el tipo más frecuente de central
hidroeléctrica 10
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Por la estructura de la central:
• Centrales con canal
– Aprovecha la diferencia de nivel existente entre dos puntos A y B del cauce de un rio
situados a cierta distancia horizontal.
– Una presa desvía el agua desde el punto A de mayor nivel a través de un canal de
derivación y la conduce, con la menor pérdida de nivel posible, hasta un lugar
situado cerca de la vertical del segundo punto B del cauce del rio.
– La central aprovecha el salto que existe entre el final del canal de derivación y el
punto B del rio.

• Centrales de acumulación o centrales a pie de presa


– Aprovecha la diferencia de nivel existente en un tamo del rio con fuerte pendiente.
– Una presa eleva el nivel de las aguas y se utiliza la diferencia de nivel existente aguas
arriba y aguas debajo de la presa.
– La sala de máquinas se sitúa en la parte inferior de la presa, aguas debajo de la
misma.
11
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
TEOREMA DE BERNOULLI.
• Un caudal de un fluido posee energía
de tres tipos: cinética, de presión y
potencial.
• Se denomina altura de carga o salto • En una instalación ideal, sin
H, la altura a la que tendría que estar rozamientos, la altura de
el fluido para almacenar la misma carga H de un caudal es
energía si ésta solo fuera potencial: constante; tiene el mismo
valor en todos los puntos de
– v: velocidad del fluido (m/s) una conducción.
– p: presión del fluido (N/m2) • En una instalación real existen
– z: altura geométrica del fluido (m) pérdidas de carga debidas a
– : densidad del fluido (kg/m3) los rozamientos con las
paredes de la conducción y a
– g: aceleración de la gravedad (m/s2) las turbulencias.
12
ALTURA DE SALTO APROVECHABLE
• La energía disponible en un salto de agua depende de la altura de este
salto
• No se aprovecha toda la energía del salto debido a las pérdidas de carga
en tuberías, canales, compuertas, … que se pueden asimilar a una
reducción del salto de agua
• Salto bruto HB es la diferencia de cotas máxima y mínima del salto; es
decir la diferencia de nivel entre el sitio donde se inicia el salto y el sitio
de desagüe de la central
• Salto útil o disponible Hu es la diferencia de nivel entre la cámara de
carga y el final del tubo de aspiración
• Salto neto HN es el efectivamente utilizado por las turbinas hidráulicas

• Salto efectivo Hef representa la energía que la turbina cede al


alternador:
13
14
15
16
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Aplicación práctica:
• Ejemplo: Un salto útil de 10 m y un caudal de
10 m3/s; el rendimiento global de 0,8:
P(kW) = 9,81 . 0,8 . 10 . 10 = 784,8 kW

