Está en la página 1de 118

INSTALACIONES

COMERCIALES
Las instalaciones comerciales están
destinadas a suplir las necesidades de
energía eléctrica para locales y centros
comerciales, edificios de oficinas, hoteles,
centros educativos, edificios institucionales,
iglesias, terminales de transporte terrestres
o aéreo, sedes gubernamentales, hospitales,
teatros, escenarios deportivos y en general
todos aquellos edificios donde se presenta
flujo o acumulación de personas.
Las instalaciones comerciales
comprenden los siguientes
sistemas eléctricos:
 Sistema de iluminación, incluye la iluminación interior y
exterior tanto la exigida de acuerdo a la destinación del
edificio o local como la iluminación decorativa.
 Sistema de transporte: Ascensores, escaleras eléctricas,
bandas transportadoras.
 Sistema de aire acondicionado, ventilación y calefacción.
 Sistema de refrigeración y conservación de alimentos
 Sistema de cocción y preparación de alimentos.
 Sistema eléctrico para los equipos de procesamiento de
datos y comunicaciones.
 Sistema de suministro hidráulico, sanitario y de aseo.
 Sistema de seguridad y alarmas.
 Sistema contra incendio.
Además de los sistemas eléctricos
mencionados se reconocen como
indispensables en edificios comerciales
los siguientes sistemas:
 Sistema de evacuación.
 Sistema de atención médica básica -
primeros auxilios.
 Sistema de anuncios: gráficos, luminosos,
sonoros.
 Sistema de mantenimiento.
 Sistema de entretenimiento.
CARACTERIZACIÓN DE LA
CARGA

Dada la diversidad de aplicaciones de las


instalaciones eléctricas en edificios comerciales, se
hace necesaria una caracterización de la carga a
instalar en cada aplicación específica. Un método
básico para caracterización de la carga consiste en
reunir y clasificar la información suministrada por
diversas fuentes, tales como los diseñadores de los
sistemas mecánicos, hidráulicos, térmicos, etc y de los
posibles proveedores de los equipos a instalar.
Esta primera caracterización es tentativa y sirve
como base para la planeación y realización del
proyecto. A medida que se avance en el mismo y al
finalizar el mismo se deben realizar los ajustes
correspondientes.
CARGAS DE ILUMINACIÓN

A partir de las dimensiones geométricas,


los terminados y la actividad a desarrollar, se
puede hacer un estimativo inicial de la carga
de iluminación.
La Norma CEN en el Artículo 220-3 (b) y
(c), presenta los requerimientos mínimos de la
carga de iluminación para un grupo de
aplicaciones en instalaciones comerciales y no
comerciales. Debe tenerse en cuenta que la
Tabla 220-3 (b) presenta valores mínimos y no
toma en consideración las condiciones
particulares de cada aplicación.
CARGAS DE FUERZA

En la primera etapa del proyecto es


difícil cuantificar estas cargas, sin embargo
es importante un reconocimiento previo de
las mismas y una cuantificación aproximada
con base en experiencia obtenida en
aplicaciones similares. Las cargas de fuerza
pueden ser:
 Aire acondicionado y sus equipos auxiliares.
 Refrigeración y conservación de alimentos.
 Cocción y preparación de alimentos.
AIRE ACONDICIONADO Y
EQUIPOS AUXILIARES
La carga de aire acondicionado
constituye una parte importante de la carga
total del proyecto, llega a constituir hasta un
40% de la carga en edificios con instalaciones
plenas de aire acondicionado.
El ingeniero encargado de esta parte del
proyecto puede suministrar información sobre
el valor estimado de esta carga y el tamaño
de los motores más grandes.
REFRIGERACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Se trata ahora de estimar la carga de
refrigeración para equipos de conservación de
alimentos. Las necesidades de carga para este
fin varían en un rango muy amplio, desde
carga cero para aplicaciones donde no se
requiere este servicio, hasta aquellas en la
cuales los volúmenes de alimentos a conservar
constituyen una parte grande de la inversión
asociada a la instalación comercial.
Las aplicaciones de refrigeración
asociadas a frigoríficos y plantas de
enfriamiento o congelación se consideran
aplicaciones industriales.
Aplicaciones específicas de esta
carga se encuentran en
instalaciones comerciales de:
 Cuartos fríos.
 Supermercados.
 Pescaderías.
 Droguerías.
 Restaurantes.
 Hoteles.
 Hospitales y clínicas.
 Penitenciarias.
 Congregaciones religiosas o seglares.
CARGAS DE TRANSPORTE

