Está en la página 1de 7

CURSO: NOXAS Y DOCENTE:

RESPUESTAS – SALAS PONCE,


PRACTICA 9 PERCY GENARO

TOSFERINA

ALUMNA: CHAUCA VELA , AIDELITA


TOSFERINA. Informe de un caso
La enfermedad fue
descrita por De Bailleau
en 1578 referida por él
como “tos quinta” o
“quintana”

fue reconocida como una enfermedad


infecciosa cuando Bordet y Gengou
identificaron el agente causal en 1896 al
que se le denominó Bordetella pertussis en
1906.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Inicia su enfermedad con tiempo en el cual
Se trata de un lactante
manifestaciones de las vías había sido
de sexo masculino de
respiratorias dos semanas “multitratado”.
dos meses de edad
antes
DURANTE EL EXAMEN CLÍNICO

presentaba tos cuya frecuencia refirió la los episodios de tos se


paroxística madre que era de 10 a acompañaban de cianosis
15 veces al día desde una semana antes.

la madre refería que no En la exploración física no


había recibido ninguna se le hizo cultivo se encontró algún otro
vacunación y ante la faríngeo por duplicado dato importante.
sospecha clínica de esta
enfermedad
una muestra fue enviada al y la otra a un
Laboratorio Estatal de Salud laboratorio
Pública del Estado de Hidalgo particular.
ESTUDIO biometría hemática mostró leucocitosis (22,000mm3) a
BACTERIOLÓGICO expensas de linfocitos (55%).

mostró atrapamiento de aire


(sobre distensión pulmonar,
abatimiento de los
UNA RADIOGRAFÍA
hemidiafragmas, costillas
DEL TÓRAX
horizontales y discreta
hiperluminocidad.

 con eritromicina, a dosis de 50


mg/kg/día, por 14 días, benzonatato
TRATAMIENTO por vía rectal, a razón de 8 mg/kg/día,
se recomendó su aislamiento y medidas
generales.
DISCUSIÓN

 Es importante recordar que la historia natural de esta enfermedad, en su fase


patogénica, se establece en tres etapas: el periodo catarral, de 7 a 14 días; el
paroxístico, de 4 a 6 semanas; y, el de convalecencia, después de la sexta semana
del padecimiento.

 El diagnóstico bacteriológico es necesario para dictar medidas que eviten la


propagación de la enfermedad

 En lo que respecta el caso del lactante, es razonable pensar que la enfermedad se


presentó en este niño porque la exigua inmunidad transplacentaria no era lo
suficiente para poder proteger de la infección, por lo que a estos niños se les
considera de riesgo alto, y se sugiere el empleo de vacuna DPT acelular a partir de
los dos meses
En lo que respecta al caso del lactante, es razonable pensar que la enfermedad se
presentó en este niño porque la exigua inmunidad transplacentaria no era lo
suficiente para poder proteger de la infección, por lo que a estos niños se les
considera de riesgo alto, por lo que se sugiere el empleo de vacuna DPT acelular a
partir de los dos meses

También podría gustarte