• Ejemplo: Un salto útil de 3 m y un caudal de


1 m3/s; el rendimiento global de 0,6:
P(kW) = 9,81 . 0,6 . 1 . 3 = 17,7 kW

17
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Componentes de una central hidráulica
• El primer conjunto se suele identificar como presa-embalse y
lo forman todo tipo de obras y equipos cuya misión el la de
almacenar y encauzar el agua, en las debidas condiciones,
para conseguir posteriormente una acción mecánica.
• Los principales componentes del conjunto presa-embalse son:
• Embalse
• Presa
• Aliviaderos
• Tomas de agua
• Depósito de carga
• Canales, túneles y galerías
• Tuberías forzadas
• Chimeneas de equilibrio
18
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
• El segundo conjunto constituye la • De las relaciones totales, no
auténtica central y engloba los quiere decir que en una misma
edificios, equipos y sistemas central concurran todos y cada
mediante los cuales, y después de uno de los componentes
las sucesivas transformaciones de la mencionados, pues si bien es
energía, se llega a obtener ésta en cierto que, algunos de ellos, son
forma de energía eléctrica. imprescindibles, como es el caso
• Turbinas hidráulicas de turbinas y alternadores, otros,
• Alternadores sin embargo pueden intervenir o
• Transformadores no, dependiendo de las
• Sistemas eléctricos de media y alta características del asentamiento
tensión de la instalación.
• Sistema eléctrico de baja tensión
• Así, por ejemplo, en una central
• Sistema eléctrico de corriente continua
de agua fluyente, no es normal
• Medios auxiliares
disponer de un depósito de carga.
• Cuadros de control
• Subestación 19
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
EMBALSE
• Un embalse resulta de almacenar todas las aguas que afluyen del territorio sobre el que está
enclavado, identificado como cuenca vertiente, con el fin de poderlas encauzar para una
adecuada utilización según las necesidades exigidas por la instalación.
• Regulación: Las dimensiones de un embalse dependen de los caudales aportados por el río
embalsado y sus afluentes, de los períodos de avenidas o estiajes y de las características de
producción de la central para la cual se forma.
• Una central hidroeléctrica se considera como de almacenaje, reserva o regulación si está
provista de un gran embalse, siendo idónea para suministrar la carga de punta. Una central
hidroeléctrica de agua fluyente, en la que se hace pasar constantemente todo el caudal del
río a través de las turbinas, se utiliza para satisfacer la carga de base, no disponiéndose, en
estas centrales de reserva de energía.
• Un embalse de amplia cabida, que recoge el agua durante períodos pluviométricos
favorables, puede cubrir las demandas de energía en épocas deficitarias de lluvias dentro de
ciertos límites.
• La capacidad total de un embalse comprende la totalidad del volumen de agua acumulada y
la capacidad útil se refiere a la capacidad de agua embalsada por encima de la entrada de
agua hacia la central.
• En todo embalse existen pérdidas de agua, debidas a causas naturales, como son la
evaporación producida en la superficie y las filtraciones originadas a través del terreno.
20
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
LA PRESA
• El almacenamiento del agua para dar lugar a un embalse se
consigue mediante la construcción, sobre el cauce de un río y
transversalmente a éste, de una presa.
• Por lo tanto, presa es toda estructura que actúa como barrera,
interrumpiendo la libre circulación del agua a través de sus
cauces normales, dependiendo su configuración de la orografía
del lugar de asentamiento.
• Se construyen para conseguir una doble finalidad:
– Obtener una elevación del nivel de agua, formando un desnivel en el
cauce de un río llamado salto.
– Crear un depósito, de grandes dimensiones, para almacenar y regular
la utilización del agua, constituyendo el embalse.

21
Presas

22
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
ALIVIADEROS
• Son elementos de seguridad, previstos para
evacuar la cantidad de agua que sobrepasa la
capacidad del embalse, de modo que la presa
quede protegida contra la erosión y el
arrastre, especialmente, en zonas tan
vulnerables como la cimentación, estribos y
coronación.

23
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
ALIVIADEROS DE SUPERFICIE
Estos aliviaderos forman parte integrante de la misma presa mediante aberturas
ubicadas en la coronación (presas vertederos) aprovechando la máxima longitud
posible de la misma. De esta manera se consigue una gran capacidad de
rebosadero con poca altura de lámina.
Dichas aberturas quedan distribuidas de manera simétrica respecto del eje
vertical de la presa, a fin de conseguir que la acción de las fuerzas originadas por
el agua sea uniforme y equilibrada sobre el paramento de aguas abajo.
Para evitar que el agua impacte directamente sobre el terreno se dan formas
adecuadas a las desembocaduras de los vertederos y se construyen cuencos de
amortiguación en la zona de aguas debajo de la cimentación de la presa.

24
• Que constan de una o
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS dos aberturas en un
lateral de la
VERTEDERO EN CANAL coronación de la
propia presa lo que
permite quedar
despejado el
paramento de aguas
abajo.
• Una vez que las
embocaduras son
rebasadas por el agua,
ésta discurre por
canales abiertos que la
encauzan, lanzándola
aguas abajo y
proyectando su caída
hacia zonas alejadas
25
de la cimentación y
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
TÚNELES ALIVIADEROS ALIVIADEROS DE EMERGENCIA
Cada uno de ellos consiste en un
túnel de construcción independiente de
Se conocen con esta
la presa. Su asentamiento depende de las expresión los
condiciones topográficas del terreno.
Estos aliviaderos son conducciones
vertederos libres
que se asemejan a los vertederos en situados en la
canal, con la única diferencia de su
conformación de túnel en vez de canal coronación de las
abierto. presas de bóveda.
Las aberturas de su embocadura
suelen ir equipadas con compuertas, no
solo para controlar los caudales
evacuados, sino para aislar los túneles
cuando se realizan inspecciones y obras
de reparación en los mismos.
26
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
DESAGÜES DE FONDO
Sirven para vaciar
el embalse:
•De medio fondo
•De fondo

27
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CONDUCCIONES DE AGUA
• Los encauzamientos del agua han de favorecer el
movimiento de la misma (evitar las pérdidas de
energía)
– que deberá fluir regularmente y
– con la mínima turbulencia.
• La ubicación de una central respecto de la presa,
– muy próxima o junto a ésta: central a pie de presa
– alejadas entre sí, a fin de conseguir mayor desnivel o
altura de salto: central en derivación.

