Está en la página 1de 34

Metodología de la

Investigación II
Soc. Jenny Uzcategui
Marzo 2021
Unidad I

Procesos Básicos del


Conocimiento Científico
Tema 1

Conocimiento
Conocimiento
El vocablo conocimiento deriva de “cognoscere, que
a su vez tiene su origen de otro verbo latino noscere
y la palabra griega gnosis, que significa engendrar,
concebir …”
 Concepto: para Martín (1998) “es un proceso
mental, una actividad humana orientada a reflejar la
realidad objetiva en la conciencia del hombre”
Mientras que para Sabino (2000) es: un proceso
intelectual por el cual se establece una relación entre
quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad).
Conocimiento

Para Risquez de Morales, Fuenmayor y


Pereira (1999), el conocimiento es un
proceso por medio del cual el hombre
comienza a alcanzar respuestas a las
interrogantes que se plantea.
Conocimiento
Conocimiento: según el Diccionario de
Metodología de la Investigación Científicas
(2011), es proceso mediante el cual el hombre
refleja en su conciencia, la realidad en la que el
mismo esta inmerso como objeto de estudio. El
conocimiento es, por tanto, un producto social,
resultado de la actividad productiva de toda la
humanidad y no solo de individuos; por lo
mismo, es un proceso historio que se desarrolla
en el tiempo, de formas simples a complejas.
Elementos del Conocimiento
Sujeto: persona involucrada en la realidad. La
teoría del conocimiento (epistemología) lo
determina en su relación con el objeto, como “
solo aquel que puede dar razón del objeto”
Diccionario de Metodología de la Investigación
(2011).
Es la persona que adquiere o elabora el
conocimiento. El conocimiento es siempre
conocimiento para alguien, pensado por alguien,
en la conciencia de alguien. No existe
conocimiento sin sujeto.
Elementos del Conocimiento

Objeto: cosa o fenómeno al que se enfoca el


proceso de investigación, respecto del cual, se
formula la tesis y sobre el que se habrán de
demostrar y sostener los resultados. Diccionario
de Metodología de la Investigación (2011).
Es el conocimiento de algo. El sujeto debe ir
hacia el objeto, acercarse al mismo para tratar de
captar y asimilar su realidad.
Tipos de Conocimiento
El conocimiento es la capacidad de actuar,
procesar e interpretar información para generar
más conocimiento o dar solución a un determinado
problema. El conocimiento puede ser interpretado
y entendido por seres humanos e incluso por
máquinas a través de agentes inteligentes, esto
se logra mediante bases de conocimiento o
conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica. 
Tipos de Conocimiento

Los científicos e investigadores definen


de dos maneras el conocimiento: como una
representación mental de la realidad y como
la información que se puede transmitir de un
ente a otro por vías no genéticas.
Según estas definiciones y los métodos
que se utilicen para construir o generar
conocimiento, el conocimiento se divide en: 
Tipos de Conocimiento
Conocimiento Empírico: es el conocimiento que se
da por casualidad de la vida, es decir, al azar,
permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida
y las diferentes actividades que desarrollan, les permite
salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las
personas sin formación, pero que tienen conocimiento
del mundo exterior, lo que les permite actuar y
determinar acciones, hechos y respuestas casi por
instinto, de aquí que su fuente principal de
conocimiento son los sentidos. 
Tipos de Conocimiento

En otras palabras este conocimiento es el modo


común, corriente y espontáneo de conocer. Se
adquiere en el trato directo con los hombres y con
las cosas: es ese saber que llena nuestra vida diaria
y que se adquiere sin haberlo buscado o estudiado,
sin aplicar el método científico y sin haberlo
reflexionado. Se caracteriza por ser de manera
predominantemente superficial, subjetivo,
irreflexivo, sensitivo, no sistematizado y acrítico.
Tipos de Conocimiento

Este conocimiento también se conoce


como conocimiento ordinario, definido con
otras palabras como no especializado y
parte de la experiencia, es intuitivo, consiste
en las opiniones generadas por el sentido
común. Es una acumulación de información
no vinculada entre sí.
Tipos de Conocimiento

Es una experiencia privada de la vida cotidiana


que genera impresiones humanas y tiene un punto
de vista antropocéntrico (el hombre como centro
del universo); su objetividad es limitada por estar
relacionada con la percepción y la acción.
También se le llama conocimiento natural,
vulgar o popular, ya que no se ahonda en las causas
de los sucesos observados y suele ser transmitido
por padres o abuelos, adquirido por una práctica.
Tipos de Conocimiento
Conocimiento Científico: este es un pensamiento
dinámico el cual utiliza métodos científicos,
investigaciones, experimentación, para aproximarse a
la realidad o dar solución a un determinado problema.
Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e
información abstracta con el fin de determinar y
explicar porqué suceden las cosas. Todos los
resultados que se adquiera del conocimiento científico
es fundamentado en la realidad y en las
investigaciones. 
Tipos de Conocimiento

