Está en la página 1de 26

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

CIRCUITOS NEUMATICOS SECUENCIALES


En este tipo de circuitos se utilizan 2 o más actuadores. Los
movimientos que realizan en un ciclo de trabajo ocurren en
secuencia, es decir con determinada sincronía, y esto depende del
proceso a desarrollar.
Para el diseño de estos circuitos, debemos seguir las etapas
siguientes:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se establece objetivamente el problema a resolver, anotando todos los
requisitos como tipo de actuadores, velocidad, presión, aseguramiento,
quizás ciclo continuo y el orden en que cada actuador se mueve
(avance o regreso).
2. ECUACION DE MOVIMIENTO
De acuerdo al enunciado del problema, se elabora una expresión llamada ecuación de movimiento que indica de
manera resumida: cuantos actuadores intervienen y el orden en que se mueven.
Esta ecuación tiene las siguientes características:

• Cada actuador se representa por cualquier letra mayúscula

• Se le asocia el signo + para indicar movimiento de avance (por ejemplo A+) y signo – para movimiento de regreso
(por ejemplo A-)

• Está conformada por N número de fases separadas por una coma


• En cada fase se indican una o varias acciones (un movimiento, varios movimientos o un tiempo por la actividad de
algún temporizador)
• EJEMPLOS: B+, A-, B-, A+ A-, G+, C-, G-, A+. C+ B+, T=3seg, A-, B-, A+ A+, B-A-, B+
3. DIAGRAMA ESPACIO FASE
Consiste en representar gráficamente los movimientos que desarrollan
los actuadores durante un ciclo de trabajo, tomando como referencia la
ecuación de movimiento antes establecida.
4. ANALISIS DE SINCRONÍA
Considerando el diagrama anterior, se anotan las posiciones que van tomando los actuadores en cada una de las
fases (Embolo dentro o en final de carrera)
a. Se hace una comparación entre las fases siguiendo los siguientes criterios: Si ninguna fase intermedia es
igual a la fase inicial (también llamada fase de reposo) se declara: NO EXISTE NINGUN PROBLEMA
DE SINCRONIA
b. Si alguna fase intermedia es igual a la fase inicial, se declara: EXISTE UN PROBLEMA DE SICRONIA
EN LA FASE No.___
c. Si existen fases intermedias iguales entre sí, se declara: EXISTEN PROBLEMAS DE SINCRONIA EN
LAS FASES No.___ y No.__

d. Se debe anotar alguna de las 3 declaraciones a,b o c, de acuerdo a lo obtenido. Esta información nos permite
tomar previas precauciones al dibujar el circuito completo y en su caso aplicar un método correctivo en
aquellos ejercicios que resulten con uno o varios problemas de sincronía.
5. DISEÑO DE CIRCUITO COMPLETO
Se hace el circuito completo tomando en cuenta todas las etapas
anteriores. Usando símbolos normalizados y nomenclatura completa.

6. PUESTA EN MARCHA
Se conectan los componentes y se comprueba el funcionamiento.
EJERCICIO 1. (Planteamiento del problema) Al pulsar un botón o una palanca, se
genera el avance de un pistón A de doble efecto con velocidad regulada para que
sujete una placa. Una vez que llega a su final de carrera, se produce automáticamente
el avance del pistón B de doble efecto con velocidad mínima para que doble un
extremo de dicha placa. Cuando éste último llega al final de carrera, se desarrolla
automáticamente el regreso del pistón A. Finalmente, una vez que ha regresado este
último, se ejecuta el regreso de B a máxima velocidad. Asegurar que al iniciar el
ciclo, B está retraído (dentro).
(Ecuación de movimiento) Considerando el enunciado,
anotamos el orden en que ocurren los movimientos separados
por una coma:
fases 1 2 3 4
A+, B+, A-, B-
Para este ejercicio tenemos una ecuació n con cuatro fases.
(Diagrama espacio-fase) Primero trazamos dos líneas horizontales por cada actuador. La línea
superior indica la posición del embolo en final de carrera y la inferior cuando el embolo está dentro:

Final de carrera F

Dentro D

Final de carrera F

Dentro D

NOTA: Puedes poner arriba B y abajo A. El orden en que se coloquen no importa, aunque se recomienda dibujarlos conforme a la secuencia de movimientos
inicial
Agregamos una línea perpendicular correspondiente a la fase inicial (o de reposo) y tantas líneas
perpendiculares como fases tenga la ecuación (que en este caso son 4). En total trazamos 5 líneas
perpendiculares, así también anotamos el movimiento que ocurre en cada fase:

0 1 2 3 4

Final de carrera F A+ B+ A B

Dentro D

Final de carrera F

Dentro D
De acuerdo al enunciado, en el estado de reposo es decir en la fase 0, ambos pistones están dentro

0 1 2 3 4

Final de carrera F A+ B+ A B

Dentro D

Final de carrera F

Dentro D
Ahora dibujamos los movimientos en fase 1. Avanza A y en cambio B permanece dentro

