Está en la página 1de 9

I.

CARTOGRAFÁ GEOLÓGICA

Para un adecuado uso del territorio es fundamental disponer de una


información correcta sobre las características del terreno y su constitución
geológica. La cartografía geológica es una herramienta básica en la cual se
recoge esta información. La planificación territorial y el urbanismo, la obra
pública, la edificación, la valoración de recursos naturales, prevención de
riesgo geológico, y entre otras actividades, necesitan el mapa geológico
como base fundamental.
Un mapa geológico es una representación simbolizada y proyectada sobre
una base topográfica, de los diferentes tipos de rocas y materiales no
consolidados que afloran en la superficie terrestre, expresando su
geometría, su disposición en el espacio y su edad.
Para realizar los mapas geológicos se obtienen datos directamente sobre el
terreno y se elaboran estudios para la caracterización litológica, petrológica,
bioestratigráfica y estructural de los materiales, Se incorporan, además,
datos obtenidos utilizando técnicas geofísicas y de teledetección.

II. CARACTERISTICAS DEL MAPA GEOLOGICO


Desde sus orígenes el mapa geológico estuvo ligado al mapa geográfico y
en muchos casos, estaba constituido por un mapa topográfico, en el cual la
geomorfología estaba muy detalladamente representada con la ayuda de
sombreados y achurados sobre el que se marcaban los sitios de interés
geológico-paleontológico y las áreas de afloramiento de las litologías en
estudio.
Los mapas en los que las diferentes litologías aflorantes y los datos
estructurales elementales se han representado sobre una base topográfica
de curvas de nivel constituyen los mapas geológicos prototípicos y permiten
la extrapolación de observaciones hacia el subsuelo, cubriendo las
necesidades ingenieriles y mineras.

III. MAPAS TEMATICOS DE USO EN GEOLOGIA

1.1. MAPAS DE CONTORNOS ESTRUCTURALES

Permiten representar superficies de contacto entre cuerpos de roca e


identificar rápidamente pliegues y fallas en el subsuelo a partir de la
información proveniente en general de perforaciones o de datos
obtenidos por prospección geofísica.
Sin embargo, estos mapas de contornos estructurales presentan una
limitación muy importante, si bien describen exactamente la
disposición espacial de la superficie en estudio, no aportan ninguna
información con respecto a las características litológicas del cuerpo
de roca que lo sobre-o subyace, ni sobre su espesor.

1.2. MAPAS ISOPAQUICOS E ISOCORICOS

En los que se representa la variación del espesor de una unidad


litológica y de los mapas de facies, en los que se representa la
distribución y extensión de las distintas unidades o cuerpos
litológicos. Se alcanza finalmente así, en forma cabal, la
representación de un volumen de roca, frente a la de una superficie,
más o menos compleja e irregular, representada en los mapas de
superficies estructurales o sedimentarias.
1.3. MAPAS GEOFISICOS

El progreso de la tecnología y los requerimientos de la Ciencia y la


Industria han impulsadoel desarrollo de estetipo de mapas, que
representan atributos no directamente observables, sino medibles
por medio de instrumentos. Son mapas que representan las
propiedades físicas de los materiales geológicos que componen el
terreno(mapas gravimétricos, magnetométricos, geoeléctricosy
sísmicos entre los más importantes).Estas propiedades físicas y sus
variaciones espaciales pueden ser interpretadas como materiales
geológicos con una composición determinada y sus variaciones el
resultado de las formas de los cuerpos y sus estructuras. De hecho
la determinación de geometría de las franjas de corteza oceánica y
su edad relativa se ha determinado midiendo, desde la superficie
oceánica, la intensidad del campo magnético terrestre y, mediante
una serie de complejas operaciones, calcular la dirección de
magnetización remanente de las rocas que componen cada una de
ellas, reflejo de la polaridad del campo magnético terrestre en el
momento de solidificarse.
IV. SELECCIÓN DE LA ESCALA DEL MAPA GEOLOGICO

Es importante tener en cuenta que la escala de trabajo debe buscar un


equilibrio entre la calidad y cantidad de información que se debe incluir de
acuerdo con los objetivos del mapa y el tamaño en el que debe o puede
publicarse.
La escala de un mapa geológico no es sólo una mera cuestión de ampliar o
reducir un diseño rígido, sino que la variación en la escala hace aparecer o
desaparecer numerosa información.

V. PROCESO DE ELAVORACIÓN DE UN MAPA GEOLÓGICO

En una carta geológica se representan, sobre una base planimétrica-


altimétrica (mapa topográfico), los diferentes tipos de rocas que afloran en
una región determinada. Las rocas se agrupan en unidades geológicas y se
estudian las relaciones espaciales y temporales que guardan entre ellas,
así como las modificaciones que han sufrido en los diferentes tiempos o
eras geológicas.
Para la realización de una carta geológica, se recopilan y evalúan los
antecedentes o trabajos geológicos previos. Sobre la base de esta
evaluación y de la interpretación de imágenes satelitales, se elabora un
mapa geológico preliminar y se establece un plan de trabajo de campo. El
trabajo de campo involucra la identificación de las unidades geológicas en
el terreno, la toma de muestras y datos de cada una de ellas, el
reconocimiento y examen de las fracturas o fallas que las afectan y las
geoformas que adquieren, así como cualquier otro dato que se considere
relevante. Los datos obtenidos en el campo se procesan posteriormente en
gabinete. Estos estudios incluyen el análisis de las rocas al microscopio, la
clasificación de los fósiles para determinar la edad de las rocas que los
contienen y análisis químicos para determinar la composición de cada tipo
de roca. Asimismo, se realizan dataciones radimétricas para determinar la
edad absoluta de las rocas de acuerdo al contenido de los minerales
radiactivos (isótopos). El mapa geológico definitivo se acompaña de un
texto o memoria explicativa. Toda la información obtenida en el trabajo de
campo y gabinete, se almacena en una base de datos que incluye toda la
bibliografía consultada e incorpora los sitios de interés geológico, por su
importancia geocientífica y aplicación en circuitos turísticos. Asimismo, ésta
incluye los yacimientos y manifestaciones minerales reconocidos en la
región.

1. INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL MAPA GEOLOGICO

 Mapa mostrando la información geológica seleccionada


(Ubicación, edad, litología, estructura, etc.)
 Columna estratigráfica
 Perfiles
 Esquemas complementarios (cortes adicionales, bloques
diagrama, etc.)
 Referencias (Rastras y símbolos)
 Escala (gráfica y numérica)
 Coordenadas y mapa de ubicación regional
 Dirección del Norte (geográfico y magnético)
 Fecha de realización y autor/es

La memoria explicativa debe incluir:

 Presentación y Objetivos del mapa


 Metodología de realización
 Antecedentes
 Explicación del mapa
 Litología
 Estructura
 Geomorfología
 Historia Geológica
 Paleontología
 Aspectos temáticos específicos
 Recursos económicos (minerales,, hidrocarburos, etc.)
 Hidrogeología
 Riesgos
 Bibliografía

2. USOS DE LAS CARTAS GEOLOGICAS

 Terremotos
 Erupciones volcánicas
 Deslizamientos de tierra y rocas
 Inundaciones
 Maremotos y Tsunamis
 Estado de las carreteras
 Nieve y avalanchas
 Escasez de agua
 Golpe de calor
 Incendios forestales
 Incendios domésticos
 Apagones
 Riesgos industriales
 Pandemias
 Ataques terroristas

V. ELEMENTOS DE UN MAPA GEOLOGICO

1. ELEMENTOS TOPOGRAFICOS: Son los elementos necesarios para


ayudar a entender la geología de la zona que representa. Por ello muestra,
la topografía mediante las curvas de nivel, la toponimia, la red viaria, la red
hidrográfica, lagos y mares en los que se incluyen las líneas con diferentes
profundidades.
2. LEYENDA Y SIMBOLOS GEOLOGICOS: Incluye datos de edad y litología.
La siguiente imagen muestra la leyenda de un mapa geológico.
3. COLORES: Cada color indica una unidad litológica o conjunto de rocas,
que tiene una edad determinada, aceptada internacionalmente y fácilmente
reconocible en el campo o en foto aérea.

Algunos de los colores utilizados se presentan en la imagen siguiente:

4. TRAMAS: Indican el tipo de roca


(conglomerado, caliza, etc.). Las litologías y las edades también se
expresan con números y letras. Los signos convencionales más utilizados
en los mapas se muestran en la siguiente imagen:
5. ESQUEMA TECTÓNICO: Es un croquis que recoge la información sobre
los principales pliegues y fallas presentes en el mapa.

6. ESQUEMA REGIONAL: Es un croquis que permite situar el mapa en un


contexto más amplio.

7. COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS: Se trata de un esquema, a modo de


columna, que representa la sucesión de materiales representado en el
mapa.
VI. MAPA GEOLOGICO DEL PERU (Versión digital
estandarizada)

El INGEMMET publica esta versión del Mapa Geológico del Perú a escala 1:1 000
000, actualizando la segunda versión editada en el año 1999. Esta versión de igual
manera fue elaborada en base a los 501 cuadrángulos de la Carta Geológica
Nacional. En esta versión se integró el cartografiado geológico de los
cuadrángulos revisados y actualizados entre los años 2000 y 2003 que pertenecen
a la segunda edición de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100 000 y 1:50
000.

El mapa geológico representa los tipos de roca, suelos y estructuras geológicas


del territorio peruano incluyendo el fondo marino.

1.1. METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LA ELAVORACIÓN DEL MAPA

 PRIMERA ETAPA: Compilación de la base geológica de los mapas


geológicos a escala 1:50,000 y adaptada a la escala 1: 100,000
 SEGUNDA ETAPA: Generación del mapa geológico a escala 1:250,000 a
partir de la síntesis de los mapas 100,000 para continuar en la elaboración
del mapa a millón.
 TERCERA ETAPA: Integración y conversión de la base geológica de las
zonas 17s, 18s, 19s a la zona 18s en coordenadas geográficas.
 CUARTA ETAPA: Análisis y síntesis de las unidades crono-
litoestratigraficas para la elaboración de la leyenda, tomando como base y
referencia los códigos del mapa geológico del Perú y la carta geológica
mundial (CGMW, 2014)
 QUINTA ETAPA: Recorte del mapa geológico al millón en bloques cada 4
para depurar información geológica de escala local.
 SEXTA ETAPA: Integración de los bloques trabajados cada 4° utilizando la
herramienta Dissolve que permite unir polígonos con características
asignadas en los campos de la tabla de atributos del ArcGis.
 SEPTIMA ETAPA: Generación de la plantilla y división del mapa al millón
en 15 bloques con una malla estandarizada cada 4°latitud sur y cada 6°
latitud oeste.
 ÚLTIMA ETAPA: Revisión y elaboración del mapa geológico a escala 1:1
000,000

También podría gustarte