Está en la página 1de 27

UNIDAD 1

CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Y
AMBIENTE DE LOS SABERES ANCESTRALES
RELACIONADOS CON LA SALUD.
• LA SOCIEDAD ECUATORIANA ES UN CONGLOMERADO
PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO QUE AGRUPA A DIVERSOS
PUEBLOS, NACIONALIDADES Y GRUPOS HUMANOS QUE POSEEN
SISTEMAS DE SALUD Y SISTEMAS MÉDICOS PROPIOS, DE LOS
CUALES SE TIENE SUFICIENTE EVIDENCIA DERIVADA DE LA
INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA REALIZADAS DURANTE LOS
ÚLTIMOS SIGLOS.
• EN ESTAS SOCIEDADES LAS COMADRONAS, PARTEROS Y OTROS ESPECIALISTAS
HAN TENIDO Y CONTINÚAN TENIENDO COMPETENCIA EN LAS ACCIONES
PREVENTIVAS Y CURATIVAS DE SALUD, PROPORCIONANDO LA “ATENCIÓN
CALIFICADA” QUE REQUIEREN ESTAS SOCIEDADES.
• SIN EMBARGO LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL SIGUEN SIN SER
ABATIDAS, INCLUSO SOBRE TODO EN ALGUNAS REGIONES DEL PAÍS, DE AHÍ LA
IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR ESTRATEGIAS ADICIONALES QUE PERMITAN
GARANTIZAR LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA DE MADRES Y NIÑOS/AS POR
NACER Y RECIÉN NACIDOS.
EN ESA DIRECCIÓN EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR IMPULSA EL
NUEVO MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL E INTERCULTURAL DE SALUD FAMILIAR
Y COMUNITARIA, EL MISMO QUE PROPONE CAMBIOS IMPORTANTES EN DIVERSOS
ÓRDENES DE LA ATENCIÓN A LA SALUD Y LA PROTECCIÓN SOCIAL, DE LA MANO
DE UN “SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD”, BAJO EL PRECEPTO
CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y DE RESPETO A LA DIVERSIDAD,
TANTO DE LOS SISTEMAS MÉDICOS EXISTENTES COMO DE SABERES Y PRÁCTICAS
EN SALUD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ECUADOR Y EL MUNDO.
CADA COMUNIDAD INTEGRA SUS SABERES EN EL ÁMBITO DE SALUD MATERNO
CON EL RESPETO ÍNTEGRO DE SUS DERECHOS.

EN EL ÁMBITO CULTURAL, EL CUIDADO DE LA MADRE DURANTE EL PROCESO DE


MATERNIDAD CONSTITUYE UN PAPEL FUNDAMENTAL, DENTRO DE LA
NATURALEZA TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
LAS EXPERIENCIAS ANCESTRALES SON CONSERVADAS ESPECIALMENTE POR
PERSONAS QUE BRINDAN EL SERVICIO DE SALUD.

EN LA ACTUALIDAD LAS CREENCIAS Y COSTUMBRES COMPARTIDAS POR PARTERA


Y ABUELAS QUE CONVIVEN EN SECTORES RURALES SON VALORADAS POR SUS
CONOCIMIENTOS CULTURALES.
EN ECUADOR, SEGÚN LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD MATERNA E
INFANTIL (ENDEMAIN) EL 78,5% DE LAS MUJERES DIERON A LUZ EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SIN EMBARGO, LA INFORMACIÓN RECOPILADA
MUESTRA DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS REGIONALES Y ÉTNICAS.

LOS DATOS CONSULTADOS DEMUESTRAN QUE EL 40% DE LAS GESTANTES


RESIDENTES EN LAS PROVINCIAS DE BOLÍVAR, CHIMBORAZO, COTOPAXI Y
ESMERALDAS, DIERON A LUZ EN SUS DOMICILIOS; ASÍ COMO EL 30% QUE VIVEN EN
LA REGIÓN AMAZÓNICA.

SE CONSIDERA SIGNIFICATIVO QUE EL 65% DE LAS MUJERES CON


AUTOIDENTIFICACIÓN INDÍGENA, REFIRIERON HABER TENIDO PARTOS EN CASA
EL 37% DE EMBARAZADAS EXPRESAN ELEGIR DAR A LUZ
EN CASA ANTES QUE, EN UN ESTABLECIMIENTO DE
SALUD, DEBIDO A LAS CREENCIAS Y COSTUMBRES,
SEGUIDO DE UN 29% POR FACTORES ECONÓMICOS Y
FALTA DE ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS.

