Está en la página 1de 27

Ingeniería de

Reacciones
Químicas I
• Cinética de las reacciones
homogéneas
• Velocidad de reacción

Ing. MSc. Pablo Díaz Bravo


Cinética química

Es una rama del área de la


fisicoquímica que estudia:

La velocidad de Los factores que Mecanismos de


las reacciones afectan la velocidad reacción

Se entiende como Son: derivan


Concentración Temperatura
de reactantes Etapas
elementales
Variación de la Presión
concentración de
producto o Catalizadores
reactante/tiempo Molecularidad

Se deriva en:

Convertidor Catálisis
catalítico enzimática
LA CINETICA QUIMICA ENEL DISEÑO DE REACTORES

La cinética química aplicada tiene como objetivo predecir y entender


el comportamiento de las reacciones químicas, y proporciona la
metodología para su descripción matemática (ecuación cinética) la
cinética química, junto a otras disciplinas, es la base para diseñar el
reactor químico en la que se llevara a cabo.

Transferencia de Transferencia de Mecánica de fluidos


calor materia

REACTIVOS PRODUCTOS
REACTOR
QUIMICO

Cinetica
Termodinámica
química
CINETICA DE REACCIONES
Se ha encontrado experimentalmente que la velocidad de
reacción depende de la concentración de los reactantes.

Sea la reacción:
A + B C

Inicialmente, la concentración de A es máxima. A medida que


transcurre la reacción, la concentración de A disminuye en el
tiempo, así como también la velocidad de reacción.
Por ejemplo: la reacción de descomposición

-rA

t
La ecuación cinética puede expresarse como:
-rA = k CAp CBq

Donde: p es el orden de reacción respecto al componente A y


q es el orden respecto al componente B. n es el orden total de
la reacción igual a p + q.

Si las concentraciones iniciales de A y B son iguales, entonces


la velocidad obedece al modelo de ley de potencia:

-rA = k CAp CBq = k CA p+q = kCAn


Donde: n es el orden total de la reacción respecto al
componente A y k es la constante de velocidad.
El orden de la reacción se determina por comparación de los datos
experimentales con la ecuación cinética. n es una constante
empírica, no necesariamente entero. Asimismo, no existe
necesariamente una relación entre el orden de reacción y los
coeficientes estequiometricos.

Ejemplo: En la Síntesis de Amoniaco

Para muchos catalizadores, la ecuación cinética mas aproximada


a los datos experimentales resulta de primer orden respecto al
nitrógeno y de orden cero respecto al hidrogeno.

La explicación de la diferencia entre el orden de reacción y los


coeficientes estequiometricos se debe a que la formación del
producto a partir de sus reactantes originales ocurre en una serie de
etapas relativamente simples.
La velocidad de las etapas individuales son diferentes y la velocidad
de la reacción esta determinada por la mas lenta de las etapas.

El mecanismo de una reacción es la secuencia de etapas que


describen la formación de productos finales a partir de reactantes
originales.

Ejemplo: A2 + B2 2 AB
Puede ocurrir en una serie de etapas.

A2 2 A*
B2 + A* AB + B*
A2 + B* AB + A*

Cuando se conoce el mecanismo de reacción casi siempre es


posible evaluar la ecuación cinética.
VELOCIDAD DE REACCION
Velocidad = 60 km/h

x
r
t

En química interesa como cambia la cantidad de sustancia:

R P

producto formado
r
int ervalo de tiempo

reac tan te consumido


r
int ervalo de tiempo
ECUACION DE LA VELOCIDAD DE REACCION
Se define como el cambio del numero de moles de un componente
respecto al tiempo por unidad de volumen de la mezcla reaccionante.

Esta cantidad es negativa cuando el componente es un reactante y


positiva cuando se trata del producto.

