Está en la página 1de 18

CAPITULO – I

LAS CARRETERAS Y SU CLASIFICACION


1.1. GENERALIDADES.
El transporte de pasajeros y de carga viene mostrando preferencia por el uso
de las carreteras, ya sea por el costo y la flexibilidad en su utilización.

1.2. DEFINICION.
La carretera es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la
circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y en el
tiempo, con niveles adecuados de seguridad y comodidad. Puede estar
constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o
uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la
demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma.

1.3. CARACTERISTICAS DE LAS CARRETERAS.


1.3.1. Factores.
Hay diversos factores básicos que definen una carretera respecto a la
importancia, categoría, requerimientos técnicos y otros que deben tomarse en
cuenta para incorporarlos al sistema vial, estos factores son:
1.3.1.1. Factores institucionales.
Tienen que ver con la Constitución Nacional, y las necesidades de orden
nacional y geopolítico, por los planes de desarrollo y por los planes sectoriales
de transporte.

1.3.1.2. Factores operacionales.


Se relaciona con el servicio que esta debe ofrecer, en armonía con las políticas
oficiales como son: funciones, volumen y características del tránsito inicial y
futuro, velocidad de operación, seguridad para el usuario y la comunidad;
relación con otras vías y con la propiedad adyacente.

1.3.1.3. Factores físicos.


Están relacionados con la naturaleza, que imponen limitaciones al diseño,
como son: el relieve, hidrografía, geología y climatología, en la zona del
proyecto.
1.3.1.4. Factores humanos y ambientales.
Se relacionan con los rasgos distintivos de la comunidad que se quiere servir y
el ambiente circundante; los principales son: actividad económica de la zona
de influencia, uso de la tierra, idiosincrasia de usuarios y peatones, impacto
estético y efectos ambientales.

1.3.1.5. Factor Costo.


El costo de una carretera siempre debe ser optimizado y debe ser asociado a la
categoría del proyecto y comprende tres acápites importantes: Costo de
inversión, operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del proyecto.

1.4. CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS.

En Bolivia se toma en cuenta la siguiente clasificación:

► Clasificación Administrativa
► Clasificación Funcional
1.4.1. CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.
Esta definido mediante el Decreto Supremo No 25134, del 21/08/1998, el cual
establece las responsabilidades para atender la infraestructura vial de la
siguiente manera:

1.4.1.1. Red Vial Fundamental (RVF).

Bajo la responsabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Las


carreteras que pertenecen a esta red deben contar con las siguientes
competencias:

► Vincular las capitales políticas de los departamentos.


► Permitir la vinculación de carácter internacional conectándose con las
carreteras principales existentes de los países limítrofes.
► Conectar en los puntos adecuados dos o mas carreteras de la Red
Fundamental.
► Cumplir con las condiciones de protección ambiental.
1.4.1.2. Redes Departamentales.

Bajo la responsabilidad de las Gobernaciones Departamentales, a través de los


Servicios Departamentales de Caminos o SEDCAM. Pertenecen a esta
clasificación aquellas vías que cumplen las siguientes competencias:

► Integración Departamental
► Conexión con la Red Vial Fundamental
► Caminos colectores que pasando cerca de las zonas productivas permitan una
conexión corta a través de los caminos municipales, llevando la producción a
los centros de consumo.
► Vinculación de capitales de provincia con la capital de Departamento,
directamente o a través de una ruta fundamental.
► Conexión con sistemas de transporte íntermodal de importancia
Departamental.
► Cumplir normas y requerimientos de protección ambiental.
1.4.1.3. REDES MUNICIPALES.

Bajo la responsabilidad de los municipios. Pertenecen a esta modalidad


aquellas rutas que:

► Son caminos alimentadores de la red departamental y fundamental.


► Vinculan poblaciones rurales, comunidades o centros de producción entre
capitales de provincia con capitales de provincia o entre capitales de provincia
con capitales de departamento.
► Cumplir normas y requerimientos de protección ambiental.

1.4.2. CLASIFICACION FUNCIONAL.


La clasificación funcional o de diseño consulta seis categorías, divididas en dos
grupos, ellas son:
- Carreteras: Autopistas
Autorrutas
Primarias
- Caminos: Colectores
Locales
De desarrollo
Cada Categoría se subdivide según los siguientes criterios: VELOCIDAD y TIPO
DE TERRENO.

► TERRENO LLANO, permite seleccionar con libertad el emplazamiento del


trazado. La rasante de la vía varía en pendientes máximas de +/- 3 %.

► TERRENO ONDULADO, terreno con frecuentes cambios de cota, cuyas


pendientes fluctúan del 3 al 6 %. El trazado en planta debe estar condicionado
en buena medida por el relieve de terreno, con el objeto de evitar cortes y
terraplenes de gran altura.

