Está en la página 1de 37

RCP

REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR

Escuela de Salud AIEP


CADENA DE SUPERVIVENCIA
• ADULTOS

• NIÑOS
REANIMACION
CARDIOPULMONAR BASICA
Acciones para evaluar
• 1.-Evaluar estado de conciencia.

• 2.- Evaluar circulación.

• 3.-Evaluar respiración.
CAB
Acciones para reanimar

• C: (Circulation) Dar masaje cardíaco.

• A: (Airway) Abrir vía aérea.

• B: (Breathing) Dar dos soplos de 1 segundo c/u.


SES
• Evaluar la seguridad de el lugar, no queremos
que Ud. Sea otra victima.
Evaluar estado de conciencia
• Gritarle a la victima ¡¡oigaaa!!! Conteste!!!! Le pasa
algo? (estímulo auditivo).
• Remecer por los hombros (estímulo doloroso)
• Subir y soltar una extremidad (evaluación del tono
muscular)
RECONOCIMIENTO DEL PARO
• En el momento de reconocer la emergencia,
solicitar ayuda y un DEA.
• En caso de estar SOLO, activar el sistema de
EMERGENCIAS antes de realizar maniobras
(en el caso de los adultos).
• Colocar a la victima sobre una superficie
rígida o en el suelo.
C: CIRCULACION
• Verificar pulso del paciente en arteria
carótida.
C: CIRCULACION
Después de comprobar la ausencia de pulso,
iniciar con las compresiones torácicas.

Primero debe ubicar la zona


donde colocar la palma de la
mano, habitualmente un punto
medio de una línea imaginaria
entre los pezones, coloque la
base de la palma de una mano
en el centro del tórax y la otra
mano encima, entrelazando los
dedos.
C: CIRCULACION

• Una vez puestas ambas


manos en el esternón, con
los codos extendidos y los
brazos perpendiculares al
paciente, se procede a
comprimir el tórax.
C: CIRCULACION

• Debe comprimirse el pecho a


una frecuencia de a lo menos
100 por min. tratando que cada
compresión deprima el tórax 5
cm. a lo menos, seguido de
una expansión completa del
tórax. El tiempo de compresión
y de relajación debe ser similar.
C: CIRCULACION

• Haga ciclos de 30
compresiones torácicas con
2 ventilaciones hasta la
llegada del DEA o hasta que
la victima reinicie
ventilaciones espontáneas
Interrumpa lo menos posible
las compresiones
A: ABRIR VIA AEREA
• Para abrir la vía aérea
coloque una mano sobre la
frente de la victima y empuje
la palma para inclinar la
cabeza hacia atrás.
• Coloque los dedos de la otra
mano bajo la parte ósea de
la mandíbula, cerca del
mentón.
• Levante la mandíbula para
llevar el mentón hacia arriba
A: ABRIR VIA AEREA
B: BUENA VENTILACIÓN
La respiración boca-boca es la forma más efectiva de entregar
oxigeno a la victima.

• Mantenga abierta la vía aérea de la victima mediante la


inclinación de la cabeza-mentón.
• Tape la nariz con los dedos índice y pulgar (de la mano que
tiene en la frente de la victima).
B: BUENA VENTILACIÓN
• Tome aire normalmente (no profundamente) y forme
un sello hermético con los labios en torno a la boca de
la víctima.
• Administre una respiración (sople durante un
segundo). Mientras administra la respiración, observe
para comprobar que el pecho de la víctima se eleva.
• Si el pecho no se eleva, repita la maniobra de
inclinación de la cabeza-elevación del mentón.
• Administre la segunda ventilación y compruebe que el
pecho se eleva
RCPB
Después de administrar los 2 soplidos, realizar 30
compresiones torácicas. Esto es 1 ciclo (30 x 2).
Se tiene que realizar 5 ciclos, después reevaluar.
La RCPB solo se detendrá cuando:
• Llegue la RCPA (ambulancia)
• Cuando Ud. Se fatigue
• Cuando la victima reacciona espontáneamente.
RCPB EN NIÑOS
Si viene cierto los pasos para realizar RCPB en adultos
y en niños son similares existen algunas diferencias:

• La cantidad de aire para las respiraciones


• La necesidad de realizar mas de dos intentos para administrar
2 respiraciones que hagan que el pecho se eleve.
• La profundidad de las compresiones
• La posibilidad de realizar masajes con 1 sola mano en niños
muy pequeños.
• Lo que se debe hacer cuando el pulso es menor a 60
pulsaciones por minuto.
• Cuando activar el sistema de RCPA.