Se identifican las cargas necesarias para el


desplazamiento vertical y horizontal de
personas y objetos. En referencia a estos
últimos pueden ser de muy variadas
dimensiones y masas. Las principales cargas
de transporte en instalaciones comerciales
son:
 Elevadores.
 Montacargas.
 Escaleras eléctricas.
 Bandas transportadoras.
 Escenarios giratorios.
Cuando se utilizan dos o más unidades de
cada especie se permite aplicar factores de
demanda para cálculos de alimentadores y
fuentes de suministro.
El número de unidades de cada especie
está definida por los códigos de construcción de
cada localidad, los cuales a su vez consideran:
 Las alturas y distancias a cubrir.
 La velocidad de desplazamiento.
 La capacidad de transporte de cada unidad.
 El número de usuarios que requieren los
servicios de transporte.
 Las normas de seguridad de los edificios para
este tipo de servicio.
DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN
La iluminación es el componente agregado a las
plantas comerciales que mayor impacto visual puede
crear. Un diseño adecuado de la iluminación
incrementa la productividad de los empleados y
operarios en las instalaciones comerciales de servicio al
público y estimula la actividad comercial, las ventas, y
la afluencia de visitantes, en locales comerciales de
mercaderías y alimentos.
El diseño de la iluminación de las plantas
comerciales requiere una labor coordinada entre el
ingeniero de diseño y el arquitecto; de común acuerdo
deben especificar los terminados de las superficies
circundantes y de los planos de trabajo y observación,
deben asegurar el control de brillo de las fuentes
luminosas (luminancia directa) y de las superficies
iluminadas (luminancia indirecta).
Las técnicas actuales de iluminación
toman en consideración el aporte de la
iluminación natural o diurna. Para la correcta
aplicación de estos criterios se debe
considerar, evaluar y controlar el riesgo de
deslumbramiento desde las fuentes de
iluminación natural y su espacio circundante
tales como el sol, las nubes, el cielo
despejado o cubierto, los edificios con
ventanales altamente reflectivos y otras
superficies deslumbrantes.
METODOLOGÍA DE DISEÑO
La metodología de diseño consiste en desarrollar
paso a paso una serie de instrucciones y
consideraciones encaminadas a un adecuado diseño de
la iluminación, a saber:
Descripción del área a iluminar
 Geometría del área.
 Dimensiones de las diversas plantas.
 Alturas y subniveles de cada planta.
 Descripción de cielos, techos, paredes, ventanales y
pisos
 Terminados de cielos, techos, paredes y pisos.
 Particularidades del espacio a iluminar que puedan
incidir en los criterios de diseño.
 Actividad o actividades especificas a desarrollar en cada
una de las áreas a iluminar.
SELECCIÓN DE LOS NIVELES
DE ILUMINACIÓN O
ILUMINANCIAS
Se realiza considerando la actividad
a desarrollar y las condiciones
específicas de cada aplicación. Los
valores recomendados varían
ampliamente de país a país y de
organización a organización.
Los valores de iluminancias dados en la
tabla son valores mínimos
recomendados
Iluminancias (lux) recomendadas
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE
LUZ
La gama de fuentes de luz y sus diversos
modelos disponibles en el mercado nacional e
internacional es bastante amplia, pudiéndose agrupar
en los siguientes tipos:
 Bombillas incandescentes.
 Bombillas incandescentes halógeno.
 Bombillas fluorescentes.
 Bombillas de vapor de mercurio a alta presión.
 Bombillas de halogenuros metálicos - "Metal halide".
 Bombillas de vapor de sodio a alta presión.
 Bombillas de vapor de sodio a baja presión.
 Bombillas fluorescentes compactas.
 Bombillas de inducción.
La selección de uno u otro tipo de fuente
de luz se hace con base en un detenido
análisis para cada aplicación específica.
A. Aspectos Luminotécnicos.
Se deben considerar:
 La luminancia propia de la bombilla.
 La temperatura del color.
 El espectro cromático.
 La capacidad para reproducir los colores o
rendimiento cromático.
 La distribución del flujo luminoso.
ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA
FABRICACIÓN.

Se deben considerar:
 La tensión de operación necesaria y las
tensiones de suministro disponibles.
 Los valores nominales de potencia eléctrica
con que se fabrican.
 Las dimensiones físicas.
 Las diversas formas en que se fabrican.
 Los materiales utilizados en su producción.
ASPECTOS TÉCNICOS DE
FUNCIONAMIENTO.
 Los efectos del encendido y la operación de la
bombilla sobre la instalación eléctrica.
 La influencia de las condiciones ambientales en la
operación de la bombilla.
 La influencia de la regulación de la tensión eléctrica.
 La influencia de las variaciones de la frecuencia
eléctrica.
 La influencia de la altura de montaje.
 Los tiempos de encendido y reencendido.
 La posibilidad de regular o atenuar el flujo luminoso.
 La posibilidad de orientar el flujo luminoso.
 La posibilidad de funcionar con corriente alterna y/o
corriente continua.
ASPECTOS ECONÓMICOS

 El rendimiento luminoso de la bombilla.


 La producción asociada de calor de la
lámpara y sus accesorios.
 La depreciación del flujo luminoso.
 La vida media y la vida útil de la lámpara
y de sus accesorios.
 Los costos de instalación y operación.
SELECCIÓN DEL TIPO DE
LUMINARIA
En forma similar a la selección
de las fuentes de luz, la selección de
las luminarias más adecuadas para la
iluminación de una instalación
comercial debe considerar una serie
de aspectos agrupados de acuerdo
con su influencia sobre diversos
parámetros del proyecto
LOS ASPECTOS A
CONSIDERAR SON:
A. Características arquitectónicas del
espacio a iluminar.
Se debe considerar:
 Las dimensiones de la luminaria y la
proporcionalidad de las mismas con las
dimensiones del entorno.
 El proyecto de amoblamiento.

 Tipo y forma de las estructuras.