CABE RECALCAR QUE LA MAYORÍA DE LAS


POBLACIONES RURALES NO CUENTAN CON CASAS DE
SALUD QUE BRINDE ATENCIÓN OPORTUNA A SECTORES
VULNERABLES EN DIFERENTES ÁREAS.
A NIVEL MUNDIAL CADA MINUTO MUERE UNA MUJER A CAUSAS DE
LAS COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO, PARTO O
PUERPERIO.

EL 75% DE LAS DEFUNCIONES MATERNAS SE ASOCIAN A LA


PRECLAMSIA, HIPERTENSIÓN GESTACIONAL, ECLAMPSIA,
HEMORRAGIAS GRAVES EN EL PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DEL
EMBARAZO, E INFECCIONES.

EN SU MAYORÍA SE PRODUCEN DESPUÉS DEL PARTO Y ABORTOS


GRAVES. LA PÉRDIDA MATERNA OCURRE EN SIGNIFICATIVA EN LOS
PAÍSES SUBDESARROLLADOS Y PROVOCA UN EFECTO DESGARRADOR
EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ES UN
ACONTECIMIENTO PARA LA MUJER Y LA SOCIEDAD ENTERA.
POR TANTO, ES IMPORTANTE CONOCER LAS CREENCIAS Y COSTUMBRES DE LAS
MUJERES INDÍGENAS DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ENFOCADAS
EN EL BIENESTAR DE LA MADRE.
SE CUENTA CON PARTICIPACIÓN DE LA PARTERA EN EL CUIDADO DURANTE EL
PROCESO DE MATERNIDAD Y LA AUTO-ATENCIÓN DE LAS MADRES EN SUS
HOGARES, AMBOS TRABAJOS SON LEGITIMADOS POR LA CULTURA.
LAS MUJERES TIENEN MAYOR ACCESIBILIDAD A UNA PARTERA COMUNITARIA,
QUIÉN LLEVA EL CONTROL DE SU EMBARAZO, Y EL PARTO, MANTENIENDO
ÍNTEGRA SUS CREENCIAS Y COSTUMBRES
LAS MUJERES INDÍGENAS SE BASAN EN APROVECHAR LO QUE BRINDA LA
NATURALEZA PARA CUIDAR SU PROCESO DE MATERNIDAD.

SE ENFOCAN EN LAS PROPIEDADES DE LAS PLANTAS MEDICINALES O SECRETOS


QUE LOS ANCESTROS EMITEN, SOBRE TODO LAS PARTERAS SON CONOCEDORAS DE
LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES DE SUS PROGENITORES, ES POR ELLO QUE LAS
MUJERES PREFIEREN SER ATENDIDAS POR LA PARTERA DURANTE ESTA ETAPA;
PUES CONFÍAN EN LA ATENCIÓN TRADICIONAL DIFERENTE AL DE LOS MÉDICOS
ESPECIALIZADOS QUE ATIENDEN EN LOS SERVICIOS DE SALUD.

LA MADRE AL SER ATENDIDA POR LA PARTERA SIENTE CONFIANZA, SEGURIDAD


HASTA LLEGAR A CULMINAR ESTE PROCESO IMPORTANTE PARA LA FAMILIA.
EN LAS TRADICIONES INDÍGENAS LA MUJER LOGRA SU INTEGRIDAD CUANDO
ELLA SE CONVIERTE EN MADRE QUE, A SEMEJANZA DE LA MADRE TIERRA, ES
FECUNDA Y GESTA LA VIDA, CUANDO SE ABRE PARA PERMITIR NACER A LOS HIJOS.
LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA INTEGRAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA
FORMACIÓN DE LA MUJER, EN LA CUAL, LAS PLANTAS SON A ELLAS A QUIENES LA
COMUNIDAD INDÍGENA LES PIDE AYUDA PARA LOGRAR UN BUEN PARTO, PARA
TENER FUERZAS.
LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y
PUERPERIO SE HACE USO NO SOLO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS, SINO TAMBIÉN DE
SU ESPÍRITU QUE AYUDA Y BENDICE.
EL CONCEBIR Y SABER QUE TIENEN UN VÍNCULO CON TODOS LOS SERES HACE
QUE LA MADRE EN SU PROCESO NO SE SIENTA SOLA.
EN ALGUNOS PUEBLOS MANIFIESTAN QUE PARA GOZAR DE BUENA SALUD SE DEBE
SEGUIR LAS CREENCIAS Y COSTUMBRES QUE HAN HEREDADO LOS ANTEPASADOS,
Y EN MUCHAS CULTURAS SE SIGUEN TRANSMITIENDO LOS CONOCIMIENTOS A SUS
HIJOS.