0 1 2 3 4

Final de carrera F A+ B+ A B

Dentro D

Final de carrera F

Dentro D
En la fase 2, avanza B, pero A permanece en final de carrera

0 1 2 3 4

Final de carrera F A+ B+ A B

Dentro D

Final de carrera F

Dentro D
En la fase 3, regresa A pero B permanece en final de carrera

0 1 2 3 4

Final de carrera F A+ B+ A B

Dentro D

Final de carrera F

Dentro D
Finalmente en la fase 4 regresa B y en cambio A permanece dentro

0 1 2 3 4

Final de carrera F A+ B+ A B

Dentro D

Final de carrera F

Dentro D
Análisis de sincronía. Tomando en cuenta el diagrama anterior, se anotan las posiciones que adquieren los
pistones en cada fase:
0 1 2 3 4

Final de carrera F A+ B+ A B

Dentro D

Final de carrera F

Dentro D

0 1 2 3 4

Pistón A D F F D D

Pistón B D D F F D

Fase inicial Fase final


Fases intermedias
 Se debe comprobar que las posiciones en las fases 0 y 4 sean iguales.
 En este caso, las fases 1,2 y 3 corresponden a las fases intermedias.
 Al comparar las posiciones de las fases intermedias con respecto a la fase inicial, encontramos que no son
iguales.

Por lo anterior la conclusión de este análisis, es que en este caso: NO EXISTEN PROBLEMAS DE SINCRONÍA
DISEÑO DE CIRCUITO COMPLETO

Para la FASE 0, inicialmente dibujamos los pistones, que en este caso son de doble efecto. Cada pistón debe
estar conectado hacia su válvula de fuerza. Tomar en cuenta que inicialmente ambos están dentro. Asignar letra
a cada uno.

A B

4 2 4 2

5 3 5 3
1 1
Fase 1, se pulsa un botón o una palanca para que avance A con velocidad regulada.

A B

100%
4 2
4 2

14
5 3
2 5 3
1
14
1 12 1

2 2

1 3 1 3
Fase 2, una vez que llega al final de carrera, se desarrolla el avance de B, con velocidad regulada.

Para ello debemos detectar con válvula accionada por rodillo, que el émbolo llegó a final de carrera. Es muy necesario poner
etiqueta al rodillo. Esta válvula AF, la usamos para incidir en el pilotaje 14 de la válvula de fuerza de B para que avance.

14 2
Fase 3, una vez que llegó al final de carrera B, se genera el regreso de A. Entonces ahora detectamos que B alcanzó
el final de carrera con la válvula de rodillo BF y la salida de ésta la conectamos hacia el pilotaje 12 de la válvula de
fuerza de A.

A AF B BF

100%

100%
4 2
4 2
14 12
14
5 3
2 5 3
1
14 12 1

2 2 2 2

BF AF

1 3 1 3 1 3 1 3
Fase 4, una vez que yá regreso A, se ejecuta el regreso de B a máxima velocidad.

Ahora detectamos el regreso de A por medio de la válvula de rodillo Ai y conectamos su salida hacia el pilotaje 12 de la
válvula de fuerza de B.

A AI AF B BF

100%

100%
1
3

4 2
4 2
14 12 12
14
5 3
2 5 3
1
14 12 1

2 2 2 2 2

BF AF AI

1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
Se pide asegurar que B esté retraído (dentro), al iniciar el ciclo. Entonces detectamos con Bi que efectivamente
esta dentro y lo ligamos con el botón y la palanca. Se debe anotar toda la nomenclatura.

1.0 A 2.0
AI AF B BI BF

1 1
2

100%

100%
1. 02 1
2. 02
3
2 2. 01 2

4 2
4 2
14 12 12
14
2 5 3
14 12 1.1 5 3
1 2.1 1
2 1. 10
14 12

1.8
2 2 2 2 2 2

BI BF AF AI

1.2 1 3 1 3 1 3 1.3 1 3 2.2 1 3 1 3


1.4 1.6 2.3

0.1
Para que en un circuito secuencial se cumpla la ecuación de movimiento es primordial el correcto uso de los rodillos. Fijarse para qué va a
servir cada uno de ellos, no olvidar etiquetarlos y señalar a un lado del pistón, si van al inicio o final de carrera.
En razón de lo anterior, cuando se desarrolla el análisis de sincronía, se incorpora un renglón que establece los
componentes que provocan las acciones de cada fase. A continuación se agrega en la tabla del análisis de
sincronía:

ó AF BF Ai Bi

0 1 2 3 4

Pistón A D F F D D

Pistón B D D F F D
Lo que se agregó en ésta última tabla significa lo siguiente: El ciclo inicia al pulsar el botón o la palanca, avanza
el pistón A y una vez que llega al final de carrera es detectado por AF. Con este rodillo, incidimos en la válvula
de fuerza del pistón B para que avance. Al llegar este último al final de carrera, se detecta por BF. Este último
rodillo se conecta a la válvula de fuerza del pistón A, para que regrese. El regreso de éste último se detecta
por Ai, el cual se conecta hacia la válvula de fuerza del pistón B, para que regrese. Finalmente detectamos por
Bi, dicho regreso y en este caso lo ligamos con el botón y la palanca para asegurar que B está retraído al inicio
del ciclo. En otros casos no sería necesario éste último rodillo.

ó AF BF Ai Bi

0 1 2 3 4

Pistón A D F F D D

Pistón B D D F F D

También podría gustarte