PAPEL DE LA LUMINARIA EN
EL ENTORNO DECORATIVO.
Se debe considerar:
 Las luminarias hacen parte del entorno
decorativo.
 Las luminarias son independientes del
entorno decorativo.
FUNCIONALIDAD DE LA
LUMINARIA
Se debe considerar:
 Luminarias empleadas para distribuir
adecuadamente el flujo luminoso de
las bombillas.
 Luminarias puramente decorativas.
HABILIDAD DE LA LUMINARIA PARA
SATISFACER REQUERIMIENTOS
LUMINOTÉCNICOS Y VISUALES.
Se debe considerar:
 Distribución general del flujo luminoso.
 Distribución directa, indirecta o combinada.
 Distribución dirigida, difusa o combinada.
 Simetría o asimetría de la distribución del flujo.
 Riesgo de deslumbramiento producido por la
luminaria.
 Generación deseada o no deseada de sombras.
 Efectos resultantes de comodidad visual.
RENDIMIENTO O EFICIENCIA
LUMINOSA DE LA LUMINARIA.
Se debe considerar:
 Selección de la distribución adecuada
del flujo.
 Pérdidas de flujo luminoso.
 Retención del flujo luminoso en la
luminaria.
 Elementos ópticos adecuados y de
calidad.
FACILIDADES DE
MANTENIMIENTO.
Se debe considerar:
 Grado de contaminación ambiental.
 Facilidades para limpieza.
 Facilidades para cambio de las
bombillas.
 Resistencia mecánica y térmica.
 Posibilidad de reemplazo de
componentes.
MODELOS GENERALES DE
LUMINARIAS:
La producción nacional e internacional de
luminarias permite disponer de una gama
amplia de modelos de luminarias. Los diversos
modelos varían según los siguientes
parámetros:
 La distribución del flujo.
 Los materiales empleados en la fabricación.
 El grado de protección ofrecido por la luminaria.
 El precio de venta.
MODELOS BASICOS DE LUMINARIAS PARA
ILUMINACIÓN COMERCIAL. BOMBILLOS
INCANDESCENTES, HALÓGENOS
Y FLUORESCENTES
BOMBILLOS INCANDESCENTES
Los Bombillos incandescentes están
construidos por una ampolla cerrada llena
de gas. Una corriente eléctrica que pasa a
través de un filamento de tungsteno las
hace brillar. El  nivel de luz de estas
Lámparas puede ser regulado según la
necesidad.
El Catálogo de Bombillos brinda toda
la variedad de Lámparas incandescentes:
standard, decorativas, reflectoras, de
filamento reforzado y para semáforos.
BOMBILLOS INCANDESCENTES
Bombillo Semaforo
Bombillos Claros
Bombillos Colores
Bombillos de Alto Voltaje
Bombillos de Bajo Voltaje
Bombillos Decorativos
Bombillos Decorativos Tipo Globo
Bombillos Larga Vida 6000 horas
Bombillos Luz del Día
Bombillos Multiuso Horno –
Refrigerador Bulbo A15
Bombillos Multiuso Horno –
Refrigerador Tipo Araña
Bombillos Perla
Bombillos Tipo Superbaluz
Reflectores de Vidrio Soplado Tipo RReflectores Infrarojos
Reflectores Tipo PAR Uso en Exteriores
Empaque 100

Rosca E-27
Potencia 25
Voltios 120
Lumenes 260
ESQUEMAS DE EMPLAZAMIENTO
DE LAS ILUMINARÍAS:
Los esquemas generales para el
emplazamiento de las luminarias se
caracterizan por la simetría biaxial, es decir se
deben planear ubicaciones equidistantes tanto
en sentido de un eje longitudinal como en
sentido del eje transversal correspondiente.
Los esquemas alternativos se caracterizan
por la carencia de simetría en uno o ambos ejes
y deben estar plenamente justificados, ya sea
por la necesidad de implementar esquemas de
iluminación localizada, por influencia de otras
fuentes de luz natural o artificial, u otras
razones debidamente identificadas.
EJEMPLOS DE ESQUEMAS DE
EMPLAZAMIENTO DE
LUMINARIAS.
ANÁLISIS DE LA ALTURA
DE MONTAJE
La localización de la luminaria con
respecto al cielo del local comercial y por
consiguiente con respecto al plano de
trabajo o superficie principal a iluminar,
establece las siguientes alternativas de
montaje para luminarias utilizadas en
iluminación horizontal:
 Luminarias empotradas.
 Luminarias sobrepuestas.
 Luminarias suspendidas.
Para luminarias de lámparas
fluorescentes, la suspensión de las mismas
reduce apreciablemente la temperatura de
operación de la balasta y por consiguiente
un aumento importante de la vida útil de la
misma, una reducción de las pérdidas
eléctricas y una reducción en los costos,
tanto de la inversión, como de la energía
necesaria para la operación del sistema .
Las luminarias empotradas pueden
permitir la disponibilidad de la altura física
total del local y reducen la interferencia
física de las luminarias con objetos o
equipos en movimiento.
FACTOR DE UTILIZACIÓN O
RENDIMIENTO DEL LOCAL
El factor de utilización, denominado
también coeficiente de utilización o rendimiento
del local, es la parte del flujo luminoso
entregado por las luminarias, que incide sobre
el plano de trabajo y por lo tanto puede ser
utilizado en la tarea visual.
La determinación del coeficiente de
utilización toma en cuenta las características
geométricas del local y la capacidad de las
superficies que forman el local para reflejar el
flujo luminoso que incide sobre ellas.
LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL
LOCAL SE TOMAN EN CUENTA DEFINIENDO
RELACIONES DE CAVIDAD PARA CADA UNO DE
LOS ESPACIOS COMPRENDIDOS ENTRE:
 Plano de trabajo y el piso del local -
denominada cavidad del piso.
 Plano de trabajo y el plano de montaje
de las luminarias - denominada
cavidad del local.
 Plano de montaje de las luminarias y
el plano del cielo o techo -
denominada cavidad del cielo.
La capacidad para reflejar el flujo
luminoso que incide sobre cada una de las
superficies que circunscribe el espacio a
iluminar, se toma en cuenta considerando los
índices de reflexión o reflectancias de las
paredes, el cielo o techo y el piso o suelo.
La Tabla 1 muestra, para cuatro formas
típicas de distribución de intensidades
luminosas, los valores de factores de utilización,
coeficientes de utilización o rendimientos del
local en función de los terminados de cielos,
paredes y pisos y la geometría del local. La
Tabla 2. muestra algunos valores de índices de
reflexión o reflectancias para diversas formas
de materiales y terminados.
FACTORES DE UTILIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL LOCAL(TABLA1)
Reflectancias para diversos materiales y
terminados
Tomado y adaptado de "Manual de
Luminotecnia" OSRAM
La geometría del local se considera
mediante la aplicación del Índice del
local, K, calculado mediante la siguiente
expresión:

