Está en la página 1de 16

TLCAN

T R ATA D O D E L I B R E C O M E R C I O D E A M E R I C A D E L N O RT E
TLCAN

• ACUERDO REGIONAL ENTRE CANADÁ,


ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO CON EL
OBJETIVO DE CREAR UNA ZONA DE
LIBRE COMERCIO
• FIRMADO EN DICIEMBRE DE 1992 EN
OTAWA, D.F. MÉXICO Y WASHINGTON
D.C
• ENTRA EN VIGOR EL 1º DE ENERO DE
1994
ZONA DE LIBRE COMERCIO
• SE ELIMINAN LAS BARRERAS AL COMERCIO ENTRE
LOS PAÍSES QUE LA INTEGRAN

• SE DISEÑANA LAS “REGLAS DE ORIGEN”: SÓLO SE


PERMITE EL LIBRE COMERCIO DE MERCANCIAS
QUE HAN SIDO PRODUCIDAS COMPLETAMENTE O
CON UN DETERMINADO PORCENTAJE DE VALOR
AÑADIDO EN ALGUNO DE LOS PAISES MIEMBROS

• LOS GOBIERNOS QUE SUSCRIBEN NO UNIFICAN


SUS POLITICAS NI EXISTEN ENTES
SUPRANACIONALES
TLCAN

• ADOPTA LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DE


COMERCIO EXTERIOR CONTENIDOS EN EL GATT.

• EL TLCAN ES UN ACUERDO REGIONAL ABIERTO


COMPATIBLE CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS
EN EL GATT/OMC. PRETENDE A TRAVÉS DE LA
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL , AUMENTAR LAS
VENTAJAS DEL COMERCIO RECIPROCO Y
ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE SUS HABITANTES.
TRATADO NOVEDOSO

• POR PRIMERA VEZ SE INTEGRAN DOS ECONOMIAS


INDUSTRIALIZADAS CON UN PAIS EN DESARROLLO
• CONSIDERADO UN ACUERDO DE NUEVA
GENERACIÓN, YA QUE ABARCA UN ÁMBITO MÁS
AMPLIO QUE EL DEL COMERCIO DE BIENES, APUNTA
A LA PARTE LABORAL Y A LA PROPIEDAD
INTELECTUAL.
PRINCIPIOS Y REGLAS DEL
TLCAN
• TRATO NACIONAL
• NACIÓN MÁS FAVORECIDA
• REGLAS DE ORIGEN
TRATO NACIONAL Y ACCESO AL
MERCADO DE BIENES

• CADA PARTE DEBE OTORGAR A LOS


BIENES DEL RESTO DEL BLOQUE EL
MISMO TRATO QUE EL CONFERIDO A
CUALQUIER BIEN NACIONAL
REGLAS DE ORIGEN

• EL TRATO NACIONAL Y LAS REGLAS DE


ORIGEN SON LA COLUMNA VERTEBRAL DEL
TLCAN , SON EL MARCO OPERATIVO
• FIJAN LOS REQUISITOS QUE LOS PRODUCTOS
DE LA ZONA DEBEN CUBRIR PARA DISFRUTAR
DE TRATO PREFERENTE
• PRODUCTOS ORIGINARIOS: 1) ORIGINARIOS
INTEGRAMENTE DE LA ZONA 2) ELABORADOS
CON PRODUCTOS DE LA ZONA 3)
PARCIALMENTE ELABORADOS CON INSUMOS
REGIONALES
OBJETIVOS DEL TRATADO

• PROMOVER LAS CONDICIONES DE UNA


COMPETENCIA JUSTA
• INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE
INVERSIÓN
• PROPORCIONAR LA PROTECCIÓN ADECUADA
A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
INTELECTUAL
• FORMULAR LA COOPERACIÓN
• ELIMINAR LAS BARRERARS ARANCELARIAS
ENTRE LOS 3 PAÍSES
VENTAJAS
• AMPLIA EL COMERCIO Y PROMUEVE LA
EFICIENCIA
• MAYOR CRECIMIENTO ECONOMICO Y POR
ENDE, MAYOR DESARROLLO DE ESTOS
PAISES
• MAYORES FLUJOS DE INVERSIÓN
YCOMERCIO A TRAVÉS DE LAS
EXPLOTACIONES DE LAS VENTAJAS
COMPARATIVAS EN PROCESOS INTENSIVOS
DE MANO DE OBRA, INCREMENTANDOSE EL
EMPLEO Y SALARIOS
TLCAN : TRATADO DE LIBRE COMERCIO

• LOS GOBIERNOS QUE SUSCRIBEN UN TLC NO


UNIFICAN SUS POLÍTICAS.
• TAMPOCON EXISTEN ORGANISMOS
SUPRANACIONALES ANTE LOS CUALES LOS
GOBIERNOS TIENEN QUE CEDER PARTE DE SU
SOBERANIA
• TAMPOCO SE CONTEMPLA EL CRUCE DE PERSONAS
A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS
I

INTERESES DE
INGRESAR EN EL
TLCAN
CANADA
• MEJORARIA EL INGRESO PREFERENCIAL AL
MERCADO MEXICANO EN SECTORES CLAVES
COMO LOS SERVICIOS FINANCIEROS,
AUTOMOTRIZ, ENTRE OTROS.
• A SU VEZ ASEGURARIA EL ACCESO AL RESTO
DE AMÉRICA LATINA Y SERVIRIA PARA
CONTRARESTAR EL PREDOMINIO DE LOS EEUU
COMO LA ECONOMIA MÁS VIGOROSA DEL
HEMISFERIO
ESTADOS UNIDOS
• MEJORARIA SU MERCADO DE
EXPORTACIÓN

• TENIA UN FIN DE POLITICA EXTERIOR:


TENER UN VECINO POLITICO ESTABLE,
CONTROLAR TEMA DE INMIGRACIÓN Y
DROGAS
MEXICO
• EEUU ES VECINO NATURAL
• FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA
MEXICANA: MÁS EMPLEO Y MAS
ESTABILIDAD POLITICA
• AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD:
ABRE SUS MERCADOS Y BUSCA IED
• EL TLCAN CREA UNA ZONA DE LIBRE
COMERCIO, PERO INCORPORA ALGUNOS
ELELMENTOS O CARACTERISTICAS PROPIAS
DE NIVELES MÁS AVANZADOS DE
INTEGRACIÓN COMO SON: ARMONIZACIÓN
DE CIERTAS POLITICAS ECONÓMICAS Y LA
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CON
DECISIONES OBLIGATORIAS PARA LOS
MIEMBROS.

También podría gustarte