En principio, la velocidad de reacción es independiente del tipo de


reactor y es un valor puntual o localizado (referido a un volumen
diferencial de mezcla reaccionante)

Para que la velocidad sea igual en todo el volumen del reactor, las
concentraciones y la temperatura deben ser uniformes.
Para reactor Batch (lotes) con concentraciones y temperatura
uniformes, la velocidad de reacción se define:

mol
tiempo x volumen

Donde: V es el volumen de la mezcla reaccionante, ni es le numero de


moles de la especie i.
Para reactor tubular con flujos estables de entrada y salida, la variable
independiente es la posición en el tubo o volumen del reactor,
entonces la composición y la velocidad de reacción cambian con el
volumen.
Para un elemento diferencial de volumen , la velocidad de reacción se
define como, V

F j (V ) F j (V  V )

V V  V

F j
rj 
V
Fj es el flujo molar del componente j en el elemento de volumen.

Para reactor batch a volumen constante, resulta.

1  (VCi ) Ci
ri  
V t t
Aplicable para reacciones en fase liquida, o en fase gaseosa a
volumen constante. No usar para reactor tubular y reacciones con
volumen variable.
RELACION DE VELOCIDADES DE REACCION
Para una reacción química donde los números estequiometricos son
diferentes, la velocidad de reacción es distinta para cada componente,
debido a que los cambios en el numero de moles de los componentes
presentes están en proporción directa con los índices estequiometricos.
Sea la reacción:
aA + bB cC + dD

Se cumple la igualdad:

1 C A 1 C B 1 CC 1 C D
   
a t b t c t d t
Ejemplo: 3A + B 2C
3
 rA  3rB  rC
2
Generalizando para reacciones a volumen constante con
coeficientes estequiometricos distintos:
1 Ci i = (-) Para reactantes
ri 
 i t i = (+) Para productos
CONSTANTE DE VELOCIDAD
Es una relación entre la velocidad de reacción y la concentración a una
temperatura dada.
A volumen constante la velocidad de reacción es, C A n
 rA    kC A
C A t
Luego,

k t
n
CA
Las unidades dependen del orden de reacción, así:
n=0 , k = Conc./ tiempo
n=1 , k = tiempo-1
n=2 , k = Conc.-1 x tiempo-1

ORDEN Y MOLECULARIDAD
La molecularidad de una reacción química es el numero de moléculas
de reactivos que intervienen en la reacción. La molecularidad se
refiere solamente a reacciones elementales.
Reacciones Elementales
Son aquellas reacciones lentas que ocurren en una sola etapa y se
puede controlar. En estas reacciones el orden de reacción coincide
con su coeficiente estequimetrico.

Ejemplo N2O5 2 NO2 + ½ O2

La ecuación cinética resulta,  rN 2O5  k N 2O5 

Generalizando

Reacción monomolecular A B
 rA  k A  kC A

 rA  k A  kC A
2 2
Reacción bimolecular 2A 2B

Reacción trimolecular 2A +B 2R
k
Para la reacción: A + 3 B 2C
1 1
 rA   rB  rC
3 2
La velocidad cinética respecto al componente A es:
 rA  k AB 
3

Respecto a B
 rB  3(rA )  3k AB 3  k AB 3
rC  2(rA )  2k AB   k AB 
3 3
Respecto a C

Para reactores heterogéneos, se emplean otras definiciones:


Por, ejemplo, en un reactor empacado con catalizador, la
velocidad de reacción se basa en el peso o área de catalizador.

Para reactores de tres fases, como reactores percoladores o


en suspensión se emplea como base el volumen del liquido.
Factores que afectan la velocidad de las reacciones
1. Temperatura

La temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas o iones y


por consiguiente el movimiento de estos, con lo cual, aumenta la
posibilidad de choques entre las moléculas o iones de los reactivos,
aumentando la posibilidad de que ocurra la reacción o acelerando una
reacción en desarrollo.

La velocidad de una reacción crece, en general, con la


temperatura, y se duplica, aproximadamente, por cada 10 °C que
aumenta la temperatura.