Siendo:
a*b el área del local
a+b el semiperímetro y,
h la altura de montaje de las luminarias sobre el plano
de trabajo
El método de cálculo consiste en determinar el flujo
o potencia luminosa necesarios para proporcionar una
iluminancia o nivel de iluminación determinados, a partir
de la siguiente expresión:

Siendo:
E La iluminancia o nivel de iluminación necesarios.
S El área del local.
       La eficiencia luminosa de la luminaria
fd El factor de depreciación del flujo luminoso de la bombilla
fu El factor de utilización del flujo luminoso
fm El factor de mantenimiento de la instalación
EJEMPLO
A manera de ejemplo, se considera un local comercial
destinado a supermercado en la modalidad de autoservicio,
cuyas características geométricas y de terminados son las
siguientes:
Largo: 20 m
Ancho: 15 m
Altura: 4,50 m
Terminado de paredes: Crema claro
Terminado de cielos: Mortero claro
Terminado de pisos: Granito
Como características especiales del local se tienen:
 Se encuentra proyectada una retícula decorativa suspendida a
50 cm del cielo estructural , en aluminio mate, en células de
60 cm x 60 cm.
 Se cuenta con el aporte de iluminación de una amplia gama
de anuncios publicitarios distribuidos en el interior del local.
SELECCIÓN DE LA
ILUMINANCIA O NIVEL DE
ILUMINACIÓN
De acuerdo a los criterios
expuestos, la tabla de valores de
iluminancia recomendados y
considerando además el aporte de los
anuncios publicitarios interiores se
diseña esta iluminación para 750
luxes, con los cuales queda adecuado
este local para todo tipo de exhibición
y venta de productos.
SELECCIÓN DE LA FUENTE
DE LUZ
En primera instancia las posibilidades de
aplicación de los diversos tipos de bombilla son
muy amplias y atractivas, pero al examinar
detenidamente cada una de ellas de acuerdo a los
criterios expuestos e identificar las limitaciones y
reales desventajas de algunas de ellas, quedan
como alternativas técnica y económicamente
válidas las bombillas fluorescentes y las bombillas
de halogenuros metálicos o "metal halide".
Para este ejemplo se presenta un diseño con
bombillas "metal halide" de 250 W, tipo elipsoidal
con recubrimiento luminiscente para reducir el
riesgo de deslumbramiento y con un factor de
depreciación del flujo luminoso de 0,85.
SELECCIÓN DE LA LUMINARIA

La selección previa de la bombilla y las


características del local, especialmente su altura
física, determinan las características generales de la
luminaria a instalar.
En este caso se debe seleccionar una
luminaria del grupo de luminarias para bombillas de
descarga de alta intensidad HID.
La destinación del local permite y
recomienda una iluminación de tipo directa y en
consecuencia la luminaria debe ser de esta forma
de distribución del flujo luminoso, es decir, se debe
seleccionar una luminaria de distribución directa.
La altura del local determina la utilización de
una luminaria de distribución de flujo extensiva.
En síntesis, se selecciona una luminaria
para bombilla de descarga de alta intensidad,
con distribución de flujo luminoso en forma
directa y extensiva.
El valor de la eficiencia de la luminaria
debe ser establecido mediante ensayos de
laboratorio y suministrado por el fabricante al
diseñador. Un valor típico de eficiencia para una
luminaria de esta clase y de adecuada calidad
de fabricación es de 0,80 u 80%.
La selección de la luminaria determina además
la máxima separación entre los puntos de luz
para obtener una uniformidad adecuada, en
este caso para luminarias extensivas este valor
debe ser menor de 1,5 veces la altura de
montaje
ALTURA DE MONTAJE

Considerando las diversas formas y


alturas de los mostradores y exhibidores se
define como plano medio de trabajo el plano
horizontal localizado a una altura de un (1,00)
metro con respecto al piso, a una distancia de
3,50 m con respecto al cielo del local y de 3,00
m con respecto a la retícula decorativa.
La recomendación práctica en este caso
es seleccionar una altura de montaje entre dos
tercios y cuatro quintas partes de la altura
entre plano de trabajo y el cielo del local.
Para el desarrollo de este ejemplo se selecciona
una altura de montaje de 2,50 m, es decir, las
luminarias se suspenden a una altura de 3,50 m
con respecto al piso del local.
Factores de depreciación y
mantenimiento
El factor de depreciación del flujo luminoso
describe la reducción de dicho flujo a medida que
transcurre el tiempo de funcionamiento de la bombilla,
un estimativo adecuado se tiene dividiendo el flujo
luminoso a las 2000 horas de funcionamiento sobre el
flujo luminoso inicial de la bombilla.
El factor de mantenimiento describe el conjunto
de cuidados que se tienen previstos para la
conservación, en condiciones cercanas a las iniciales,
de la instalación de iluminación. Estos cuidados se
refieren a la limpieza periódica de las bombillas y de las
luminarias y a la reposición oportuna de las bombillas
fundidas prematuramente o con una moderada
antelación a la finalización de su vida útil. Los valores
0,60 y 0,80 describen los caso extremos y un buen
estimativo consiste en identificar un valor, en este
rango, que describa las condiciones esperadas de la
instalación que se proyecta.
Factor de utilización del flujo
El factor de utilización del flujo luminoso
luminoso describe el porcentaje del flujo luminoso
entregado por las luminarias que es efectivamente
utilizado por el local iluminado. Las dimensiones del
local, la altura de montaje de la luminaria y la
relación entre ellas expresada por medio de un
índice del local definido como:
Las propiedades reflectivas de las paredes, cielo y
piso, expresadas mediante los índices o coeficientes
de reflexión, así: para paredes con terminado crema
claro, =0,60; cielos mortero claro, =0,50 y pisos
en granito, =0,15. En las tablas de factores de
utilización del flujo el conjunto de valores más
cercanos a los valores citados es el conjunto de los
locales cuyos cielos tienen un índice de reflexión de
0,50, cuyas paredes tienen un índice de reflexión de
0,50 y cuyos pisos tienen un índice de reflexión de
0,10.
El valor del factor de utilización para índices del local
iguales a 3,00 y 4,00 son respectivamente 83% y
89%, según se observa en la tabla siguiente
extractada de la Tabla .
Interpolando para K=3,43 y redondeando
adecuadamente se tiene un factor de utilización,
coeficiente de utilización o rendimiento del local,
fu=86%. Esto significa que este local aprovecha el
86% del flujo luminoso entregado por las
luminarias.
FLUJO LUMINOSO REQUERIDO