*Esto es aplicable a niños > de 1 año hasta la pubertad.


CANTIDAD DE AIRE
Cuando administre aire asegúrese que sea la
cantidad necesaria para que el pecho se
eleve.
Y administrar 2 respiraciones efectivas
PROFUNDIDAD DE LAS COMPRESIONES

• La profundidad de las compresiones tiene que


alcanzar 1/3 o 1/2 del diámetro antero-posterior del
tórax.
• En niños muy pequeños puede realizar las
compresiones con una sola mano.
CUANDO ACTIVAR EL RCPA

• Cuando se encuentre con victimas pediátricas


que no responden, el reanimador único debe
realizar 5 ciclos de RCPB. Antes de activar el
sistema de EMERGENCIAS.
RCPB EN LACTANTES
Los pacientes pediátricos (< a 1 año) la RCPB tiene
pequeñas diferencias con respecto a los adultos.
• Al buscar respuesta de el lactante, tenemos que tocar
el pie y preguntar “¿estas bien?”
• Buscar el pulso braquial, en 5 segundos y no mas de
10.
RCPB EN LACTANTES
• En el caso de no encontrar pulso o este sea
menos de 60 por min. Realizar compresiones
torácicas.
• Realizar 30 compresiones torácicas , utilizando 2
dedos (índice y medio o ambos pulgares)
ABRA LA VIA AEREA
• Inclinación de la cabeza elevación del mentón, verifique si la
victima respira (en 5 segundos y no mas de 10).
• Cree un sello entre su boca y la boca y nariz del lactante.
• Administrar 2 ventilaciones efectivas, haga que el pecho se
levante. (si el pecho no se eleva nuevamente acomode
utilizando la técnica frente mentón)
LLAMADO A RCPA
• Después de realizar 5 ciclos , si se encuentra
solo active el sistema de Emergencias
médicas (RCPA) luego regrese junto al
lactante y continúe con las maniobras.
DEA
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO
• Es un equipo que analiza el ritmo cardiaco de un
paciente y determina automáticamente si es necesario
dar una descarga eléctrica para corregirlo.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA

• D: Drogas, líquidos y electrolitos.

• E: Electrocardioscopía (monitorización
electrocardiográfica).

• F: Fibrilación tratamiento de (Desfibrilación).


REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA
• En el momento en que la vía aérea está
protegida (tubo endotraqueal), el masaje y la
ventilación se hacen con la mayor frecuencia
posible y asincrónicos, con ello aumenta la
presión intratorácica y el flujo cerebral.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA

• Organización del equipo: la RCPB la debe


proporcionar la primera persona que detecta la
emergencia, debe activar un SISTEMA DE
LLAMADO para que acuda el equipo de
RCPA.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA

• Recursos (materiales, drogas, equipos): Deben estar


contenidos en un carro, maletín u otro ESTANDARIZADO.
El personal debe saber su contenido y para qué sirve
cada cosa. Debe contener por lo menos: equipos para
manejo de vía aérea, vía venosa, monitorización y
registros.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA
REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA
• Vía aérea: cánulas de mayo, laringoscopio, tubos
endotraqueales, sondas de aspiración, guantes,
equipo de aspiración, equipo para administración de
oxígeno.
• Vía venosa: ligadura, bráunulas, mariposas
(excepción), equipos de fleboclisis, llaves de tres
pasos, tela adhesiva, jeringas, soluciones
glucosalinas, fisiológicas, gluc. 5%, KCL, NaCL.
• Monitorización y Desfibrinación: equipo ad hoc,
electrodos, gel conductor, batería OK, enchufes
alargadores.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA
Considerar alternativas a la vía venosa para la
administración de medicamentos:
• Vía endotraqueal.
• Vía intraarticular. (Se emplea para la administración
de antibióticos, analgésicos
• y antiinflamatorios en el liquido sinovial.)
• Vía intratecal. (intradural ó subaracnoidea) tto dolor.
• Vía intracardìaca en casos de EXCEPCIÒN. (Se
usa para administrar drogas trombolíticas
(uroquinasa) durante coronariografía.)
REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA

• Vía venosa en RCP: Grueso calibre,


inmovilizar si es en un pliegue, elevar
extremidad con posterioridad a la
administración de las drogas. Reemplazar lo
antes posible por catéter venoso central.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
AVANZADA

• EL PACIENTE DEBE TRASLADARSE SOLO SI


HA RECUPERADO LA ACTIVIDAD CARDIACA,
DE LO CONTRARIO...LAS MANIOBRAS SE
DEBEN SEGUIR REALIZANDO EN EL LUGAR.

También podría gustarte