28
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CONDUCCIONES DE AGUA
Los suministros de agua tomados de los embalses para las
turbinas:
– Directamente mediante tuberías forzadas que parten de las tomas de
agua, situadas en la presa.
– Por canales y túneles que enlazan una toma en zona de presa o en la
ladera del embalse con un depósito de carga, del cual derivan las
tuberías forzadas.
– Por dos tramos a presión cuando se trata de largas distancias entre
embalse y central.
• El primero está constituido por una o varias galerías, de gran longitud y
relativamente poca pendiente, adaptadas a la topografía del terreno,
sometidas a presión, cuyas embocaduras pueden partir de una toma
convencional o desde torres de toma localizadas en puntos estratégicos del
embalse.
• El segundo tramo está formado por una o más tuberías forzadas que soportan
29
presiones muy elevadas.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
TOMAS DE AGUA
• La zona de obra donde se capta
el agua necesaria para el
accionamiento de las turbinas.
• Las aberturas, por donde entra
el agua y situadas a una
profundidad determinada bajo
el nivel normal de embalse,
están protegidas por rejillas
para evitar el paso de cuerpos
extraños en suspensión que, de
entrar en la turbina, podrían
dañarla seriamente.
30
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CANAL DE DERIVACIÓN
• Los canales de derivación se utilizan para guiar el agua desde la
toma, localizada en el embalse, hasta la cámara de carga.
• En los saltos inferiores a 15 m conduce el agua directamente a
las turbinas.
• Los canales son conductos abiertos en los que la libre
circulación del agua se debe a ligerísimos desniveles, dando
origen a velocidades del agua muy pequeñas (del orden de 1
m/s) por lo que no existen, prácticamente, pérdidas de carga.
• Los conductos cerrados, generalmente subterráneos, están los
túneles y galerías, cuya aplicación es la misma que la de los
canales, pero haciendo llegar el agua, a régimen forzado hasta
las zonas de conexión con las tuberías forzadas.
31
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CANAL DE DERIVACIÓN
• Todos los conductos descritos, suelen construirse de hormigón en
masa o armado, dependiendo de las secciones, de las condiciones
de servicio y de las características del terreno [en desmonte
(excavando el terreno), a media ladera (excavando a un lado y
terraplén al otro), en terraplén (obra de fábrica a los dos lados)].
• Para contrarrestar la influencia de los cambios de temperatura se
disponen juntas de dilatación convenientemente repartidas.
• La superficie tiene un acabado de enlucido para reducir las
pérdidas por rozamiento.
• En determinados casos, a fin de evitar la horadación del terreno
en las bases de los conductos por efecto de filtraciones, en la zona
inferior de dichas bases se instalan tubos porosos que recogen y
distribuyen, para su vertido controlado, las aguas de filtraciones.
32
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CANAL DE DERIVACIÓN
Canal en terraplén
Canal en desmonte

Canal a media ladera


Canal en túnel

33
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
LA CÁMARA DE CARGA
• Se sitúa al final del canal de
derivación
• Es un depósito con rejillas,
aliviadero y compuertas que sirve
de volante para las variaciones de
carga en las turbinas.
• La tubería forzada parte de ella.
• Si el canal es en túnel muchas veces
no existe la cámara de carga y,
entonces, se coloca una chimenea
de equilibrio o, pozo piezométrico
para reducir los efectos del golpe de
ariete.
34
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
TUBERÍAS A PRESIÓN
• Tienen la misión de conducir el agua directamente desde el punto de
alimentación establecido hasta las turbinas instaladas en la central,
en saltos superiores a 15 m.
• Se colocan (aérea o subterránea) siguiendo la línea de máxima
pendiente y están sólidamente sujetas al terreno mediante apoyos y
juntas de dilatación.
• Las clases de tuberías empleadas
son: metálicas (acero), de
hormigón armado y de hormigón
pretensado.
• Al llegar a la central se reúnen en
un colector (“pantalón”) que
alimenta las turbinas después de
las válvulas y compuertas. 35
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Fenómenos anómalos en las conducciones hidráulicas
CAVITACIÓN
• La cavitación consiste en la formación, dentro de la masa
líquida, de espacios o cavidades llenas de gas o vapor,
producidas por una vaporización local debida a acciones
dinámicas.
• El fenómeno de la cavitación reduce la velocidad a que
pueden funcionar las máquinas hidráulicas disminuyendo
su rendimiento por la acumulación de las burbujas de
vapor que perturban la afluencia normal de las masas
líquidas.
• Además de producir ruidos y vibraciones es causa de una
rápida y constante erosión de las superficies en contacto
con el líquido.

