Está en la página 1de 43

¿Qué es la comunicación?

Comunicación
(Del lat. communicatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. f. Transmisión de señales mediante un código común
al emisor y al receptor.

Real Academia Española


Comunicación
La comunicación es el proceso de transmitir ideas o bien
símbolos, que tienen el mismo significado para dos o más
sujetos los cuales intervienen en una interacción.

Es la utilización de un código especifico para la transmisión


de un mensaje o bien de una determinada experiencia en
unidades semánticas con el objeto de permitir a los
hombres relacionarse entre sí.

Universidad de Londres
Comunicación
La comunicación consiste en la transmisión de un mensaje
de una persona o entidad a otra, en base a un objetivo
prefijado, a través de un determinado medio.

Garcia-Uceda, M. (2008)
En resumen:
• La comunicación es un proceso, no debe entenderse como
algo estático que se agota únicamente en el mensaje en sí.
• El propósito de la comunicación es transmitir estímulos, en
otras palabras ,“acciones que tienden a producir una
reacción”.
• Éstos estímulos se utilizan para producir un cambio en el
comportamiento de la persona que recibe el mensaje
contenido en el proceso de la comunicación

Soriano, C (1988)
Tipos de Comunicación
Para explicar los elementos que componen el proceso de
comunicación se hace referencia a dos tipos de
comunicación:

•Comucicación Personal
•Comunicación de masas

Garcia-Uceda, M. (2008)
Tipos de Comunicación

Comunicación Personal
Es el proceso en el cual el receptor se puede comportar
como emisor, a la vez que éste se convierte en receptor.
Puede tener lugar con presencia física de ambos sujetos, o
a distancia. En ambas ocasiones, existe la capacidad de
interactuar.

Garcia-Uceda, M. (2008)
Tipos de Comunicación
Comunicación de Masas
La comunicación de masas es el proceso donde no hay
capacidad de interacción del emisor y del receptor, dentro del
mismo. Se dirige a un público vasto, heterogéneo y
anónimo. Se insiste en que no hay ningún tipo de relación
personal. La comunicación de masas se realiza a través de los
instrumentos técnicos de la transmisión de la imagen y el
sonido; esto es los medios masivos de comunicación.

Garcia-Uceda, M. (2008)
Tipos de Comunicación
Comunicación de Masas
En la comunicación de masas se trata entonces de un público que es:
- Vasto, amplio que puede llegar a ser calculado en millones de
personas.
- Heterogéneo, es decir, no compuesto por grupos pertenecientes a
los mismos niveles culturales, económicos, sociales, entre
otros.
- Anónimo, en el sentido que la comunicación es impersonal, no
dirigida a ninguna persona en particular ni específica.

Soriano, C (1988)
Tipos de Comunicación
Comunicación de Masas /Comunicación Social
Este tipo de comunicación de masas incluye actividades
tales como la educación, la divulgación, la propaganda, la
información propiamente dicha, etc., y que están
relacionadas sobre todo con la transmisión de conceptos
ideológicos a la búsqueda de una reacción del receptor en
el ámbito de su actuación social.

Soriano, C (1988)
Tipos de Comunicación
Comunicación de Masas /Comunicación Comercial
Es aquella cuyo propósito es producir una reacción de la
persona, en el campo de sus actuaciones como comprador
o usuario.
Adopta diferentes formas de comunicación externa, a
disposición de la empresa, en relación con el mercado

Soriano, C (1988)
Propaganda ≠ Publicidad
Partes del proceso
de comunicación
En todo proceso de comunicación intervienen
esencialmente dos personajes que son los protagonistas
básicos del mismo: el emisor, que es la organización o
persona que genera el mensaje, y el receptor, es decir
quien lo recibe.

Soriano, C (1988)
Partes del proceso
de comunicación
Por su parte ese mensaje, para llegar desde el emisor hasta
el receptor, debe ser conducido a través de algún tipo de
mecanismo que permita su transmisión. Esto se denomina
como medio, y abarca diversos y variados instrumentos de
comunicación, que van desde la voz humana pura y simple,
hasta los más sofisticados medios electrónicos, auditivos,
audiovisuales, etc.

Soriano, C (1988)
Partes del proceso
de comunicación
Es importante destacar otros factores que intervienen en el
proceso por parte del emisor:
- Los objetivos del mensaje (propósito)
- El mensaje en sí, como el conjunto de ideas (conceptos,
experiencias, imágenes) que se desean transmitir, así como la
realización material del mismo (oral, visual, auditivo, entre
otros)

Soriano, C (1988)
Partes del proceso
de comunicación
El objetivo global de la comunicación supone un efecto, el
de lograr una reacción por parte de quien lo recibe. Por eso
es importante que se produzca antes de esa reacción la
interpretación del mensaje por parte del receptor; es
decir, que quien lo recibe esté intelectualmente capacitado
para entenderlo, aceptarlo y captarlo a plenitud en todas sus
dimensiones.