Para dotar este local con el nivel de


iluminación propuesto se requiere instalar un flujo
luminoso de:
NÚMERO DE PUNTOS DE LUZ
El número de puntos de luz se establece
dividiendo el flujo requerido entre el flujo nominal a
instalar en cada punto en este caso se instala una
bombilla por luminaria y el número de puntos de
luz es:
DEFINICIÓN DE UN ARREGLO
Para definir un arreglo de puntos de luz que
permita proporcionar la iluminancia adecuada se deben
analizar las dimensiones del local y la relación numérica
entre ellas. Para este local de 20 m x 15 m se propone un
arreglo de 6 x 5, es decir se propone instalar un arreglo
de 6 columnas en el sentido del lado de 20 m de longitud
por 5 filas en el sentido del lado de 15 m.
Las separaciones entre puntos de luz y la máxima
separación recomendada entre los puntos de luz son:
EJERCICIOS PROPUESTOS
 Enumere los sistemas eléctricos y no eléctricos a
considerar en una instalación comercial.
 Describa los criterios generales para la caracterización de
las cargas de una instalación comercial.
 Para cada agrupación de cargas de una instalación
comercial identifique diversos tipos de carga a instalar.
 Identifique las fuentes de suministro de energía para una
instalación comercial. Analice los niveles de tensión
aplicables.
 Describa los aspectos a considerar para la selección de la
iluminancia adecuada para un local comercial.
 Analice los aspectos a considerar en la selección de la
fuente de luz a instalar en un local comercial.
 Describa los modelos generales de luminarias para
empleo con bombillas incandescentes, bombillas
fluorescentes y bombillas de descarga de alta intensidad.
 Analice los aspectos a considerar en la selección de la
luminaria a instalar en un local comercial.
EJERCICIOS PROPUESTOS
 Describa los tipos de esquema aplicables al emplazamiento de
las luminarias en un local comercial. Enuncie las ventajas de
cada uno de ellos.
 Establezca los criterios para definir la altura de montaje de las
luminarias en proyectos de iluminación interior.
 Defina el factor de utilización del flujo en la iluminación de un
local comercial.
 Determinar el factor de utilización del flujo luminoso para un
local comercial destinado a venta de ropas que tiene
dimensiones de 15 m de largo, 9 m de ancho y 3,60 m de
altura y está delimitado por paredes en color blanco hueso,
cielos en icopor y pisos en vinisol jaspeado de color gris.
· Utilizando luminarias de distribución directa - intensiva.
· Utilizando luminarias de distribución indirecta - extensiva.
 Calcule el flujo luminoso requerido para establecer una
iluminancia adecuada en el local del enunciado 12.
 Calcule el número de puntos de luz a instalar en el local
anterior utilizando bombillas fluorescentes de 32 W en
luminarias de 2x32 W.
 Proponga un arreglo para distribución de los puntos de luz en
el local del enunciado 12.
 Analice la uniformidad de la iluminación obtenida.
INSTALACIONES DE SERVICIOS
GENERALES
Las instalaciones de servicios generales
son aquellas que suministran servicio eléctrico
de fuerza y alumbrado a equipos y áreas que
pertenecen al conjunto de propietarios o que
son de utilización multiusuario o comunal.
Las clases y las cantidades de
instalaciones de servicios generales varían
ampliamente según la destinación de la
edificación, el número de usuarios, las
condiciones de utilización de las áreas y el
grado de automatización de la edificación para
los Edificios Inteligentes.
LAS INSTALACIONES DE SERVICIOS
GENERALES SE PUEDEN AGRUPAR EN LA
SIGUIENTE FORMA:

 Sistemas de transporte y elevación.


 Sistemas de bombeo.
 Instalaciones de parqueaderos.
 Alumbrado de alrededores.
 Alumbrado de áreas de acceso y
escaleras.
SISTEMAS DE TRANSPORTE Y
ELEVACIÓN

Los sistemas de transporte y elevación


tienen por objeto facilitar el desplazamiento
vertical y horizontal de las personas y
objetos. Estos sistemas comprenden:
 Ascensores.
 Montacargas.
 Escaleras eléctricas.
 Bandas transportadoras.
Los ascensores constituyen la carga de los
sistemas de transporte y elevación de mayor utilización
por el conjunto de propietarios o usuarios de las
instalaciones de servicios generales en edificios
residenciales, comerciales e institucionales.
Los montacargas encuentran aplicación en todo
tipo de edificio. Las escaleras eléctricas son de amplia
utilización en edificios comerciales. Las bandas
transportadoras se utilizan en instalaciones industriales
y terminales de transporte.
La carga eléctrica de los ascensores depende de
la capacidad de carga mecánica del mismo, expresada
en kg o en número de personas que puede desplazar y
de la velocidad lineal de desplazamiento vertical
expresada en m/s. La siguiente Tabla 10.1 muestra
valores típicos orientativos.
CARGA ELÉCTRICA DE
ASCENSORES
SISTEMAS DE BOMBEO

