Está en la página 1de 20

Modelos Económicos en

México
Continuación.
Modelo de Sustitución de
Importaciones.
 En 1940 comenzó a Aplicar.
 Manuel Ávila Camacho lo implemento.
 Promete indemnizar a los ex dueños de la industria
petrolera Mexicana y Estimula la inversión Extranjera.
 Etapa de crecimiento Económico y estabilidad
política.
 Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la
demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó
consigo una elevada tasa de empleo. Algunas
empresas incrementaron los turnos de trabajo para
satisfacer las demandas.
Modelo de Sustitución de
Importaciones
 Reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímulo la
inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el
comercio.

 Miguel Alemán Valdés: impulsó más este modelo.

 Controló fuertemente la importación de bienes de consumo,


pero fue flexible con los bienes de capital.

 México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos


con las ganancias logradas durante los años de guerra.
 Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también
causa del fortalecimiento de este modelo
Continuación
  Los beneficios se extendieron a toda la
población, se le conoce como la época del
"milagro mexicano.
Modelo Estabilizador
 Presidentes implicados en Esto:
 Adolfo Ruiz Cortines
 Adolfo López Mateos
 Gustavo Díaz Ordaz.
 El periodo con Mayor Apogeo
Económicamente en el Ciclo Económico de
México. [1952-1970].
 Los encargados de Dirigirlo Fue Antonio Ortiz

Mena (SECRETARIO DE HACIENDA) Y Rodrigo


Gómez Presidente del Banco de México.
Modelo Estabilizador.
 Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y
lograr la competitividad internacional incorporando tecnología
moderna .

 Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica


para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad
económica refiere a mantener la economía libre de topes como 
inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás
variables que logran estabilidad macroeconómica.

 Se Busco que el Gasto Publico no Creciera, sino una Forma Sana de


Financiarlo.

 Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se


empieza a fomentar la producción de bienes de capital.
Hechos Importantes.
 Adolfo Ruiz Cortines:
 Mantener el Nivel de Producción (continuando

con el anterior).
 Mantener la estabilidad de los Precios.

 Devaluación del peso frente al dólar en 1954,

con una nueva paridad de 12.50 pesos por


dólar.
 Adolfo López Mateos: La Mitad de este Ciclo
 Gustavo Díaz Ordaz: La ultima Etapa del Auge

Económico.
Matanza de Tlalteloco 2 de Octubre
de 1968.
Modelo Económico “Desarrollo
Compartido”
 Luis Echeverría Lo Inicia.
 Termina el Desarrollo estabilizador donde Hubo
Fuertes Criticas Económicas.
 Intenta Beneficiar a los Mas Necesitados con
fuertes incrementos al Gasto Publico.
 Implica satisfacer las Demandas mínimas de los
Trabajadores.
 Estimula la Demanda de Productos, el Gobierno
invierte en Grandes Cantidades en
Infraestructura, Obtuvo empresas en Quiebra y
Aumento de Salarios
Modelo Desarrollo Compartido.
 Se logro con el Gasto deficitario un incremento en la Deuda publica
y la aceleración de la inflación que en 1973 cerro en 21.4%.

 Hubo una Devaluación del Peso al Dólar que desde 1954 permaneció
en $12.5 pesos y se cotiza en 1976 hasta llegar a mas de $20.00
por Dólar antes de Terminar el Año.

 Otro problema surge mal manejo del Sector Agropecuario y el


Creciente aumento de la población.

 El gasto del gobierno se Mantuvo el elevado Crecimiento económico


que Promedia de 6.0% de 1971 a 1976, pero pierde estabilidad en
los Precios, "inflación fue de 15.2%en el mismo lapso ”
Matanza de Corpus Crist “Halconazo”
10-junio-1973.
Modelo de Crecimiento Económico
Acelerado.
 Se le atribuye a José López Portillo

 Desarrolla áreas de estrategias del Acero, la


Química, Petroquímica, los fertilizantes, la
electricidad y el Petróleo, continua Con una
política de Gastar innecesariamente a pesar de no
Contar con los ingresos.