Soriano, C (1988)
Partes del proceso
de comunicación
Como la comunicación es un proceso y no un hecho aislado, el emisor está
sujeto a modificar su mensaje en función de la reacción o efecto que se produce
en el receptor con dos objetivos básicos:
1. Medir el efecto real del mensaje emitido
2. Adecuar sus nuevos mensajes en función de los cambios que han producido
en el receptor sus mensajes anteriores.
Esto se logra a través de un proceso permanente de evaluación de los resultados
que se denomina retroalimentación.

Soriano, C (1988)
Partes del proceso
de comunicación
El ruido es un estímulo que interfiere con el proceso de compartir significado.
El ruido es físico (basado en sonidos externos) o psicológico (basado en
distracciones internas)

El ruido físico: incluye las miradas,


los sonidos y cualquier otro estímulo en
el ambiente que distrae la atención de
las personas del significado pretendido.

El ruido psicológico: incluye las


distracciones internas provenientes de
pensamientos, sentimientos o
reacciones emocionales ante los
símbolos.

Verderber, R; Verderber, K y Sellnow, D (2009)


Partes del proceso
de comunicación
Es así como el proceso de comunicación pasa por las siguientes etapas:

1. El emisor: persona empresa u organización que genera el mensaje y que es la


que determina tanto el contenido como los objetivos del mismo

1. Objetivo del mensaje. ¿Para qué se emite el mensaje?, ¿qué se espera lograr con
él?, ¿qué reacción se procura?. Conocimiento de un hecho, adquisición de un
conocimiento, formación de una actitud o realización de una acción.

1. Mensajes. Son las ideas que componen en sí el conjunto de estímulos que se


pretende transmitir al receptor, codificado bajo un conjunto de normas, signos y
símbolos conocidos por el mismo, para su posterior comprensión. El contenido
del mensaje se ve afectado por su contexto, por los anteriores y posteriores
mensajes el espacio, el tiempo y las circunstancias socio-culturales en el que se
produce la comunicación.

1. El Canal o Medio. Es el instrumento a través del cual se realiza la


materialización del mensaje, incluye los órganos naturales (vista, oído, etc.) y los
soportes físicos prolongación de los mismos (una película, un diario, etc.)
permiten sensibilizar los sentidos del receptor, en especial la vista y el oído.

Garcia-Uceda, M. (2008)
Partes del proceso
de comunicación
5. El Receptor. Es la persona o grupo de personas que reciben el mensaje que envía
el emisor. Necesita conocer el código empleado por el emisor, para poder
decodificar, interpretar y comprender correctamente el mensaje.

5. Interpretación. Es la conversión del mensaje recibido en función de los valores


y códigos que maneja el receptor.

5. Efecto. Es el resultado obtenido a través del mensaje recibido en función de los


valores y códigos que maneja el receptor.

6. Retroalimentación. El receptor en la comunicación personal que tiene lugar con


presencia física del emisor y del receptor, tiene la capacidad de interactuar, de
reaccionar al mensaje recibido. El emisor en consecuencia, puede emitir un
nuevo mensaje teniendo en cuenta la respuesta del receptor.

Garcia-Uceda, M. (2008)
Esquema del proceso de
comunicación

Garcia-Uceda, M. (2008)
Esquema del proceso de
comunicación

Signo-sema: Conjunto de una forma significante y un concepto significado.


– Significado. Es “eso” que produce el cerebro una vez establecido el enlace asociativo.
– Significante. Es la parte sensible. (las manchas en el papel, Los sonidos en el aire
Mensaje: Concepto y significado del signo.
Señal: Forma manifiesta portadora del mensaje.
Emisor: Autor de una señal portadora del mensaje
Receptor: Destinatario del mensaje o intérprete de una señal
Referente: Lo nombrado en el mensaje
Código: Sistema que implica una invención que norma las relaciones entre significante y significado.
Canal: Medio portador de la señal emitida

García, A.
De la comunicación General a la
comunicación visual
Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres
diferentes sistemas de transmisión de mensajes:

- La comunicación verbal
- La cominicación Escrita
- La comunicación Visual

La última modalidad se diferencia de las demás en que El


sentido que se utiliza para captar la atención es la vista. En
este sentido la comunicación visual difiere de la
comunicación verbal pero funciona igual que la comunicación
escrita, aunque lo que verdaderamente las diferencia es que el
código que transmite la información es distinto: el lenguaje visual.

Acaso, M (2009)
De la Comunicación General a la
Comunicación Visual
• El Diseño en Comunicación Visual es una disciplina dedicada a la
producción de comunicaciones visuales, dirigidas a afectar el
conocimiento, las actitudes y el comportamiento de la gente.