Los sistemas de bombeo tienen por


objeto proporcionar la energía necesaria para el
suministro de agua a todo el conjunto de
personas que requieren este servicio en el
edificio, incluyendo el sistema de bombeo
contra incendio. Las bombas para suministro de
agua u otros fluídos en procesos industriales no
hacen parte de estas instalaciones de servicios
generales.
En forma análoga a la definición de
espacios para las instalaciones eléctricas y de
telecomunicaciones se procede a definir y
localizar un cuarto de motobombas o un área
de motobombas donde quedarán ubicados
dichos equipos.
LA CLASE Y CAPACIDAD DE DICHOS
EQUIPOS DEPENDE O TIENE RELACIÓN
CON:
 Los sistemas de almacenamiento seleccionados.
 La capacidad de los sistemas de almacenamiento.
 La necesidad de regular la presión del suministro.
 El tipo y cantidad de cada uno de los servicios
instalados.
 El número de usuarios de los servicios hidráulicos.
 La destinación del edificio para vivienda, comercial,
institucional, educativo, etc.
 Las características generales y especiales de la
demanda, tales como demandas estacionales para
hoteles
INSTALACIONES DE
PARQUEADEROS

Los parqueaderos asociados a una


edificación pueden clasificarse según el
tipo de servicio ofrecido en:
 Parqueaderos privados.
 Parqueaderos públicos.
Los parqueaderos privados, como su nombre lo indica, son
para uso exclusivo de los propietarios en los edificios
residenciales y comerciales o de los empleados autorizados
en los edificios institucionales y en las plantas industriales.
Los parqueaderos públicos son de acceso libre o
restringido para los visitantes y clientes de los diversos
tipos de edificación.
Los parqueaderos pueden clasificarse también en:
 Parqueaderos interiores.
 Parqueaderos exteriores.
Los parqueaderos interiores utilizan los espacios
horizontales y verticales, especialmente en sectores
céntricos y áreas dedicadas de edificios residenciales,
comerciales e institucionales.
Los parqueaderos exteriores utilizan los espacios
horizontales anexos a centros comerciales, edificios
institucionales y plantas industriales.
EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS DE LOS PARQUEADEROS DEBE
CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Edificios con varios parqueaderos


independientes:
 Los parqueaderos de diferente tipo deben
tener alimentador y tablero de distribución
independiente.
 Se recomienda que cada parqueadero posea
equipo medidor de energía independiente
para gestión energética .
Para cada parqueadero independiente:
 Para parqueaderos pequeños con bajo movimiento vehicular
se recomienda utilizar bombillas incandescentes que pueden
ser encendidas y apagadas en forma rápida y frecuente.
 Para parqueaderos de mayor extensión y con mediano
movimiento vehicular se recomienda utilizar bombillas
fluorescentes.
 Para parqueaderos de gran extensión y alto movimiento
vehicular se recomienda utilizar bombillas de vapor de sodio.
Se deben localizar salidas para tomacorrientes de uso
general debidamente ubicadas e instaladas.
 Se deben instalar salidas para tomas de fuerza para apertura
y cierre de puertas.
 Se deben instalar salidas para tomas de corriente reguladas
para equipos de voz, datos, video, sensores y periféricos en
parqueaderos con control sistematizado de espacios,
entradas, salidas, flujo vehicular, tarifas y recaudos.
 El control de la iluminación debe quedar automatizado para
cada área y debe permitir la programación horaria para
consumo mínimo de energía eléctrica.
 En parqueaderos privados el cierre y apertura de las puertas
debe quedar automatizado con mando local, control remoto
y accionamiento desde el vehículo.
ALUMBRADO DE ALREDEDORES

El alumbrado de los alrededores de los


edificios, que no corresponde al alumbrado
público de vias públicas y plazas, tiene por
objeto:
· Proporcionar un componente de seguridad a
los residentes u ocupantes y a los visitantes
de las edificaciones.
· Facilitar el acceso y circulación de
personas y vehículos.
· Destacar las formas arquitectónicas de los
edificios y sus alrededores.
LA COMPLEJIDAD O SENCILLEZ DE
ESTAS INSTALACIONES DEPENDE
DE:

 La extensión superficial de los alrededores.


 La densidad de tráfico peatonal y vehicular.
 El aporte de la iluminación pública.
 La importancia del alumbrado como
componente de los sistemas de seguridad.
 La voluntad o importancia de destacar aspectos
arquitectónicos como fachadas, monumentos,
etc.
ALUMBRADO DE ÁREAS DE ACCESO Y
ESCALERAS

El alumbrado de las áreas de


acceso y escaleras tiene como objetivo
facilitar el acceso y circulación de las
personas hacia las áreas interiores y
dentro de los diferentes pisos o niveles
de las edificaciones.
EN LAS ÁREAS DE ACCESO Y
ESCALERAS SE DEBEN
PLANEAR:
 Las salidas de alumbrado necesarias para el
desplazamiento de las personas en
condiciones de seguridad visual y
comodidad.
 Las salidas de iluminación necesarias para
áreas de recepción e información.
 Las salidas de tomacorrientes necesarias
para conexión de artefactos para limpieza y
aseo.
 Las salidas de tomacorrientes necesarias
para equipos de vigilancia y seguridad.
SERVICIOS GENERALES. ILUMINACIÓN DE
ESCALERAS
EJERCICIOS
PROPUESTOS
 Defina y clasifique las instalaciones de servicios
generales.
 Identifique los parámetros fundamentales para el
diseño de las instalaciones eléctricas de los sistemas
de transporte.
 Describa los aspectos a considerar en el diseño de las
instalaciones eléctricas de parqueaderos
independientes y de parqueaderos múltiples.
 Enuncie los factores determinantes de la complejidad
o sencillez de las instalaciones de alumbrado de los
alrededores de una edificación.
 Describa las salidas que deben planearse para el
alumbrado de las áreas de acceso y escaleras de una
edificación.
DESARROLLO VERTICAL DE UNA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

