Está en la página 1de 17

CAPITULO 1: EL ESTUDIO

DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL NORTE


Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión

Ing. ALIRIO ESTUPIÑAN PAIPA


Libro de Nassir y Reinaldo SAPAG CHAIN
EL ESTUDIO DE PROYECTOS

El objetivo de este capítulo es introducir los


Conceptos básicos de una técnica que busca
recopilar, crear y analizar en forma
sistemática un conjunto de antecedentes
económicos que permiten juzgar cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas
de asignar recursos a una determinada
INICIATIVA.
1.1 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

 El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca


ya sea la solución de un problema o la forma para
aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo
general corresponde a la solución de un problema de
terceros.
 Con la Evaluación de un proyecto se pretende dar la
mejor solución al “ problema económico” que se ha
planteado, y así conseguir que se disponga de los
antecedentes y la información necesarios que permitan
asignar en forma racional los recursos escasos a la
alternativa de solución más eficiente y viable frente a una
necesidad humana percibida.
1.1 PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 En una primera etapa se preparará el proyecto, es decir,


determinará la magnitud de sus inversiones, costos y
beneficios. En una segunda, se evaluará el proyecto, o
sea, se medirá la rentabilidad de la inversión. Ambas
etapas constituyen lo que se conoce como la
PREINVERSIÓN.
 Múltiples factores influyen en el éxito o fracaso de un
proyecto. Las causas del fracaso o del éxito pueden ser
múltiples y de diversa naturaleza. Un cambio tecnológico
importante puede transformar un proyecto rentable en
uno fallido. Mientras más acentuado sea el cambio que
se produzca, en mayor forma va a afectar al proyecto.
1.1 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
 Los cambios en el contexto político tambien pueden generar
profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los
proyectos en marcha.
 Los cambios en las relaciones comerciales internacionales,
también son importantes de tener en cuenta en el estudio de un
proyecto porque podrían hacer que estas lo transformen en un
gran fracaso.
 La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la
normativa legal y muchos otros factores hacen que la
predicción perfecta sea un imposible.
 ¿ Cuándo el proyecto puede ser calificado de bueno o malo?
Ejemplo: ¿ Antes o después de eliminar el subsidio implícito?.
1.2 LA TOMA DE DECISIONES
ASOCIADAS A UN PROYECTO

 No existe una concepción rígida definida en


términos de establecer mecanismos precisos en
la toma de decisiones asociadas a un proyecto.
No obstante, resulta obvio señalar que la
adopción de decisiones exige disponer de un
sinnúmero de antecedentes que permitan que ésta
se efectúe inteligentemente.
 Toda toma de decisión implica un riesgo.
Obviamente, algunas tienen un menor grado de
incertidumbre y otras son altamente riesgosas.
1.3 TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

1. Según el objetivo o finalidad del estudio:

 Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir,


del total de la inversión, independientemente de dónde
provengan los fondos.
 Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios
invertidos en el proyecto.
 Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para
enfrentar los compromisos de pago asumidos en un
eventual endeudamiento para su realización.
Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental
poder diferenciar la “rentabilidad del proyecto con la
rentabilidad del inversionista”.
1.3 TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

2. Según la finalidad o el objeto de la inversión:


 Proyectos que buscan crear nuevos negocios o
empresas.
 Proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora
o modernización en una empresa existente.
(Internacionalización,externalización,
Reemplazo,Ampliación,Abandono.
No olvidar que dentro de esta tipología de
proyectos se encuentran los”proyectos públicos y
los proyectos privados”.
1.4 LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 La evaluación se basa en estimaciones de lo que


se espera sean en el futuro los beneficios y
costos que se asocian a un proyecto.
 La evaluación de proyectos pretende medir
objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas
resultantes del estudio del proyecto, y dan origen
a operaciones matemáticas que permiten obtener
diferentes coeficientes de evaluación.
1.5 EVALUACIÓN SOCIAL DE
PROYECTOS

 La evaluación social de proyectos compara los


beneficios y costos que una determinada
inversión pueda tener para la comunidad de un
país en su conjunto.

1.6 LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACIÓN


DEL DESARROLLO
CAPITULO 2: EL PROCESO DE
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL NORTE


Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión

Ing. ALIRIO ESTUPIÑAN PAIPA


Libro de Nassir y Reinaldo SAPAG CHAIN
EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El objetivo de este capítulo es presentar,


como un proceso, el esquema global de la
preparación y evaluación de un proyecto
individual. Aunque no existen
probablemente dos proyectos de inversión
iguales, el estudio de su viabilidad puede
enmarcarse en una cierta metodología que,
en general, se adapta a cualquier proyecto.
2.1 ALCANCE DEL ESTUDIO DE
PROYECTOS
 Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio
previo de las ventajas y desventajas asociadas a su
implementación, la profundidad con que se realice dependerá
de lo que aconseje cada proyecto en particular.
 En términos generales, los siguientes estudios particulares son
los que deben realizarse para evaluar un proyecto:
1. Estudio de Mercado
2. Estudio Técnico
3. Estudio Organizacional
4. Estudio Legal
5. Estudio de Impacto ambiental
6. Estudio Financiero
El CICLO DE UN PROYECTO

Un proyecto para su desarrollo total debe


generalmente cumplir un ciclo de fases o
etapas que van desde su concepción inicial

hasta la evaluación de resultados, una vez


ejecutado.
El CICLO DE UN PROYECTO

 Identificación de un problema o una necesidad


 Identificación del proyecto
 Elaboración del proyecto
 Evaluación – Decisión
 Activación y organización para la implantación
 Implantación
 Operación (producción o funcionamiento)
 Evaluación de resultados
EL CICLO DE UN PROYECTO

Necesidad Identifición Elaboración Evaluación

Objetivo(s) Activación y
Organización

Evaluación
de resultados
Operación Implantación

Instituciona
lización
ETAPAS DE UN PROYECTO
IDEA
P
E
I
N
V
PERFIL E
R
S
I
O
N
PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

I
N
V
E
EJECUCIÓN R
S
I
Ó
N

PUESTA EN MARCHA

OERACIÓN PLENA

17

También podría gustarte