• El rol de las comunicaciones visuales no termina en su producción y


distribución, sino en su efecto sobre la gente.

Frascara, J (2000)
Diseño de comunicación visual
El emisor (diseñador) es parte de una estructura institucionalizada que
condiciona su trabajo, este interactúa con otras disciplinas, y el mensaje es el
resultado complejo de un sistema que tiene en cuenta la totalidad del proceso.

Los medios son el vehículo material que general la circulación del mensaje,
funciona condicionando al emisor tanto es sus posibilidades y limitaciones de
codificación, como en la naturaleza y en los efectos posibles de la recepción.

Acaso, M (2009)
Diseño de comunicación visual
El receptor es el extremo de la comunicación, es la llegada, el resultado la
interpretación. El receptor interpreta el mensaje que fue elaborado y
transmitido.

La recepción esta presente en el proceso mismo de generar el mensaje. El


éxito o fracaso del acto de comunicar depende en gran medida de la
consideración, por parte del emisor, de las competencias interpretativas del
receptor.

En el mismo orden de ideas, en la recepción comienza un amplio espectro de


mecanismos interactivos.

Acaso, M (2009)
Diseño de comunicación visual
Toda forma genera una respuesta, sea ésta cognitiva o emocional.
De aquí la importancia que ejerza el diseñador sobre el aspecto
significativo de los componentes que selecciona para sus diseños (no
solo sobre el aspecto estético) y sobre las configuraciones que usa
para organizar esos componentes.

Acaso, M (2009)
Diseño de comunicación visual
Pensar que organización visual es una cosa y significado es otra cosa
independiente, es perder de vista la esencia del diseño de comunicación visual.
En algunos casos la organización visual de los componentes puede no tener
función significativa sino sólo la de facilitar acceso a la información, como por
ejemplo en horarios, catálogos, programas y otros ejemplos de diseño para
información.

Acaso, M (2009)
Diseño de comunicación visual
La selección de componentes en un diseño, entonces, debe ser apropiada al
contenido del mensaje. La organización de los componentes en un diseño tiene la
función de establecer claras relaciones de jerarquía, inclusión, conexión, secuencia
y dependencia entre esos componentes, y, consecuentemente, la de facilitar la
construcción de un significado.

Acaso, M (2009)
Diseño de comunicación visual
En la medida en que el significado de una pieza de diseño es el producto de la
interpretación del mensaje por parte del receptor, es indispensable mantener
presente la importancia de evaluar la eficacia de los mensajes mediante técnicas
que permitan, de una manera o de otra, medir su claridad y efectividad
comunicacional

• Todo elemento visual tiene significado.


• Todo ordenamiento visual tiene significado.
• Todo significado presupone un orden.
• Todo orden está basado en principios visuales de
integración y segregación.
• Los principios visuales de integración y segregación
se basan en semejanza, proximidad y cierre (o
continuidad, también llamado buena forma).
• Todo mensaje visual está constituido por dos niveles:
forma y significación.
• La significación de un mensaje se realiza mediante un
proceso de interpretación.
Acaso, M (2009)
Significado e interpretación
La interpretación de un mensaje comprende dos niveles:
el nivel denotado y el nivel connotado.

• La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un


mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o
representacionales de una imagen o de un texto.

• La connotación representa aspectos relativamente subjetivos de un


mensaje, y tiene capital importancia cuando el diseño intenta actuar
sobre reacciones emotivas, como en el caso de los mensajes
persuasivos. En el proceso connotativo el receptor participa más
activamente en la construcción del significado que en el proceso
denotativo.

Frascara J, (1988)
Significado e interpretación
Por ejemplo:

Un uniforme militar denota un grado y una función. Y connota el


prestigio y la autoridad que le son atribuidos.

La palabra LEÓN denota el nombre de un animal mamífero y


connota valentía o ferocidad.
Significado e interpretación

Frascara J, (1988)
El contexto
Un elemento que requiere tratamiento aparte dada su importancia en
el proceso de elaboración del significado de los mensajes es el
contexto. Esta es una palabra que encierra varios significados y es
necesario analizarla para poder utilizar el concepto en forma
operativa, ya que ningún mensaje ocurre fuera de contexto.

Frascara J, (1988)
El contexto
– Contexto perceptual: el medio visual en el que se presenta el mensaje.

– Contexto cultural: el medio cultural del público receptor, sus valores y


costumbres, sus códigos y actitudes.

– Contexto de origen: el contexto formado por los otros mensajes producidos


por el mismo emisor .

– Contexto de clase: el contexto creado por los mensajes de la misma clase y


posiblemente generados por diferentes emisores. Por ejemplo: mensajes
educacionales, mensajes comerciales, mensajes regulatorios, etc. Cada uno de
estos grupos constituye una clase.