Por ejemplo, el cloruro de sodio reacciona lentamente con el ácido


sulfúrico. Si se le proporciona calor aumenta la velocidad de reacción
dando sulfato de sodio (Na2SO4) y ácido clorhídrico:
2 NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2 HCl
Recordemos que los combustibles para ser quemado, primero deben
alcanzar su punto de combustión, luego por ser reacciones exotérmicas
(liberan calor) la combustión continúa sola.
2. Superficie de contacto

Cuando una o todas las sustancias que se combinan se hallan en estado


sólido, la velocidad de reacción depende de la superficie expuesta en la
reacción. Cuando los sólidos están molidos o en granos, aumenta la
superficie de contacto y por consiguiente, aumenta la posibilidad de
choque y la reacción es más veloz. Ejm: 1 kg de viruta de madera se quema
mas rápido que un tronco de 1 kg de masa.
Lo mismo ocurre cuando las sustancias no son miscibles entre sí. Por ejemplo: en
la hidrólisis neutra de un aceite, se hace reaccionar éste con agua, para lograrlo, el
agua de la parte inferior (el aceite es más liviano que el agua) se recircula hacia la
parte superior rociándola sobre la superficie del aceite.
3. Agitación
La agitación es una variante del punto anterior, lo que se logra agitando las
sustancias reaccionantes, es mezclar íntimamente los reactivo aumentando la
superficie de contacto entre ellos.

4. Luz
Hay reacciones que en la oscuridad son muy lentas como por ejemplo, la
combinación del hidrógeno con el cloro. La luz solar acelera la reacción de
modo tal, que a la luz solar directa, la reacción se hace explosiva:
H2 + Cl2 → 2 HCl
Lo mismo ocurre en la formación de glúcidos por los vegetales verdes a partir
del agua y el dióxido de carbono en la fotosíntesis. Ocurre lo mismo con la
descomposición de sustancias poco estables, por tal motivo se envasan en
recipientes que impidan el paso de la luz, como por ejemplo, el peróxido de
hidrógeno:
2 H2O2 + luz → 2 H2O + O2 (g) (rápida)
5. Concentración
La velocidad de una reacción química es proporcional a la concentración
de las sustancias reaccionantes. Si dos sustancias homogéneas A y B
(gases o soluciones) reaccionan:
A+B→C+D
La velocidad de la reacción es: -rA =k [A].[B]
Si duplicamos la concentración, de la sustancia A, la velocidad de la reacción
se duplica: -rA = 2k [A].[B]

Si las sustancias que reaccionan son gaseosas, la concentración de las


mismas aumenta disminuyendo el volumen, lo que se logra aumentando la
presión.
6. Catalizadores
Son sustancias que intervienen en las reacciones, acelerándolas o
retardándolas y que siguen presentes al finalizar la reacción, es decir que
no se consumen en esta, no son parte de los productos reaccionantes. Las
sustancias que retardan la velocidad de reacción se denominan inhibidores.

a) Catalizadores de contacto o heterogéneos:


No reaccionan químicamente con las sustancias del sistema: adsorben en su
superficie, las moléculas de esas sustancias reaccionantes, aumentan, por
consiguiente, el número de choques entre ellas y aceleran la reacción.
Algunos metales (finamente divididos para aumentar la superficie de
contacto) actúan como catalizadores de contacto: platino, níquel, óxido
férrico (Fe2O3), pentóxido de vanadio (V2O5), entre otros. El dióxido de azufre
(SO2) reacciona lentamente con el oxígeno:
2 SO2 + O2 → 2 SO3 (lenta)
Pero, en presencia de platino y de calor, la reacción es inmediata:
2 SO2 + O2 (amianto platinado + calor) → 2 SO3 (rápida)
b) Catalizadores de transporte u homogéneos:

