Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LA

SALUD PÚBLICA EN
MÉXICO
CATEDRÁTICO: RAMSÉS ARTURO ARENAS ROJAS
EE: SALUD PÚBLICA
ALUMNO: JESÚS REYES CRUZ
MATRÍCULA: S16005340
¿Qué propongo?
1. Cada entidad federativa, a través de sus organismos locales, deberá solicitar al Estado, cada mes, la cantidad de
recursos que considere necesarios, dicha solicitud deberá realizarse en un documento firmado, en donde se deberá
expresar el motivo y el destino de los recursos.
2. La administración de los recursos tanto financieros como humanos, será realizada por parte del INSABI, el cuál debe
estar representado por médicos de 5 diferentes estados, los cuales deberán cambiarse cada 5 años.
3. El INSABI recibirá auditoría por parte de una tercera organización formada por médicos de todo el país y
organizaciones extranjeras en la medida de lo posible.
4. Cada gasto deberá reportarse con lujo de centavos.
5. Auditorías cada 6 meses de la organización y manejo de recursos.
6. Las organizaciones deberán registrar y comunicar las donaciones que reciban de empresas privadas.
PROPUESTAS
7. Evaluaciones del conocimiento de los médicos tanto de base como por contrato.
a. Se deberán basar en los artículos más actuales.
b. Se pedirá un puntaje mínimo.
c. Se dará incentivos a aquellos con mejor puntaje.
d. Aquellos con un puntaje no aceptable tendrán acceso a una segunda oportunidad, después de la cual, si no
pasan, serán sustituidos por nuevos médicos, dando preferencia a egresados que realicen el mismo examen y
que tengan mayor puntaje.
e. Las organizaciones privadas también deberán recibir auditorías.
PROPUESTAS
8. La repartición de recursos se hará basado en:
a. La demanda de su población.
b. La calidad de vida promedio de los habitantes de cada entidad
c. El número de poblaciones de escasos recursos en su región.
d. La infraestructura actual que maneje y su localización con respecto a los más vulnerables.
e. La cantidad de artículos publicados por sus médicos.
f. Las condiciones en que esos artículos fueron publicados (no es lo mismo un estudiante en un
área rural que publique un artículo que cambie el rumbo de la Salud Pública en México, que un
especialista que realice una investigación fuera del país y que tenga repercusiones en todo el
mundo; a los dos se les deberá dar incentivos similares, esto con el fin de no caer en
amarillismos)
g. La respuesta medida en los recursos otorgados divididos entre los cambios en la calidad de vida
por año, es decir, se medirá indirectamente la eficiencia de la administración de los recursos, a
través de los cambios en la salud de la población.
PROPUESTAS
9. Aquellos estados con cambios no favorables pagarán para recibir congresos de manejo de
recursos, actualización de sus médicos.
10. Si un estado falla más de tres veces, se realizará un sondeo a la población (tanto usuarios
como prestadores de servicios) para que decida si debe cambiar a sus representantes.
11. Las auditorías deberán ser realizadas por médicos de diferentes estados, en conjunto con
organizaciones extranjeras, esto para prevenir los sesgos.
12. Se promoverá en la mayor cantidad posible, que todos los procedimientos sean realizados
a través de plataformas virtuales, con el fin de agilizar los movimientos y evitar pérdida de
documentos.
13. No habrá segundas oportunidades en cuestión de corrupción, y se procederá legalmente
en cada caso.
PROPUESTAS
9. Se deberá prestar especial atención a la disponibilidad de medicamentos básicos en primer y
segundo nivel.
10. Se debe promover la disponibilidad de infraestructura y tecnología necesaria en segundo y
tercer nivel.
11. Se continuará con la educación desde edades tempranas, haciendo énfasis en las madres y los
jefes o jefas de familia. La educación comienza desde casa.
12. La educación en Salud Pública será obligatoria en todas las facultades de medicina,
administración, contaduría, economía y leyes y se le deberá dar la importancia correspondiente
al otorgarle la mayor cantidad de créditos posibles. La salud comienza con la educación y la
prevención.
Escenarios
• ¿Cambiaría la visión?
• ¿Se crearían más y mejores programas que mejoren la calidad de vida?
• ¿Un médico no sabría conducirse dentro de la política?
• ¿Los problemas corroerían la perspectiva de quien esté al mando?
REFERENCIAS
1. Fierros Hernández A. Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a XX) [Internet].
Gaceta Médica de México. 2014; 150: 195-9. Consultado el 30 de Octubre del 2020. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_195-199.pdf
2. OMS. Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, URSS, 6-12 de septiembre
de 1978
3. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de Planeación y Desarrollo
en Salud. Modelo de atención integral en salud. Secretaría de Salud. México, D.F. Agosto 2015.
4. Subsecretaría de Servicios de Salud, Secretaría de Salud. Modelo de atención a la salud para la población
abierta. Secretaría de Salud. 1995.
5. Secretaría de Salud. Modelo integrador de atención a la salud. Secretaría de Salud. México, D.F. 2006.

También podría gustarte