Está en la página 1de 21

TEORÍAS DE LAS

RELACIONES
INTERNACIONALES:
CONSTRUCTIVISMO

Dra. MARGARITA SESELGYTE


Instituto de Relaciones Internacionales y
Ciencias Políticas, Universidad de Vilnius,
2010
La construcción social y las políticas de
identidad se han convertido en palabras
de moda de las relaciones internacionales
desde 1990
CONSTRUCTIVISMO VS. REALISMO
Y LIBERALISMO

 A. Wendt no considera que las principales


premisas del realismo y el liberalismo sean
incorrectas en general
 Criticar el realismo por ser demasiado general
 Critican al liberalismo por no prestar atención
a las normas no reglamentarias
RACIONALISMO VS.
REFLECTIVISMO
 Los paradigmas tradicionales no fueron
capaces de explicar algunas cuestiones que
evolucionaron en el ámbito internacional en
el siglo XX.
 Los principales defectos de estos
paradigmas fueron que prestaron
demasiada atención a las cuestiones
materiales y simplificaron en exceso la
racionalización de las relaciones
internacionales.
 El reflexivismo ha desafiado al
racionalismo, enfatizando la necesidad de
POSTPOSITIVISMO EN LAS
RELACIONES INTERNACIONALES
 Desafío metodológico para el positivismo
 No hay una verdad objetiva
 La verdad es solo una elección.
 Las estructuras sociales moldean las creencias y el
comportamiento.
 El mundo está hecho de ideas.
 El control sobre la identidad lo hace
extremadamente poderoso
POSTPOSITIVISMO EN LAS
RELACIONES INTERNACIONALES
 La teoría crítica
 posmodernismo
 constructivismo
 teoría normativa
CRÍTICA AL POSPOSITIVISMO
 Demasiado énfasis en la relatividad
 Si no hay una verdad objetiva –postulados de post-
positivistas también son discutibles
 Sin teoría y metodología de análisis consistentes
 Demasiado crítico con el positivismo, sin embargo,
no puede ofrecer soluciones sobre cómo resolver
problemas.
DEFINICIÓN DE
CONSTRUCTIVISMO
 Se refiere a la afirmación de que las ideas,
además de los asuntos materiales, tienen un
impacto en la política (se diferenciaría de la
elección racional en que este impacto no es
necesariamente reducible a una acción
estratégica calculada)
 Todos los constructivistas, con la excepción
probablemente de los más radicales,
comparten dos entendimientos: la
construcción social del conocimiento y la
construcción de la realidad social.
DEFINICIÓN DE
CONSTRUCTIVISMO II
 El constructivismo no es un tipo de teoría
como el realismo o el liberalismo.
 Posición metateórica (las metateorías son
teorías sobre teorías)
 Las metateorías no explican sino que dicen
cómo explicar lo que
 Una sola metateoría puede acomodar una
variedad de teorías diferentes.
EVOLUCIÓN DEL
CONSTRUCTIVISMO
 En ciencias sociales se basa en siglos de
desarrollo intelectual en filosofía, sociología y
teoría social.
 Cuatro corrientes de pensamiento han
incidido en el constructivismo de las RI
 hermenéutica objetiva neokantiana
 hermenéutica subjetiva lingüística
 la teoría crítica
 filosofía pragmatista de la ciencia
EVOLUCIÓN DEL
CONSTRUCTIVISMO II
 Nicolás Greenwood Onuf
 Emanuel Adler
 Alejandro Wendt
PRINCIPALES DEBATES DENTRO
DEL CONSTRUCTIVISMO
 Agente – debate estructura
 debate epistemológico
 Debate teórico
DISTINTOS
CONSTRUCTIVISMOS
 Constructivismo convencional, crítico y
posmoderno
 Constructivismo denso/real, estático/realista
y de régimen
 Epistemológico y sociológico
 Cuatro campos del constructivismo según
Cecelia Lynch y Audie Klotz
CONSTRUCCIÓN SOCIAL

 Los constructivistas creen que la realidad se


construye socialmente.
 También creen que el conocimiento que
tenemos sobre la realidad es una
construcción social.
RACIONALIDAD EN LAS
RELACIONES INTERNACIONALES
 Aunque los constructivistas no descuidan la
existencia de la racionalidad, argumentan que la
racionalidad es relativa
 El cálculo utilitario se vuelve posible solo después
de que un actor ya ha tomado una actitud hacia
una situación.
 Los agentes no eligen entre la alternativa más
eficiente, sino que siguen reglas que asocian
identidades particulares a situaciones particulares,
abordando oportunidades individuales de acción
evaluando similitudes entre identidades actuales y
dilemas de elección y conceptos más generales
de sí mismo y situaciones.
LA CULTURA EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
 El primer reconocimiento de la influencia de los factores
culturales en el comportamiento estratégico del estado se puede
encontrar en la explicación de las guerras persas de Heródoto.

 Durante mucho tiempo las variables culturales fueron


descuidadas por su importancia secundaria en las relaciones
internacionales, muy predominadas por la alta política.

 El interés por el impacto de las diferencias culturales en el


comportamiento de los estados comenzó a crecer en la segunda
mitad del siglo XX (constructivismo, estudios de género,
diferencias de civilizaciones, etc.)
OBJETIVO/ SUBJETIVO/
TANGIBLE FACTORES
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
 Tamaño

 Población  Experiencia histórica


 Economía  Percepción del mundo
 Posición geográfica  Valores
 Tamaño y capacidad  Cultura política
de AF  caracter nacional
 Intereses
RACIONALIDAD SUBJETIVA

Expresar
A

REACCIÓN
Intereses,
EVENTO

capacidades
etc
CULTURAL
LENTE S
Expresar
B
Intereses,
capacidades
etc
IDENTIDAD EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
 La identidad es una categoría social, es una
relación del individuo consigo mismo, con la
noción de nosotros y el otro.
 Relativamente estable pero con el tiempo
cambia conceptos y expectativas
relacionadas con cierto rol
 La identidad es un marco en el que
evolucionan los intereses y las políticas de
los estados
 4 tipos de identidades: corporativa, tipo, rol,
colectiva
CÓMO FUNCIONAN LAS
IDENTIDADES EN LA POLÍTICA
EXTERIOR
IDENTIDADES
COMPORTAMIENTO
INTERNACIONAL

INTERESES

LA POLÍTICA EXTERIOR
PREGUNTAS

También podría gustarte