Estos catalizadores intervienen en la reacción y luego se regeneran al finalizar


la misma. Por ejemplo, monóxido de nitrógeno (NO) para catalizar la reacción
entre el dióxido de azufre (SO2) y el oxígeno: 2 SO2 + O2 → 2 SO3 (lenta)
El monóxido de nitrógeno (NO) reacciona con el oxígeno (oxidándose) dando
dióxido de nitrógeno (NO2): 2 NO + O2 → 2 NO2
Luego el dióxido de nitrógeno reacciona (reduciéndose) con el dióxido de
azufre (este se oxida), dando trióxido de azufre (SO3) y regenerándose el
monóxido de nitrógeno (NO): 2 SO2 + 2 NO2 → 2 NO + 2 SO3
Ejemplo 1:
Siendo la reacción: H2 + Cl2 ↔ 2 HCl
exotérmica, ¿qué sucede al variar la temperatura?
Explique que pasa ante un aumento y ante una disminución de la presion.
Ejemplo 2:
Dada la reacción elemental: conteste a las siguientes preguntas
a)¿Cuáles son los órdenes de reacción respecto a cada uno de los reactivos y el
orden total de la reacción?
b)¿Cuál es la expresión de la ecuación de velocidad de formación del oxigeno?
c)Si las unidades de la concentración se expresan en mol·L –1 y las del tiempo en
segundos, ¿cuáles son las unidades de la constante de velocidad?
d)¿Qué relación existe entre la velocidad de formación de O 2 y la de desaparición
de O3?
Ejemplo 3:
La reacción en fase gaseosa: es endotérmica y su ecuación
cinética es: Indique si los enunciados son Falsa o Verdadera
a)El reactivo A se consume más deprisa que el B.
b) Un aumento de presión total produce un aumento de la velocidad de reacción
c) Una vez iniciada la reacción, la velocidad de reacción es constante si la
temperatura no varía
d) Un aumento de temperatura disminuye la velocidad de reacción.
Para casa: 13/04/2022
Ejercicio 1:

Ejercicio 2:
Describa aplicando el principio de Le Châtelier como afectará un aumento de
presión a estas reacciones:
a) SO2(g) + ½ O2(g) ↔ SO3(g)
b) 2.H2(g) + O2(g) ↔ 2.H2O(g)
c) N2O5(g) ↔2NO2(g)+1/2O2(g)
Ejercicio 3:
La reacción : 2 N2O5 4NO2 + O2

A 45 ºC tiene a t = 40 minutos una velocidad de descomposición de


1,36x10-3 mol/dm3 min ¿Cuál es la velocidad de aparición del dióxido de
nitrógeno a ese mismo tiempo?
Ejercicio 4:
Exprese la ecuación de velocidad para cada componente en la reacción
siguiente,

Ejercicio 5:
Exprese la ecuación de velocidad para cada componente del ejercicio 2
si las reacciones son elementales.
Ejercicio 6:
Explique la diferencia entre los términos:
a.Velocidad de reacción y constante de velocidad.
b.Ecuación de velocidad y constante de velocidad.
c.Reacción elemental y mecanismo de reacción.
d.Molecularidad y orden de reacción.
Ejercicio 7:
En la reacción en fase gaseosa:
En un determinado momento, el hidrogeno esta reaccionando a la
velocidad de 0,090 mol/L s-1 , determine:
a) la velocidad a la que esta reaccionando el N2
b) La velocidad con la que se esta formando el amoniaco.

Ejercicio 8:

Exprese la ecuación de velocidad para cada componente en la reacción


siguiente,
k
6CO  4 H 2  3CO2  C3 H 8
k
2 A  B  3C
k
A  2 B  3R

¿Cuál de estas ecuaciones es posible y cual no?


Ejercicio 9:
Señalar las proposiciones correctas:
a)La K de velocidad, de cualquier reacción química, puede expresarse
siempre en mol-1 .L.s-1
b)La unidades de K dependen de la ecuación de velocidad.
c)La K de velocidad conserva siempre el mismo valor durante toda la
reacción.
d)El valor de K es independiente de la temperatura a la que se realiza la
reacción.
e)El orden total de reacción es siempre igual a la suma de los
coeficientes estequiométricos de los reactivos.
f) El orden total de cualquier reacción química es siempre un número
entero.
Ejercicio 10:

También podría gustarte