36
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
GOLPE DE ARIETE
• El fenómeno del golpe de ariete se produce cuando existen
variaciones en el caudal que circula por la tubería forzada al abrirse o
cerrarse la válvula de admisión a la turbina.
• Cuando se da la orden de cierre a la válvula se produce una
sobrepresión junto a la misma en el tramo entre el depósito de carga
y la válvula produciéndose un golpe de ariete positivo. Esta onda de
presión se propaga a lo largo de la tubería hasta alcanzar el depósito
de carga. Allí la onda de presión se refleja, y vuelve a propagarse
hacia la válvula de modo que se producen una serie de oscilaciones
de la presión que se amortiguan con el tiempo.
• De la misma manera cuando la válvula se abre se crea una depresión
junto a ella en el tramo entre el depósito de carga y la válvula,
produciéndose un golpe de ariete negativo.
37
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
GOLPE DE ARIETE
• En este caso, se producen, también, una serie de
oscilaciones en la presión que se van amortiguando con el
tiempo.
• El golpe de ariete se presenta en las tuberías siempre que
se realizan maniobras rápidas en los dispositivos que
abren, cierran o regulan el paso de agua, como son
válvulas, compuertas, etc. Igualmente se produce cuando
existen disminuciones bruscas de la potencia solicitada a
un generador accionado por una turbina hidráulica,
debido a la repentina disminución del caudal de agua en
respuesta a la actuación de los equipos de regulación.
38
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CHIMENEAS DE
EQUILIBRIO
• Consisten en pozos
piezométricos unidos a las
conducciones por su parte
inferior cuya misión es reducir las
consecuencias nocivas
provocadas por los golpes de
ariete. Se instalan principalmente
en la zona de unión de las
galerías con las tuberías forzadas,
así como cerca de la unión de los
tubos de aspiración con las
galerías o túneles de desagüe.
39
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
COLECTORES Y GALERÍAS DE DESAGÜE
• Es muy frecuente que el desagüe o evacuación del agua de una turbina
se realice a través de su tubo de aspiración al cauce natural del río en la
zona que se conoce por el nombre de canal de descarga.
• En instalaciones de bombeo y dado que la captación del agua se
efectúa en la zona del canal de descarga se instalan rejillas en la salida
de la máquina que realiza las funciones de turbina o bomba,
convirtiéndose la desembocadura en punto de aspiración en
condiciones de bombeo.
• En las centrales subterráneas se impone la necesidad de realizar
complejas conducciones a base de colectores y galerías de desagüe con
objeto de dirigir, al agua desde los tubos de aspiración de las turbinas
hasta la desembocadura final.
• Una vez rebasada la turbina, el agua, en su recorrido por los conductos
de desagüe, tendrá una velocidad moderadamente baja, lo que
determina un mejor aprovechamiento de la energía del salto 41
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
DISPOSITIVOS DE APERTURA, CIERRE Y REGULACIÓN DEL PASO DE AGUA
COMPUERTAS
• Por compuerta se entiende todo
dispositivo capaz de detener, dejar libre
paso o regular las masas de agua que
llegan a una abertura, sumergida o no, o
que circulan por una conducción abierta o
cerrada.
• El cálculo y diseño de las compuertas ha
de responder a una serie de exigencias
mecánicas e hidráulicas para que en las
mismas no se produzcan vibraciones sea
cual sea la apertura y la presión
soportada.
• Las compuertas deben ser capaces de
abrir y cerrar, mediante sus equipos de
accionamiento, a la mayor velocidad
posible, incluso cuando se encuentran
bajo la máxima presión de servicio.
• Normalmente, están formadas por una
superficie metálica rectangular, plana o
curva, conocida como pantalla o tablero.
En todo caso, se adaptan a la sección del
lugar donde se aplican. 42
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
VÁLVULAS
• La misión encomendada a las válvulas es análoga a las
funciones desarrolladas por las compuertas, si bien,
éstas se aplican en aberturas de secciones
considerablemente más pequeñas que las
correspondientes a las zonas donde se utilizan las
compuertas.
• Las válvulas se instalan siempre en conductos cerrados
generalmente de sección circular y se aplican a las
conducciones tratadas anteriormente.