► TERRENO MONTAÑOSO, el trazado salva desniveles considerables en términos


absolutos, la rasante del proyecto presenta pendientes sostenidas de 4 al 8 %,
ya sea subiendo o bajando. En zonas urbanas o suburbanas, no es el relieve
del terreno el que condiciona el trazado, siendo el entorno de la ciudad o plan
regulador.
TABLA 1.1. CLASIFICACION FUNCIONAL DE CARRETERAS Y CAMINOS

UD : Unidireccionales (n) : Número total de carriles


BD : Bidireccionales
-xx : Velocidad de Proyecto (Km/hr)
* : Menor que 30 Km/hr en sectores puntuales conflictivos

CATEGORIA SECCION TRANSVERSAL VELOCIDAD CODIGO


DE TIPO
N° CARRILES N° CALZADAS PROYECTO
(Km/hr)

AUTOPISTA (0) 4 ó + UD 2 120-100-80 A(n) – xx

AUTORRUTA (I.A) 4 ó + UD 2 100-90-80 AR(n) – xx

PRIMARIO (I.B) 4 ó + UD 2 (1) 100-90-80 P(n) - xx

2 BD 1 100-90-80 P(2) – xx

COLECTOR (II) 4 ó UD 2 (1) 80-70-60 C(n) – xx

2 BD 1 80-70-60 C(2) – xx

LOCAL (III) 2 BD 1 70-60-50-40 L(2) – xx

DESARROLLO 2 BD 1 50-40-30* D - xx
AUTOPISTAS (0)

Son carreteras que deben cumplir con las características y niveles de servicio.
Su emplazamiento se sitúa en terrenos rurales, donde no deben existir
restricciones a la selección de trazado y pasando en forma alejada a centros
urbanos.
Son carreteras de tránsito de paso, tienen longitudes considerables,
velocidades de desplazamiento elevadas, pero compatibles con el tipo de
terreno.
La sección transversal esta compuesto por dos calzadas, separadas por lo
menos a 13 m. o mas, cada calzada puede contener hasta 4 carriles.
Solo podrán circular vehículos especialmente diseñados para el transporte de
pasajeros y carga; evitando el tránsito de maquinaria autopropulsada.
Las autopistas deberán contar con control total de acceso a todo lo largo del
trazado. El distanciamiento entre enlaces consecutivos deberá ser mayor o
igual a 5,0 km.
AUTORRUTAS.

Son carreteras existentes a las que se les ha construido o se les construirá una
segunda calzada prácticamente paralela a la vía original.

Normalmente se emplazan en corredores a lo largo de los cuales existen


extensos tramos con desarrollo urbano, industrial o agrícola intensivo.

Están destinadas principalmente al tránsito de paso de larga distancia, pero en


muchos sub-tramos sirven igualmente al tránsito interurbano entre localidades
próximas entre sí.

La sección transversal cuenta con dos calzadas, con al menos dos carriles
unidireccionales por calzada debiendo existir un cantero central.

Las autorrutas deberán contar con control total de acceso, respecto al acceso o
salida de vehículos; también se dará control de acceso respecto de los
peatones y animales a todo lo largo de la ruta.

El distanciamiento entre enlaces sucesivos no debe ser menor a 3 km.


CARRETERAS PRIMARIAS (I.B).
Son carreteras nacionales o regionales, con volúmenes de demanda medios a
altos, que sirven al tránsito de paso con recorridos de mediana a larga
distancia, pero que sirven también un porcentaje importante de tránsito de
corta distancia, en zonas densamente pobladas.

La sección transversal puede estar constituida por carriles unidireccionales


separadas por un cantero central que al menos de cabida a una barrera física
entre ambas calzadas más 1,0 m libre desde ésta al borde interior de los
carriles adyacentes, pero por lo general se tratará de una calzada con dos
carriles para tránsito bidireccional.

Las carreteras primarias deberán contar con un control parcial de acceso,


entendiéndose por tal, aquel en que se disponga de enlaces desnivelados toda
vez que ellos se hagan necesarios por condiciones de seguridad y capacidad
derivadas del volumen de tránsito que presenta la vía secundaria (colector o
local).
Los cruces con líneas férreas deberán ser considerados de acuerdo a la
topografía.
El resto de los cruces con otros caminos deberán contar con intersecciones
canalizadas, provistas de carriles de cambio de velocidad.
CAMINOS COLECTORES (II).
Son caminos que sirven tránsitos de mediana y corta distancia, a los cuales
acceden numerosos caminos locales o de desarrollo.

El servicio al paso y a la propiedad colindante tiene también mucha


importancia.