 Su Estado se Convierte en un autentico y Seguro


Fracaso de los Negocios Privado, suponía a evitar
cierre de Empresas del Gobierno.
Modelo Del Crecimiento Económico
Acelerado.
 Numerosas empresas Son insuficientes y Quiebran.
 En 1975 la economía creció 8.5% una tasa elevado gasto
publico excesivo.
 Nunca Hubo un Mejoramiento Económico al anterior sino
se Empeoro.
 Se llega a un acuerdo de FMI (Fondo Monetario
Internacional) para incrementar su programa Estabilizador.
 Se divide su Gobierno en 3 partes: 2 años para
Recuperación, 2 de Consolidación y 2 Crecimiento
Acelerado.
 En 1982, se retira con una Deuda externa y Cuantiosa
informándolo Públicamente.
Modelo del Neoliberalismo.
 Es un cambio de políticas económicas de los
gobiernos. Este lo revelo desde 1982 hasta la
presidencia de Zedillo.

 Intenta la reducción de del Gasto Publico, el


combate de la inflación , Estabilidad Económica y
Fortalecer el Ahorro Interno.

 Los tecnócratas o Neoliberales, su principal


característica es impulso de la Economía del
Libre Mercado.
Neoliberalismo
 Además lo busca Mediante:
 Disminución de aranceles de Importación y el

Inicio de nacionalizaciones; cobra impulso


con el Ingreso a México del GATT (Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio ) en 1986 con Miguel de La Madrid
Hurtado.
 Alcanza Apogeo en la Firma del Acuerdo de

TLC (Tratado de libre Comercio en América


del Norte) Con Carlos Salinas de Gortari.
Modelo Neoliberal de Miguel de la
Madrid Hurtado.
 Empezaría un nuevo Modelo Económico en México.
 Su Gobierno empieza una Mala Racha debido a los

Mal Manejos de los anteriores Sexenios.


 La inflación de 1982 era de 98.2%, el crecimiento

Negativo.
 La deuda Publica era Muy elevada y no Tenia

acceso al Crédito Externo por que se dejo de pagar


a la deuda Externa.
 El gobierno intento Arreglar disminuyendo el

Déficit Fiscal y Renegociando la deuda Externa del


sector Publico y Privado.
Modelo Neoliberal de Miguel de la
Madrid Hurtado
 El déficit publico fue Menor de 1983-1985, pero
aumento en 1986.
 “El principal Problema fue que los Precios del Petróleo
Cayeron, la mezcla mexicana”
 Las exportaciones petroleras cayeron de 14,767
millones de Dólares en 1985 a 6,307 en 1986.
 Para resolver estos problemas Se emprendió la
Renovación de la Moral de la Sociedad Mexicana,
elaboro el Plan Global de Desarrollo.
 Al final de su SEXENIO EN 1987, EL CRECIMIENTO
ECONOMICO FUE NEGATIVO Y LA INFLACION SUBIO DE
63.7 % EN 1985 A 105.8% EN 1986.
Carlos de Salinas de Gortari.
 Continuo con el Proceso de Cambio económico.
Continua la privatización de Empresas publicas, la
apertura al comercio exterior y la Desregulación.
 Se caracterizo por un fuerte crecimiento
económico.
 Destaca la privatización bancaria, también por la
poca experiencia bancaria de sus beneficios
desemboco en la crisis Bancaria en 1995, cuya
consecuencia fue la quiebra de varios bancos y su
posterior rescate indiscutible Esquema [FOBAPROA]
[Fondo Bancario de Protección del Ahorro]
Carlos de Salinas de Gortari.
 La privatización de Telmex se llevo acabo sin
prever la entrada al Mercado convirtiéndose
en Un Monopolio de Telecomunicaciones.
 En 1994 entro en Vigor el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte.


 Su gobierno abrieron varios sectores que

eran restringidos a Mexicanos y aumento el


porcentaje de Propiedad Extranjera.
 Los bancos fuero Vendidos y devueltos al

sector Privado.
Carlos de Salinas de Gortari
 Su columna Vertebral fue la política social
llamada “Programa Nacional de Solidaridad” un
Programa Financiero de Obras Publicas en Zonas
Marginadas.

 Su gobierno logro bajar la inflación de 159.2% en


1987 a 51.7% en 1988 por Medio a su política de
Heterodoxa conocida como “Pacto”. Se negocio
entre el Gobierno, los empresarios y sindicatos
menores aumentos en Precios , salarios y Tarifa.
“Para vencer a la inflación. ” :D

También podría gustarte