El esquema más general de la entrada del


suministro de energía eléctrica de un edificio
consta de una acometida, incluyendo el equipo de
corte y el equipo de medición, y una subestación
eléctrica cuya función principal es la de adecuar el
nivel de tensión en las redes de suministro con el
nivel de tensión requerido por las cargas. Este
esquema se va haciendo más complejo en la
medida que crecen las dimensiones físicas de las
edificaciones y la magnitud de las cargas a servir;
dicha complejidad se manifiesta en la necesidad de
proveer varias acometidas y/o varias subestaciones
y en la instalación de equipos adicionales para el
control y la protección de las instalaciones y de las
personas.
SALAS DE EQUIPOS

Los transformadores reducen el nivel de


tensión en las redes de suministro al nivel de
tensión requerido por las cargas. En la salida
del secundario de los transformadores está
la disponibilidad de energía eléctrica para el
grupo de cargas que operan a ese nivel de
tensión. La sala de equipos es diseñada para
alojar y organizar los equipos necesarios
para distribuir y controlar el suministro de la
energía a cada una de las cargas o grupos
de cargas.
EQUIPOS A INSTALAR
 Canalizaciones para los conductores entre el transformador
y los equipos de distribución.
 Interruptores principales para protección general de la
instalación en baja tensión.
 Barrajes principales para distribución y conexión de
alimentadores de cada carga o grupo de cargas.
 Transformadores de medida.
 Gabinetes para medidores y controles de energía.
 Generadores para cumplir con las disponibilidades de
reserva legal y opcional exigidas, para suministro en casos
de emergencia y para implementar políticas de
cogeneración.
 Interruptores de transferencia, incluyendo su sistema de
control y protección, para conmutación de las fuentes de
suministro.
 Sistemas de puesta a tierra, incluyendo los barrajes y
puentes para conexiones equipotenciales.
 Canalizaciones y medios de soporte para los alimentadores
hacia los centros de carga.
LOCALIZACIÓN DE LAS
SALAS DE EQUIPO

La localización de la sala de equipos


debe considerar los siguientes aspectos:
 Debe procurar la simetría en la distribución
de los alimentadores.
 Debe ser de fácil acceso y evacuación.
 Debe ocupar una zona comunal y no una
zona privada.
 Debe poseer facilidades de aireación y
ventilación.
DIMENSIONES DE LAS SALAS DE
EQUIPO
Las dimensiones de la sala de
equipos se determinan considerando:
 El número y tamaño de los componentes
a instalar.
 El número de canalizaciones que entran a
y salen de la sala de equipos.
 Los espacios de trabajo y resguardo
requeridos por el CEN.
 El número y tamaño de los equipos
auxiliares y de amoblamiento.
 Las facilidades de acceso y evacuación.
CUARTOS ELÉCTRICOS
El conjunto de cargas que
corresponden a un área específica tal como
un edificio pequeño que hace parte de un
complejo constructivo más grande, o cada
una de las plantas de una edificación de
mayor altura, o una área pequeña
correspondiente a una carga de tamaño
apreciable o de especial importancia, como
una batería de ascensores, debe tener
asociado un cuarto de control de las
instalaciones eléctricas correspondientes.
EQUIPOS A INSTALAR EN LOS
CUARTOS ELÉCTRICOS
Los equipos a instalar pueden incluir uno o
varios de los siguientes componentes:
 Cuadros de distribución.
 Tableros de distribución.
 Canalizaciones para los conductores de los
alimentadores que vienen de la sala de equipos y van
hacia los tableros de distribución.
 Transformadores de medida.
 Equipos de monitoreo, automatización y gestión
energética.
 Gabinetes para medidores y controles de energía.
 Equipos de interfase de comunicaciones para lectura
y control a distancia de los medidores de energía.
 Fuentes de potencia ininterrumpible - tipo UPS.
 Sistemas de puesta a tierra, incluyendo los barrajes y
puentes para conexiones equipotenciales
LOCALIZACIÓN DE LOS CUARTOS
ELÉCTRICOS
La ubicación de los cuartos eléctricos debe
considerar los siguientes aspectos:
 Debe procurar la simetría en la distribución
de los alimentadores del área atendida.
 Debe ser de fácil acceso y evacuación.
 Debe ocupar una zona comunal y no una
zona privada.
 Debe poseer facilidades de aireación y
ventilación.
.
localización vertical de los cuartos eléctricos
localización vertical de los tableros de distribución
cuya normatividad general aparece
en la Sección 384 del CEN.
TRAYECTORIAS DE LOS
ALIMENTADORES
En el desarrollo vertical de la instalación
eléctrica de un edificio los alimentadores tienen
una trayectoria predominantemente vertical y
los tramos horizontales, cuando existen, se
presentan en la salida de la sala de equipos
hacia la canalización vertical y en la planta
correspondiente a la carga a alimentar, entre la
canalización vertical y el cuadro o tablero de
distribución.
La figura 1 ilustra el desarrollo vertical de
los alimentadores para un edificio residencial,
cuya normatividad general aparece en la
Sección 215 del CEN.
FIGURA 1
SOPORTES Y
CANALIZACIONES
Los soportes y/o las canalizaciones de los
alimentadores en el desarrollo vertical de una
instalación eléctrica pueden ser homogéneas o
pueden variar a lo largo de su recorrido; la
homogeneidad de la instalación, además de
ofrecer una presentación uniforme, facilita la
aplicación de criterios únicos de diseño y
construcción, como por ejemplo al definir sobre
capacidades de corriente de los conductores, y
reduce los costos de la instalación al permitir
emplear mayores cantidades de un mismo
producto o componente.
Los métodos de soporte y canalización
descritos en el capítulo 3 del cen definen
claramente los campos de aplicación y las
limitaciones propias de cada uno de ellos. La
selección de uno u otro método debe
considerar