Frascara J, (1988)
El contexto
– Contexto formal/estilístico (estético): el contexto formado por el estilo visual
de las comunicaciones gráficas contemporáneas.

– Contexto de medio: El contexto creado por el medio de comunicación (canal)


utilizado (TV, poster, libro, revistas, etc. En otro nivel más detallado: una
revista en particular, un programa específico de televisión, etc.)

– Contexto de calidad técnica: el contexto creado por el desarrollo técnico de


los diferentes niveles del mensaje en cuestión en comparación con similares
niveles en otros mensajes.

– Contexto de lenguaje: el contexto formado por el lenguaje cotidiano y escrito.

Todos estos contextos influyen en el mensaje y participan en el proceso de


interpretación.

Frascara J, (1988)
La comunicación visual como evento
Si entendemos el proceso de comunicación como un acto en el cual
el receptor construye el significado, podemos entender que el
elemento gráfico diseñado no constituye la totalidad del mensaje,
sino que éste es relativamente incierto hasta que el receptor lo
establece mediante su intervención. En ese acto tienen lugar
aceptaciones y rechazos que facilitan o dificultan la recepción y la
retención de los mensajes, y que también afectan la relación del
receptor con el emisor en forma más o menos duradera

Frascara J, (1988)
Secuencia del proceso de
comunicación visual

Frascara J, (1988)
En resumen
Toda comunicación en diseño gráfico incluye una fuente, un
transmisor, un medio, un código, una forma, un tema y un
receptor (que construye un contenido significado y desarrolla
una conducta visible o interna).
Toda comunicación incluye procesos cognitivos y emotivos, así
como también información a nivel denotativo y connotativo.
Lo estético es siempre comunicacional y merece tratamiento
aparte.

Frascara J, (1988)
Bibliografía
• Garcia-Uceda, M. (2008), Las claves de la Publicidad. Editorial ESIC
• Soriano, C (1988), Cómo evaluar su publicidad. Ediciones Díaz de Santos.
• Acaso, M (2009), El lenguaje visual. Editorial Paidós
• Frascara, J (2000), Diseño Grafico para la gente. Ediciones infinito
• Frascara J, (1988), Diseño gráfico y comunicación. Ediciones infinito
• Verderber, R; Verderber, K y Sellnow, D (2009) ¡Comunícate!. Cengage Learning
Editores
• Garía, A. Apuntes de teoría de la forma, ficha No. 2 hacia un modelo de
comunicación. EDG LUZ.

Ilustraciones: Lcda. Jessica Tsoi


Fuente tipográfica: Helvetica Neue
Ejercicio practico Nro. 1
Unidad I
La Comunicación y el Diseño.
Análisis de Imagen grafica
* Seleccionar una imagen. *FORMATO de presentación:
“CARTEL”. PROPÀGANDA O PUBLICIDAD Tamaño CARTA
* Realizar un análisis del mensaje, CONNOTADO, *MATERIALES:
DENOTADO O SIMBOLICO, revisando sus Cartulina Opalina sobre cartón gris rígido.
características de formato, tema, mensaje, código, *TÉCNICA:
tipografía, contexto, tipo de comunicación, tipo de
Mixta recorte y pega, marcadores, colores entre
público, etc.
otros.
* Hacer un listado de palabras claves sobre la
información que ofrece la imagen. *NOTA:
* Redactar un párrafo que describa el mensaje Colocar en el anverso papel croquis y el reverso la
observado. memoria del trabajo.
* Basados en los dos aspectos anteriores realizar *Características a Evaluar:
una nueva propuesta, utilizando nuevas imágenes, Selección adecuada del elemento a
diferentes a las del original escogido. analizar/estética del trabajo y
* Redactar nuevo párrafo descriptivo. limpieza/redacción/ creatividad y
originalidad/profundidad de análisis/
cumplimiento de la entrega.
Ejercicio práctico Nro. 2
Unidad I
El Mensaje

* Asignación de una palabra. *FORMATO de presentación:


* Buscar el significado de esta en el diccionario. Tamaño CARTA
* Buscar imágenes relacionadas a su significado. *MATERIALES:
* Realizar una composición donde este la palabra Cartulina Opalina sobre cartón gris rígido.
inicial asignada, aplicando ONOMATOPEYA *TÉCNICA:
a su significado.
Mixta recorte y pega, marcadores, colores entre
* Realizar Memoria DESCRIPTIVA. otros. NO DIGITAL
*NOTA:
Colocar en el anverso papel croquis y el reverso la
memoria del trabajo.
*Características a Evaluar:
Aplicación adecuada del significado /estética
del trabajo y limpieza/redacción/ creatividad y
originalidad/profundidad de análisis/
cumplimiento de la entrega.

También podría gustarte