Este conocimiento se conoce también


como Conocimiento Científico,
Racional, Filosófico: se obtiene
mediante el método de la ciencia
(observación, hipótesis, experimentación,
demostración, conclusiones) y puede
someterse a prueba para enriquecerse.
Tipos de Conocimiento

Parte del conocimiento común para someterlo a


comprobación. Crea conjeturas y teorías que
después contrasta con la experiencia para verificar
o desmentir por medio de métodos y técnicas
especiales. En otras palabras, construye
explicaciones acerca de la realidad. Para ello utiliza
métodos basados en la lógica. Establece leyes
generales y explicaciones particulares de su objeto.
Tipos de Conocimiento

En conclusión el Conocimiento Científico aspira a


establecer en forma de leyes la mayor generalidad
posible; se compone de reglas sobre el funcionamiento
de la naturaleza y la especie humana. En otras palabras
es el obtenido mediante una búsqueda intencionada en
la cual se delimitan los objetivos perseguido, se
prevén los medios de búsqueda, basándose en la
verificación de la realidad y se caracteriza por ser
objetivo, sistemático, predictivo y acumulativo.
Fuentes del Conocimiento

Para Ramírez Arce (2012), los conocimientos de los seres


humanos se obtienen a través de cuatros fuentes
fundamentales:
La Intuición: del latín intueri “mirar hacia dentro o
contemplar.” Según unas teorías psicológicas, se le llama
intuición al conocimiento que no sigue un camino racional para
su construcción o formulación y por lo tanto, no puede
explicarse o incluso verbalizarse.
Las intuiciones suelen presentarse mas frecuentemente
como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos,
precepciones o sensaciones.
Fuentes del Conocimiento

Las tradiciones: es el conjunto de patrones


culturales de una o varias generaciones heredadas de
las anteriores y usualmente por estímulos valiosos,
trasmitidos a las siguientes.
“Las experiencias personales: son una forma de
conocimiento o habilidad derivado de la observación,
de la participación y de la vivencia de un evento o
proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un
conocimiento que se elabora colectivamente.
Fuentes del Conocimiento
El racionamiento lógico: es un proceso lógico mediante
el cual partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez,
la posibilidad o facultad de otro juicio distinto.
Es posible distinguir entre varios tipos razonamientos
lógico:
Razonamiento deductivo: estrictamente lógico, va de lo
general a lo particular
Razonamiento inductivo: donde interviene la
probabilidad y la formulación de conjeturas, va de lo
particular a lo general
Procesos del Conocimiento
Científico
El conocimiento científico está integrado o
conformado por: a) Procesos básicos: corresponden a
procesos más sencillos y fáciles. Algunos procesos
básicos son: observar, medir, clasificar, comunicar,
inferir y predecir. b) Procesos integrados:
corresponden a procesos más complejos; están
integrados por procesos básicos y son más difíciles de
aprender y aplicar. Los procesos integrados son:
formular hipótesis, definir operacionalmente,
controlar variables, interpretar datos, experimentar,
entre otros.
Procesos del Conocimiento
Científico
Es bueno aclarar que los procesos científicos son
técnicas especiales que se utilizan para desarrollar el
método científico. Para resolver problemas en el
aprendizaje de las ciencias, usted debe adquirir una serie
de habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con la
observación, la medición, la clasificación, la formulación
de hipótesis, la experimentación, la obtención de
conclusiones a través de la inducción o la deducción y el
análisis, o la síntesis.
A continuación se presenta breves comentarios que
permiten conocer algunos procesos científicos.
Procesos del Conocimiento
Científico
Observar
El proceso de observar es fundamental
en el aprendizaje de las ciencias y es la
base de los demás procesos. Para observar
adecuadamente es necesario utilizar el
máximo de sentidos posibles, y no sólo el
de la vista, al que en la mayoría de las
veces se reduce.
Procesos del Conocimiento
Científico
Medir

Este consiste en comparar las propiedades de los


cuerpos y de los fenómenos, tales como el peso, la
luminosidad y la longitud. ¿Qué otras propiedades se
pueden medir? Podemos apreciar que este proceso es un
complemento de la observación.
Para comparar las magnitudes de objetos, eventos y
fenómenos se utilizan unidades de medidas, las cuales
pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. ¿Qué
unidades de medida son consideradas como arbitrarias?
¿Cuáles son conocidas como unidades estándar?
Procesos del Conocimiento
Científico
Clasificar

Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las


cuales han sido detectadas a través de la observación. La
clasificación permite organizar la información a la vez que establece
relaciones significativas entre los datos.
Puesto que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir
cuidadosamente el criterio más adecuado y así obtener los resultados
que esperamos de este proceso. Son criterios de clasificación: la
forma, el color, el tamaño, la edad, la brillantez y otros.
Una clasificación es útil de acuerdo a una finalidad, es decir, para
qué se quiere. Ejemplo: Así, la clasificación de animales en
mamíferos y no mamíferos es útil para estudiarlos, pero ¿sirve para
distribuir los animales en un zoológico? ¿Por qué? ¿Cuál sería la
clasificación adecuada para este caso?
Procesos del Conocimiento
Científico
Inferir

Inferir es interpretar o explicar un fenómeno con base


en una o varias observaciones. Una buena inferencia
debe ser apoyada o comprobada con nuevas
observaciones. De lo contrario se convierte en un solo
una suposición o adivinanza.
Hagamos una inferencia: Si un vehículo que pasa cerca
presenta en su superficie múltiples gotas de agua,
podemos inferir que en el lugar donde se encontraba está
o estaba lloviendo. Para que esta inferencia sea correcta,
¿qué otras observaciones se deben hacer?
Procesos del Conocimiento
Científico
Comunicar
En términos generales, comunicar es transmitir o
recibir ideas. Esto ocurre cuando hablamos, escribimos,
leemos o escuchamos. Es así como este proceso se
constituye en el vehículo fundamental para la difusión y
el intercambio de los conocimientos científicos.
Por tal motivo, debemos desarrollar habilidades y
destrezas tanto para la comunicación verbal como para
la gráfica. ¿Cuál es la diferencia entre estas
modalidades de comunicación?
Procesos del Conocimiento
Científico
Predecir
Predecir es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno.
Para que este proceso se pueda dar es necesario hacer previamente
observaciones y mediciones. Cuando a través de observaciones repetidas
y sistemáticas de un fenómeno, llegamos a descubrir una regularidad en
su producción, entonces estamos en la posibilidad de predecir su curso
futuro.
¿Se puede predecir un eclipse? ¿Por qué?
Las mediciones pueden ser por extrapolación y por la interpolación.
Regrese al ejercicio planteado en el proceso anterior y haga la siguiente
predicción. ¿Cuántas respiraciones por minuto podrá presentar la persona
cuando cumpla 19 años? ¿Cómo lo sabe? Su respuesta es una predicción
por extrapolación ¿Por qué?
¿Cuál pudo ser el número de respiraciones por minuto de la persona en
cuestión, cuando cumplió 4 años?. Su respuesta es una predicción por
interpolación. ¿Qué es interpolar? ¿Qué es extrapolar?
Procesos del Conocimiento
Científico
Experimentar

El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis


formuladas frente a un problema específico. Este proceso
científico es muy importante porque en su desarrollo se
integran todos los demás procesos.

Formular modelos

Mediante este proceso se elaboran representaciones


mentales o materiales que expliquen el comportamiento de
hechos o fenómenos. El modelo se elabora con base en los
resultados de la observación y de la experimentación.
Características del
Conocimiento Científico
 Objetividad: significa que se intenta
obtener un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto,
que lo describa o explique tal cuales y
no como nosotros desearíamos que
fuese. Por eso no debemos decir que la
ciencia es objetiva, sino que la ciencia
“intenta o pretende ser objetiva.”
Características del
Conocimiento Científico
 Racionalidad: se refiere al hecho de que la
ciencia utiliza la razón como arma esencial para
llegar a sus resultados. La racionalidad aleja a la
ciencia de la religión y de todos los sistemas
donde aparecen elementos no racionales o donde
se apela a principios explicativos extra o
sobrenaturales y la separa también del arte
donde cumple un papel secundario subordinado
a los sentimientos y sensaciones
Características del
Conocimiento Científico
 Sistematicidad: la ciencia es sistemática,
organizada en sus búsquedas y en sus
resultados. Organiza las ideas
coherentemente y pretende conjugarlas
dentro de teorías y leyes más grandes.
 Generalidad: trata de lograr que cada
conocimiento parcial sirva como puente para
alcanzar una comprensión de mayor alcance
Características del
Conocimiento Científico
 Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos
sistemas elaborados por el hombre donde se
reconoce explícitamente la propia posibilidad de
equivocarse, de cometer errores. Al reconocerse
falible todo científico abandona la pretensión de
haber alcanzado verdades absolutas y finales y
por el contrario solo se plantea que sus
conclusiones son “provisionalmente definitivas”,
como decía Einstein: “validas solamente mientras
que no puedan ser negadas o desmentidas.”

También podría gustarte