LAS TRADICIONES ANCESTRALES PUEDEN CAMBIAR DE UNA COMUNIDAD A OTRA,


PERO ALGUNAS SE MANTIENEN.

ES IMPORTANTE TENER BUENAS RELACIONES CON LA NATURALEZA QUE LO


RODEA Y ENTRE SÍ, CON OTROS SERES ESPIRITUALES PARA CONSERVAR UNA
BUENA SALUD.
DESDE EDAD TEMPRANA RECIBEN DE SUS ANCESTROS CONOCIMIENTOS Y
PRÁCTICAS QUE SON IMPORTANTES EN LA VIDA, COMO ES LA TOMA DE GUAYUSA,
BAÑOS MATUTINOS, LOS AYUNOS, Y TOMAS DE OTRAS PLANTAS MEDICINALES
QUE PURIFICARAN EL ESPÍRITU DE LA MUJER Y TAMBIÉN LE DA FUERZAS EN EL
MOMENTO DEL PARTO.
UNA ENFERMEDAD SE MANIFIESTA POR EL DESEQUILIBRIO HUMORAL, QUE ES
PROVOCADO A NIVEL INTERNO COMO EXTERNO DE ELEMENTOS QUE TIENEN
ORIGEN EN EL CUERPO, MENTE O EL ESPÍRITU.
TAMBIÉN ES VISTA POR LAS COMUNIDADES COMO UN DESORDEN NATURAL O
SOCIAL
ENTRE LAS CREENCIAS POPULARES EN LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS QUE SE MANTIENEN Y PERDURAN ESTÁN LIGADAS A LA
BÚSQUEDA DEL SEXO DEL NIÑO.

ESTAS BUSCAN MÚLTIPLES FORMAS, DESDE PRUEBAS EXTERNAS


CON OBJETOS, HASTA LA OBSERVACIÓN DE LA FORMA DEL ABDOMEN
Y TAMBIÉN A DETERMINADAS CONDUCTAS MATERNAS.

LA BÚSQUEDA DEL SEXO DEL NIÑO O NIÑA NO PARECE TENER


MAYORES REPERCUSIONES O RIESGOS PARA LA SALUD DE LA MUJER
O EL FETO, SIN EMBARGO FORMAN PARTE DE LOS RITUALES QUE
LLEVAN ADELANTE MUCHAS DE LAS FAMILIAS INDÍGENAS.
ALGUNAS DE LAS INDICACIONES MÁS COMUNES DE LA PARTERA DURANTE EL
EMBARAZO SE ENCUENTRA LA ATENCIÓN DE CIERTAS MOLESTIAS ATRIBUIDAS
GENERALMENTE AL FRÍO, PARA TRATAR ESTAS MOLESTIAS, LA PARTERA FROTA EL
VIENTRE DE LA MADRE CON MANTECA CALIENTE DE ALGÚN ANIMAL.