43
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
ATAGUÍAS
• Las ataguías se utilizan para el cierre de aberturas en las
conducciones tanto en embocaduras como en desembocaduras,
aplicándose antes y después de las compuertas o válvulas
instaladas en dichos conductos.
• Se pueden considerar a las ataguías como compuertas de seguridad
que permiten hacer revisiones y reparaciones en las compuertas,
válvulas, turbinas y en las propias conducciones.
• Cada ataguía consiste en un tablero de superficie rectangular plana,
metálico, formado por uno o varios tramos superpuestos unos
sobre otros, denominados paquetes. Todos ellos se deslizan por
guías empotradas en los laterales de la abertura.
• En la actualidad se construyen ataguías que, en casos de extrema
urgencia, pueden llegar a ejercer las funciones de auténticas
compuertas. Tal es la circunstancia de tener que colocar una
ataguía en la toma de agua de una turbina en funcionamiento, por
avería de la compuerta principal, la cual se halla bloqueada en
posición de apertura y que, por determinadas causas, no se puede
efectuar su cierre. 44
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Ataguías

45
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
TURBINAS HIDRÁULICAS
• Una turbina hidráulica es
accionada por el agua en
movimiento una vez que ésta es
debidamente encauzada hacia el
elemento de turbina llamado
distribuidor, el cual,
circularmente, distribuye, regula y En el distribuidor y el rodete se
dirige un caudal de agua que provocan cambios en la
tiende a incidir sobre un rotor o magnitud y dirección de la
rueda móvil conocida con el velocidad del agua lo que hace
nombre de rodete, que que se produzcan fuerzas
conjuntamente con el eje en el tangenciales en el rodete,
que está montado ha de estar generándose así energía
perfectamente equilibrado mecánica de rotación al girar
dinámica y estáticamente. éste. 46
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CLASIFICACIÓN
• Centrales de alta presión: H > 200 m. Usan turbinas
Pelton y, a veces, Francis lentas
• Centrales de media presión: 200 m >H > 20 m. Usan
turbinas Francis medias y rápidas
• Centrales de baja presión: H < 20 m. Usan turbinas
Francis ultrarrápidas, hélice y, sobre todo, Kaplan
1. Por la energía del agua que incide sobre el
rodete(cinética y presión): De acción. De reacción
2. Por la dirección del agua que incide en el rodete:
Radiales, Axiales, Radiales-axiales
3. Por la posición del eje: De eje horizontal, De eje vertical
47
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Los componentes de la TURBINA PELTON son:
• Distribuidor
• Rodete
• Carcasa
• Cámara, canal o tubería de descarga
• Sistema hidráulico de frenado
• Eje
48
TURBINA PELTON

49
TURBINA PELTON

50
RODETE DE UNA TURBINA PELTON

51
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Los componentes de una
TURBINA FRANCIS son:
• Cámara espiral
(Caracol)
• Distribuidor
• Rodete
• Tubo de aspiración

52
Turbina Francis

53
TURBINA FRANCIS

Distribuidor

Rodete

54
Turbina
Francis

55
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Los componentes
de una TURBINA
KAPLAN son:
• la cámara espiral,
• el distribuidor y
• el tubo de
aspiración
56
Turbina
Kaplan

57
TURBINA KAPLAN

58
Velocidad de las turbinas hidraúlicas
• Las turbinas hidráulicas son lentas (75-600 r.p.m.).
• Se procura acoplarlas directamente al alternador.
Luego éste debe tener muchos polos y el conjunto
gira a la velocidad de sincronismo:

• Las turbinas Pelton son las más lentas y las Kaplan


las más rápidas.
59
Velocidad específica, ns
Representa el número de revoluciones de una
turbina exactamente homóloga (de la misma
forma constructiva, pero más pequeña)
desarrollando una potencia de 1 C.V. bajo un
salto de 1 m:

n : Velocidad nominal de la turbina (r.p.m.)