Podrán circular por ellos toda clase de vehículos motorizados y vehículos a


tracción animal que cuenten con los dispositivos reglamentarios señalados en
la ordenanza de tránsito.

En zonas densamente pobladas se deberán habilitar carriles auxiliares


destinados a la construcción de ciclovías.

Su sección transversal normalmente, es de dos carriles bidireccionales,


pudiendo llegar a tener calzadas unidireccionales.

Normalmente este tipo de caminos poseerá pavimento superior, o dentro del


proyecto será dotado de él, consecuentemente la selección de la velocidad de
proyecto debe ser estudiado detenidamente.
CAMINOS LOCALES (III).

Son caminos que se conectan a los caminos colectores.


Están destinados a dar servicio preferentemente a la propiedad adyacente.
Son pertinentes las ciclo vías.

CAMINOS DE DESARROLLO.

Están destinados a conectar zonas aisladas y por ellas transitan vehículos


motorizados y a tracción animal.

Sus características responden a las mínimas consultadas para los caminos


públicos, siendo su función principal la de posibilitar tránsito permanente aún
cuando las velocidades sean reducidas, de hecho las velocidades de proyecto
podrán ser disminuidos en sectores conflictivos.

La sección transversal que se les asocia debe permitir el cruce de un vehículo


liviano y un camión a velocidades tan bajas como 10 km/hr y la de dos
camiones, estando uno de ellos detenido.
1.5. CLASES DE PROYECTOS.

1.5.1. Proyectos de construcción.

Es el conjunto de todas las obras de infraestructura a ejecutar en una vía


proyectada, en un tramo faltante mayor al 30 % de una vía existente y/o en
variantes.

Comprende entre otras, las actividades de:

 Desmonte y limpieza
 Explanación
 Obras de drenaje (cunetas, alcantarillas, zanjas, etc.)
 Afirmado o terraplenado
 Sub-base, base y capa de rodadura
 Tratamientos superficiales o riegos
 Señalización (horizontal y vertical)
 Puentes
 Túneles
1.5.2. Proyectos de mejoramiento.

Consiste básicamente en el cambio de especificaciones y dimensiones de la vía


o puentes, que permitan una adecuación de la vía a los niveles del servicio
requeridos por el tránsito actual y proyectado.

Comprende entre otras, actividades:

 Ampliación de la calzada
 Construcción de nuevos carriles
 Rectificación del alineamiento horizontal y vertical
 Construcción de obras de drenaje y sub-drenaje
 Construcción de la estructura del pavimento
 Construcción de afirmados o terraplenes
 Estabilización de afirmados o terraplenes
 Tratamientos superficiales o riegos
 Señalización horizontal y vertical
1.5.3. Proyectos de rehabilitación.

Actividades que tienen por objeto reconstruir o recuperar las condiciones


iniciales de la vía de manera que se cumplan las especificaciones técnicas con
que fue diseñada.

Comprende, entre otras, las actividades de:

 Construcción de obras de drenaje


 Recuperación del terraplén o capa de rodadura
 Reconstrucción de sub-base y/o base y/o capa de rodadura
 Obras de estabilización en afirmados o terraplenes

1.5.4. Proyectos de mantenimiento rutinario.

Se realiza en vías pavimentadas y no pavimentadas. Se refiere a la


conservación continua ( a intervalos menores a un año) de las zonas laterales,
y a intervenciones de emergencia en la carretera, con el fin de mantener las
condiciones óptimas para la transitabilidad en la vía.
Las principales actividades de éstas son:

 Remoción de derrumbes
 Limpieza de obras de drenaje
 Reconstrucción de cunetas
 Reconstrucción de zanjas de coronación
 Reparación de baches en afirmado y/o parcheo en pavimento
 Perfilado y compactación de la superficie
 Riegos de vigorización de la capa de rodadura
 Limpieza y reparación de señales

1.5.5. Proyectos de mantenimiento periódico.

También se realiza en vías pavimentadas y no pavimentadas. Comprende la


realización de actividades de conservación a intervalos variables, relativamente
prolongados ( 3 a 5 años), destinados primordialmente a recuperar los
deterioros de la capa de rodadura ocasionados por el tránsito y por los
fenómenos climáticos, también podrá contemplar la construcción de algunas
obras de drenaje menores y de protección faltantes en la vía.
Las principales actividades son:

 Reconformación y recuperación de la banca


 Limpieza mecánica y reconstrucción de cunetas
 Escarificación del material de afirmado existente
 Extensión y compactación de material para recuperación de los espesores
de afirmado iniciales.
 Reposición de pavimento en las partes dañadas
 Reconstrucción de obras de drenaje
 Construcción de obras de protección y drenaje menores.
 Señalización horizontal y vertical.

También podría gustarte