 El grado de confiabilidad deseado o


requerido.
 La seguridad de los equipos y personas.
 La resistencia mecánica exigida por el
conductor, por las condiciones de trabajo o
por las características de la edificación.
 Las condiciones ambientales como
temperatura, humedad y contaminación.
 La vida útil.
 Los costos de instalación y mantenimiento.
Bandejas para cables y
canalizaciones
Las bandejas para cables y canalizaciones son
hoy en día una de las formas más utilizadas para el
desarrollo vertical de las instalaciones eléctricas en
edificios comerciales, institucionales e industriales y en
algunos tramos de las instalaciones residenciales. Las
ventajas señaladas a las bandejas son las siguientes:
 Flexibilidad para adaptarse al trazado de la instalación.
 Fácil acceso para mantenimiento.
 Espacio reducido y confinado para instalación de
múltiples alimentadores con trazado común.
 Posibilidad de instalar, mediante diseños adecuados,
sistemas a diversas tensiones.
 Posibilidad de implementar instalaciones con capacidad
adicional para reserva.
 Bajo costo de instalación.
EJERCICIOS PROPUESTOS
 Defina los objetivos de las salas de equipos eléctricos como
parte del desarrollo vertical de una instalación.
 Enumere los equipos a instalar en las salas de equipos y
describa la función básica de cada uno de ellos.
 Enumere los aspectos a considerar en la localización y el
dimensionamiento de las salas de equipos eléctricos.
 Describa los aspectos constructivos a tener en cuenta en la
construcción de las salas de equipos.
 Defina los objetivos de los cuartos eléctricos como parte del
desarrollo vertical de una instalación.
 Enumere los equipos a instalar en los cuartos eléctricos y
describa la función básica de cada uno de ellos.
 Enumere los aspectos a considerar en la localización y el
dimensionamiento de los cuartos eléctricos.
 Describa los aspectos constructivos a tener en cuenta en la
construcción de los cuartos eléctricos.
 Justifique la construcción de algunos tramos horizontales en
el desarrollo vertical de una instalación eléctrica.
 Describa las consideraciones a efectuar para la selección de
los soportes y canalizaciones de las instalaciones de
desarrollo vertical.
 Enuncie las ventajas de las bandejas para cables y
canalizaciones como medio de soporte de las instalaciones
verticales.
 Identifique los campos de aplicación de los buses de cables y
de los buses de barras para la implementación de
alimentadores en instalaciones instalaciones eléctricas.
Enuncie las principales consideraciones para el diseño y
construcción de dichos alimentadores.
 Defina el objetivo fundamental del sistema de puesta a tierra
de las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones.
 Enumere los componentes de los sistemas de puesta a
tierra.
 Defina el objetivo, las características y los criterios de
selección e instalación del electrodo de puesta a tierra de
una instalación.
 Defina barraje equipotencial y enumere las áreas y equipos
que deben dotarse de barrajes equipotenciales.
 Enumere los conductores de enlace de una instalación de
puesta a tierra.
 Seleccione el conductor de puesta a tierra de los equipos
asociados a un alimentador para una carga contínua de 25 kW,
protegido según la Sección 240.
 Seleccione el conductor de puesta a tierra de los equipos
asociados a un circuito ramal para una carga contínua de 2,5
kW, protegido según la Sección 240
 Seleccione el conductor de puesta a tierra de los equipos
asociados a un alimentador para una carga contínua de 300 kW
y protegido según la Sección 240; cada fase implementada
mediante tres conductores en paralelo y tres canalizaciones
independientes.
 Describa la función que desempeñan los puentes de conexión
equipotencial y enumere tres casos de aplicación de dichos
puentes.
 Compare las soldaduras y los conectores como formas de unión
de los componentes del sistema de puesta a tierra.
 Seleccione el conductor del electrodo de puesta a tierra para una
instalación residencial cuya demanda estimada es de 19.500 W.
 Seleccione el conductor del electrodo de puesta a tierra para una
instalación comercial cuya demanda estimada es de 52.000 W.
EJEMPLO
Se tiene un edificio residencial de categoría 3 de 20
apartamentos, con un área de 80 metros cuadrados,
dispuestos de 4 apartamentos en cada piso a partir del
primero. Cada apartamento tendrá refrigeradora, lavadora,
plancha, calentador de agua de 30lts y aire acondicionado
de 10000btu.El edificio dispondrá de 2 ascensores con
capacidad de 8 personas y una velocidad de 1.3m/s, un
sistema hidroneumático, compuesto de dos motores de
7.5hp trifásico en 208v, que marcharan en forma
alternativa, o sea, que siempre habrá uno de reserva. Un
sistema de ventilación forzada, para la fosa de ascensores
y escaleras de 15 hp trifásicos a 208v. Una bomba contra
incendio de 25hp trifásico a 208v.Una carga para
iluminación de pasillos y áreas verdes de 4500w repartidas
en tres fases. Un motor de 1hp trifásico a 208v para abrir
y cerrar el portón del estacionamiento. El apartamento del
conserje, estará en planta baja y tendrá 60 metros
cuadrados. Se asume que tiene los mismos artefactos
exceptuando el aire acondicionado.
El factor de potencia será del 95% .Las
tuberías para los subalimentadores serán metálicas
y conductores de cobre , aislamiento tw para
600v.La distancia horizontal a recorrer en planta
baja será de 10 m y en cada piso 13 metros. La
caída de tensión en los subalimentadores será del
2%.La distancia entre pisos se asumirán 3m. Para
el apartamento del conserje, la distancia del
subalimentador será de 15m.El alimentador
principal sera de cobre,aislamiento ttu para 600v,en
tuberías plásticas pvc y con longitud de
20m,permitiéndose una caída máxima de tensión
del 1%.
VENTANA DE
PRESENTACION
VENTANA DE TRABAJO
AJUSTES DEL PROGRAMA

También podría gustarte