PG : Potencia útil de la turbina (C.V.)
HN : Salto neto (m) 60
Velocidad
específica, ns Altura del salto
Tipo de turbina
(metros)
r.p.m.
Hasta 18 Pelton de una tobera Hasta 800
De 18 a 25 Pelton de una tobera De 800 a 400
De 26 a 35 Pelton de una tobera De 400 a 100
De 26 a 35 Pelton de dos toberas De 800 a 400
De 36 a 20 Pelton de dos toberas De 400 a 100
De 51 a 72 Pelton de cuatro toberas De 400 a 100
De 55 a 70 Francis muy lenta - Cámara forzada en espiral De 400 a 200
De 70 a 120 Francis lenta - Cámara forzada en espiral De 200 a 100
De 120 a 200 Francis media - Cámara forzada en espiral De 100 a 50
De 200 a 300 Francis rápida - Cámara cerrada de 50 a 25
De 300 a 450 Francis ultrarrápida - Cámara abierta De 25 a 15
De 400 a 500 Hélice ultrarrápida Hasta 15
De 270 a 500 Kaplan lenta De 50 a 15
De 500 a 800 Kaplan rápida De 15 a 5
De 800 a 1100 Kaplan ultrarrápida Menos de 5
61
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Regulación de velocidad
• Reguladores:
– Reguladores centrífugos
– Reguladores eléctricos

Reguladores de acción directa


La señal de regulación actúa directamente sobre el distribuidor
Reguladores de acción indirecta
La señal de regulación no actúa directamente sobre el distribuidor

62
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
TUBO DE ASPIRACIÓN
Sirve para recuperar la
energía cinética residual
del agua a la salida de
las turbinas de reacción.
• Rectos
• Hidroconos

63
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CANAL DE RESTITUCIÓN O DESAGÜE O SOCAZ
• Recoge el agua a la salida de la turbina para
devolverla al rio.
• A la salida de las turbinas el agua tiene aún
bastante velocidad y, por tanto, pose gran
poder erosivo.
• Hay que revestir el desagüe de la turbina y
dar a este canal la forma adecuada.

64
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CASA DE MÁQUINAS
• Es el edificio que contiene las turbinas, los
alternadores y los cuadros de control.
• Se construye al aire libre o en cavernas
• Puede estar situada al pie de presa o separada de
la presa.
• El acceso está por
encima del nivel de
inundaciones

65
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
• Casa de máquinas.

66
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Minicentrales hidráulicas
• Son de potencia inferior
a 10 MW.
• Se busca que su
construcción sea lo más
barata posible.
• Por eso, a veces, usan
generadores asíncronos.
• Son automáticas y
funcionan sin personal.

67
Grupo bulbo
• Consisten en un grupo de turbina Kaplan-generador
encerrados dentro de un bulbo metálico.
• El conjunto gira en un eje horizontal dentro de una
conducción que tiene unas directrices para girar el agua.
• Se reduce la obra
civil necesaria.

68
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

69
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CENTRALES DE BOMBEO La demanda diaria de energía eléctrica no es
• Las centrales hidroeléctricas de constante
La energía es diferente: producida por la
bombeo disponen de dos turbina(-) y la consumida por el bombeo(+)
embalses situados a diferente
altura. La tarifa es diferente

• En las horas del día en las que se


produce una mayor demanda de
energía eléctrica (horas punta
de la demanda), la central de
bombeo opera como una central
hidroeléctrica convencional: el
agua almacenada en el embalse
superior, en su caída, hace girar
el rodete de una turbina
asociada a un alternador.
70
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CENTRALES DE BOMBEO
• Las centrales
termoeléctricas
– no pueden adaptarse a
cambios bruscos de la
demanda,
– están especialmente
indicadas para producir
la energía eléctrica de
forma estable grupo ternario

– centrales base de carga


71
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CENTRALES DE BOMBEO
Equipos electromecánicos: • España cuenta
1. Cuaternarios: actualmente con 23
alternador, turbina, centrales
motor, bomba hidroeléctricas de este
2. Ternarios: alternador- tipo.
motor, turbina, bomba • El rendimiento medio
3. Binarios: alternador- de un bombeo está
motor, turbina-bomba comprendido entre el
60 y el 70%.

72
CENTRAL DE BOMBEO CON UN GRUPO TERNARIO

73
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
CENTRALES DE BOMBEO
La central de Aguayo en el término
municipal de San Miguel de Aguayo.
Situación:

74

También podría gustarte