LOS PROCEDIMIENTOS MÁS IMPORTANTES QUE EFECTÚAN LAS PARTERAS


DURANTE EL EMBARAZO ES EL ACOMODAR, CON SUS MANOS AL NIÑO CUANDO
ESTE SE ENCUENTRA ATRAVESADO EN EL VIENTRE DE LA MADRE O MANTEAR A LA
PARTURIENTA CON EL INTENTO DE QUE ÉL NIÑO TENGA UNA POSICIÓN NORMAL.
(ESTO SUPONE UN RIESGO)
EL MANTEO ES UNA MANIOBRA QUE CONSISTE EN RECOSTAR A LA MADRE SOBRE UNA
MANTA O PONCHO Y SACUDIRLA DELICADAMENTE DE UN LADO A OTRO.
SEGÚN EL JUICIO DE LAS PARTERAS ESTAS MANIOBRAS, COMO LOS MASAJES O EL
MANTEO, ES PREFERIBLE HACERLAS ENTRE EL SÉPTIMO Y OCTAVO MES DEL EMBARAZO,
PUES EL BEBÉ TODAVÍA TIENE ESPACIO PARA ACOMODARSE EN UNA CORRECTA
POSICIÓN
LA PARTERA ESTÁ PENDIENTE DE CÓMO LAS CONTRACCIONES VAN EN AUMENTO,
PONE SU MANO EN LA CABEZA DE LA EMBARAZADA PARA VER SI ESTÁ CALIENTE
Y QUE ESTÁ EN TRABAJO DE PARTO CERCA DE DAR A LUZ.
SI EL PARTO SE LLEGA A DEMORAR, LA PARTERA LLEGA AL DIAGNÓSTICO
MEDIANTE UNA LIMPIA CON HUEVO DE GALLINA A LA PARTURIENTA, LUEGO
COLOCA EL HUEVO EN EL FOGÓN Y SI HAY SUDOR EN ÉL ANTES DE QUE EXPLOTE
SIGNIFICA QUE LA PACIENTE PRESENTA FRÍO EN EL CUERPO, PERO SI EL HUEVO
REVIENTA ENSEGUIDA ES QUE LA MADRE ESTÁ PRÓXIMA A DAR A LUZ.
SI EL PARTO SE HA DEMORADO, DE LA MISMA MANERA DEPENDIENDO DE LA
CULTURA LA QUE PERTENEZCAN, SE REALIZAN ALGUNOS RITUALES O
PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR EL AVANCE DEL PARTO, POR EJEMPLO,
ARRANCAR LA HOJA DE ACHIRA SOBRE EL VIENTRE PARA QUE SE ROMPA EL
LÍQUIDO AMNIÓTICO O PONER UN POTE CALIENTE SOBRE LA CABEZA DE LA
PACIENTE PARA CALENTAR TODO EL CUERPO Y COMPLETAR EL PARTO, FROTAR EL
VIENTRE CON ACEITES Y MANTECAS DE ANIMALES.
• EN ESTE CONTEXTO, LOS CAMBIOS GENERADOS
POR LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y LOS
AVANCES CIENTÍFICOS NO SON LOS ÚNICOS
REFERENTES PARA UNA ATENCIÓN DE CALIDAD,
TAMBIÉN CUENTAN ESOS SABERES ANCESTRALES
Y PRÁCTICAS MÉDICAS LOCALES, VALIDADOS POR
SIGLOS, TANTO EN AMÉRICA COMO EN OTROS
CONTINENTES.
EN EL NUEVO MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD EL ENFOQUE INTERCULTURAL SE
HACE NECESARIO PARA ESTABLECER LA CONVIVENCIA ADECUADA DENTRO DE
UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS, VIVIMOS EN UN PAÍS PLURICULTURAL Y
MULTIÉTNICO. EL CANTÓN OTAVALO, CUENTA CON UNA POBLACIÓN DE 104.000
HABITANTES DE LOS CUALES EL 50% CORRESPONDE A MESTIZOS Y EL 50 % A
PUEBLOS INDÍGENAS.
LA SALA DE PARTO VERTICAL EN LAS INSTALACIONES DEL HOSPITAL SAN LUIS DE
OTAVALO FUE INAUGURADA EN EL MES DE ABRIL 2008, EN RESPUESTA A LAS
NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA MUJER Y PERSONAL DE SALUD.
LAS ADECUACIONES SE HAN DADO EN LA INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE
ACOGEDOR Y ABRIGADO, EL ACOMPAÑAMIENTO DURANTE LA ATENCIÓN DEL
PARTO POR UN FAMILIAR O LA PARTERA, LA VESTIMENTA CÓMODA, DE COLOR QUE
RESPETE SU INTIMIDAD Y PUDOR, LAS BEBIDAS CON HIERBAS MEDICINALES DE LA
LOCALIDAD. EN CUANTO A LA POSICIÓN LA PACIENTE ESCOGE SEA ÉSTA SENTADA,
DE RODILLAS O ACOSTADA, SE RESPETA ADEMÁS LA DECISIÓN DE LA PACIENTE
SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LA PLACENTA.
BIBLIOGRAFÍA

• HTTP://INSTITUCIONES.MSP.GOB.EC/SOMOSSALUD/IMAGES/DOCUMENTOS/GUIA/
MANUAL_MAIS-MSP12.12.12.PDF
• HTTP://DSPACE.UNACH.EDU.EC/BITSTREAM/51000/6645/1/TESIS%20SRTA%20CARM
EN%20GREFA%20FINALIZADA%20UNACH%20%281%29.PDF
• NORMATIVA TÉCNICA NACIONAL DE ATENCIÓN DE PARTO VERTICAL - MSP
ECUADOR

También podría gustarte